TONATIÚH RUBÍN. EL NORTE.
Sólo sobreviven 10 ejemplares del mamífero marino endémico del Mar de Cortés, según la Comisión Ballenera Internacional (IWC).
2. ¿Por qué está en peligro?
En México, la vaquita marina es una especie considerada “En peligro de extinción”, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel mundial, está en la categoría de “En peligro crítico” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Su principal amenaza es la pesca ilegal de totoaba, el pez más grande del Alto Golfo de California, porque los pescadores clandestinos utilizan redes de enmalle o agalleras, que son una especie de pared de malla tejida con hilos finos.
Si un pez nada a través ella, pero su cuerpo no pasa por la luz de malla (los espacios entre los hilos), queda atrapado cuando trata de escapar. Generalmente, en la región de sus agallas, por eso el nombre de este arte de pesca.
3. ¿Por qué se pesca la totoaba?
Aunque las redes de enmalle se despliegan para capturar totoabas, otras especies protegidas quedan atrapadas en ellas y mueren porque no pueden alimentarse o se ahogan al no poder salir a la superficie a respirar, como la vaquita marina, los delfines y los lobos marinos.
4. ¿Cuántas vaquitas quedan?
5. ¿Aún puede salvarse?
En los últimos 200 mil años, la vaquita marina ha sobrevivido con una población relativamente pequeña. Es una especie poco abundante y con un hábitat restringido que presenta baja variabilidad genética, lo que quiere decir que se reproducen entre parientes cercanos que comparten el mismo juego de material genético.
Debido a esta situación, si son protegidas inmediatamente contra las redes de enmalle, su población todavía podría recuperarse, de acuerdo con el Comité de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN.
Algunos de los ejemplares que siguen vivos poseen cicatrices de redes de pesca, lo que sugiere que los sobrevivientes no son aleatorios, sino individuos especialmente cautelosos con las artes de pesca, así que es fundamental salvaguardar a estas vaquitas que aún tienen crías, según un reporte del CIRVA.
7. ¿Por qué México enfrenta sanciones?
La vaquita marina y la totoaba son especies que se encuentran dentro del Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, por sus siglas en inglés).
Su intercambio con fines comerciales está restringido porque se trata de especies en peligro de extinción.
En 2019, organizaciones conservacionistas de México y Estados Unidos urgieron que los miembros de esta institución suspendan el comercio con el País de especies reguladas por la CITES, como reptiles, orquídeas, arañas, pepinos de mar y ciertas especies de tiburones, cuyo valor asciende a cientos de millones de dólares.
Según las ONGs, México viola la CITES al permitir el tráfico de totoaba.
Las autoridades mexicanas lograron que no se le impusieran sanciones, pero se les pidió tomar acciones inmediatas para prevenir que pescadores entren al hábitat de la vaquita marina. Además, debe informar cada seis meses sobre la situación del Alto Golfo de California.
La posible sanción, así como los progresos para combatir la captura y comercio ilícito de totoaba, se iban a discutir en mayo de 2021, pero por la pandemia del Covid-19 se retrasaron hasta principios del 2022.
Ante un incumplimiento de los compromisos del País, la organización internacional podría bloquear que se comercialicen las especies de México enlistadas en la CITES, tales como maderas de caoba, dalbergia y guacayán o trofeos de caza de borrego cimarrón, puma y lince.
9. ¿Por qué ocurren enfrentamientos?
Durante los últimos años, pescadores han atacado a embarcaciones de la organización no gubernamental Sea Shepherd, que se dedica a remover redes no autorizadas del hábitat de la vaquita marina desde el 2015.
Los enfrentamientos se registran durante los patrullajes de la ONG, cuando encuentra pangas mientras recuperan sus artes de pesca en lugares prohibidos o al intentar extraer las redes ilícitas del mar.
En enero, un pescador murió en San Felipe, Baja California, luego de que su embarcación se estrelló contra el barco “Farley Mowat” de Sea Shepherd y otras lanzaron pesas y cocteles molotov al navío.
En 2020, otro ataque similar pasó en marzo y en febrero personas incluso abrieron fuego contra el buque de los activistas. En 2019, fue abordado de manera ilegal con el fin de prenderle fuego.
10. ¿Cuáles son las nuevas medidas?