REPORTE ELABORADO POR FIRA. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. Documento elaborado con información disponible en abril de 2021.
Resumen ejecutivo. Durante la última década, el sector avícola mundial para la producción de carne creció a una tasa promedio anual de 2.6 por ciento. Así, la producción de carne de pollo se ubicó en un máximo histórico de 100.5 millones de toneladas (mdt) en 2020. El crecimiento de la producción en Rusia, India, Tailandia y Turquía supera el crecimiento promedio mundial. De acuerdo con estimaciones del USDA, la producción en 2021 podría ubicarse en 102.0 mdt, lo que significaría un incremento anual de 1.5 por ciento.
El dinamismo en el consumo ha seguido la misma tendencia que el de la producción. Estados Unidos, China, Brasil y la Unión Europea lideran el consumo de esta proteína animal, mismos que de manera conjunta representan poco más del 50% de la demanda global. En 2021, se pronostica que el consumo de este cárnico se incremente 1.3 por ciento, para ubicarse en 100.0 mdt.
La carne de pollo es la principal proteína animal que se comercializa en el mercado internacional. En 2020 el comercio mundial de este cárnico representó el 35% del volumen total de carne, con 11.8 mdt que representaron el 11.8% de la producción mundial. Se espera que en 2021 las exportaciones mundiales asciendan a 12.0 mdt.
La contracción temporal de la demanda mundial de alimentos provocada por la pandemia del COVID-19 afectó el consumo de productos básicos, entre los que se encuentra la carne de pollo. El efecto de la debilidad en el consumo influyó de manera negativa en las cotizaciones internaciones del cárnico, mismo que reflejó una contracción anual de 18.3 por ciento con respecto a los precios observados en el año previo.
Con una producción estimada en 3.7 mdt, México se ubica como el séptimo productor mundial de carne de pollo. Durante la última década, se observa un importante dinamismo en el sector avícola en su conjunto. Se estima que para 2021, la oferta nacional del cárnico crezca a un nivel inferior a los observados en años previos, sobre todo si continúan las medidas sanitarias orientadas a mitigar el impacto negativo de la pandemia del COVID-19.
El pollo representa la principal proteína animal que se produce en el sector pecuario en México, durante 2020 contribuyó con el 48.2 por ciento del volumen total. Su menor nivel de precio comparado con el de otros cárnicos, lo hace más accesible a la población. De acuerdo con datos del SIAP-SADER, el consumo aparente durante los últimos cinco años creció a una tasa promedio anual de 3.3 por ciento. Al cierre de 2020, se ubicó en 4.4 millones de toneladas, de las cuales las importaciones representaron el 18.8 por ciento.
El incremento en la demanda interna de carne deshuesada para la industria procesadora de alimentos ha impulsado que las importaciones se hayan incrementado en los últimos años. De esta manera, la demanda de carne de pollo, principalmente de Estados Unidos se ubicó en 828 mil toneladas en 2020, nivel relativamente inferior al volumen registrado en el año previo.
De acuerdo con estimaciones del USDA, las importaciones mexicanas de carne de pollo en 2021 podrían mantenerse en un nivel similar al de 2020, o en su caso incrementarse ligeramente, debido a las expectativas tanto de la recuperación económica, así como a la reactivación de la industria hotelera y restaurantera.
Mercado internacional
Producción mundial
Derivado de una disminución en la demanda de alimentos al inicio de la pandemia de COVID- 19, la producción mundial de carne de pollo registró un crecimiento anual de 1.1 por ciento en 2020. De acuerdo con estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción en 2021 podría recuperarse ligeramente para ubicarse en 102.1 mdt, lo que significaría un incremento anual de 1.5 por ciento.
Para 2021 se pronostican crecimientos moderados en la producción de carne de pollo en China, Brasil y la Unión Europea. En este último, como resultado de la debilidad en la demanda interna, de la restricción del comercio entre países miembros y del cierre de la industria restaurantera y hotelera(1).
Estados Unidos es el principal productor mundial de carne de pollo; en 2020 su contribución a la producción global fue de 20.1 por ciento. Se estima que en 2021 su producción se ubique en 20.3 mdt, lo que significaría un incremento anual de 0.4 por ciento.
El sector avícola en Estados Unidos es uno de los más importantes en su economía; se estima que contribuye con el 2.9% del PIB nacional, genera 2.3 millones de empleos y representa 41 mil millones de dólares en impuestos(2). Arkansas, Alabama y Georgia son los principales estados productores, mismos que concentran el 40 por ciento de la producción total de ese país.
China, el segundo productor mundial, participó en 2020 con 14.5% del volumen total. Se estima que en 2021 su producción se ubique en 15.0 mdt, lo que significaría un crecimiento ligeramente menor al pronosticado inicialmente debido al elevado precio de la alimentación de la parvada, así como a los precios domésticos bajos de la carne de pollo(4).
En Brasil, la creciente demanda tanto interna como del mercado exterior han impulsado el dinamismo del sector avícola, que destaca como el tercer productor mundial. En 2020, el país sudamericano participó con el 13.8% de la producción mundial. En 2021, su producción podría ubicarse en 14.1 mdt, es decir, registraría un incremento anual de 1.9%.
Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur son los estados brasileños que históricamente han representado la mayor proporción de la producción en el país. Se estima que su contribución a la producción nacional es de alrededor de 46%.
En la Unión Europea, el sector avícola se vio fuertemente afectado por los efectos derivados del COVID-19. Así, la producción se redujo anualmente en 1.4% en 2020. Para 2021, el USDA estima un crecimiento moderado de 1.4% debido a los nuevos confinamientos en países como Italia y Francia, medida que afecta directamente el consumo, y consecuentemente, la producción del cárnico.
En los últimos diez años, Rusia ha registrado la tasa de crecimiento media anual más elevada entre los principales países productores. A pesar de la fuerte competencia que existe con la carne de cerdo, la demanda de carne de pollo se ha mantenido estable, lo cual ha sostenido el incremento de la producción en los últimos años.
Además, condiciones de buenas cosechas de granos en 2020 permitieron una amplia disponibilidad de alimento para la parvada, mientras que la demanda interna, sobre todo en el mercado al menudeo, se mantuvo estable a pesar de la crisis sanitaria provocada por el COVID- 19, misma que implicó la cuarentena, así como la restricción de viajes de los ciudadanos rusos.
En los próximos años, se estima que la producción rusa se siga incrementando debido al recién abierto mercado de China, en donde se ha comenzado a exportar el cárnico.(4)
México es el séptimo productor mundial, en 2020 contribuyó con 3.7 por ciento de la producción mundial. Su producción creció a una tasa promedio anual de 2.8 por ciento en los últimos 10 años y se espera que en 2021 alcance un máximo histórico de 3.78 mdt, lo que significará un incremento anual del 1.5%.
Consumo mundial
El consumo mundial de carne de pollo registró un incremento anual del 1.2% en 2020, con lo que se ubicó en 98.6 mdt. En la última década, el consumo mundial ha sido impulsado por la mayor demanda del cárnico en países como Rusia, India y Tailandia. Se estima que el consumo mundial alcance un volumen histórico de 100.0 mdt en 2021, lo cual representaría un incremento anual del 1.3%.
Entre los principales consumidores destacan Estados Unidos, China, Unión Europea y Brasil, que de manera conjunta concentraron el 54% del consumo mundial en 2020.
En 2020, el consumo de carne de pollo en Estados Unidos se ubicó en 16.9 mdt, lo que representó 17.2% del consumo mundial. Debido al elevado consumo de productos catalogados como fast food, y en el caso de la carne de pollo, principalmente alitas y boneless, también es el país con el mayor consumo per cápita.
De acuerdo con datos del National Chicken Council, el consumo per cápita se ubicó en 97.5 libras en 2020, y se prevé que se incremente a 98 libras en 2021. Se estima que el gasto en productos cárnicos de pollo en Estados Unidos es de alrededor de 110 mil millones de dólares.(5)
En China, la pandemia del COVID-19 propició que se tuviera que acelerar la adopción del comercio digital en los productos alimenticios. Así, a medida que éste se incrementa, los consumidores han optado por adquirir en línea productos cárnicos y avícolas listos para el consumo.(6)
La demanda del gigante asiático en 2020 se ubicó en 15.2 mdt; con la recuperación económica y la reactivación de la industria hotelera y restaurantera, se estima que en 2021 se registre una recuperación en la demanda del cárnico, la cual podría ubicarse en 15.4 mdt, registrando así un crecimiento de 1.5%.
En la Unión Europea, el consumo se ubicó en 11.5 mdt en 2020, lo que representó 11.7 por ciento del consumo mundial. Dicho nivel de consumo significó una contracción anual de 1.9%, debido principalmente a que las ventas al menudeo no lograron compensar el consumo que se redujo drásticamente por parte de la industria restaurantera y hotelera.
En 2021, se estima que el consumo registre un incremento anual de 2.0%, con lo cual la demanda podría ubicarse en 11.75 mdt. El programa de vacunación para frenar los efectos del COVID-19, así como la reactivación de la demanda de parte de la industria de alimentos, podría favorecer un mayor consumo del cárnico.(7)
En Brasil, el consumo en los últimos diez años se incrementó anualmente en 1.2%, es decir, la tasa de crecimiento más baja entre los principales consumidores. Se espera que en 2021 su demanda se incremente 1.3 por ciento, para ubicarse en 10.2 mdt.
De acuerdo con datos de la OCDE y FAO, el consumo per cápita mundial en 2020 se ubicó en 14.8 kg, lo que significa un nivel tres veces menor que el que se registra en Estados Unidos, el mayor consumidor de este cárnico. En Latinoamérica, el consumo duplica el promedio mundial, mientras que en la Unión Europea es 1.7 veces mayor.
Se estima que durante los próximos diez años el consumo per cápita de carne de pollo se incremente anualmente en 0.2 por ciento, con lo cual podría ubicarse en 15.1 kg hacia 2029.
Comercio internacional
La carne de pollo es la principal proteína animal que se comercializa en el mercado internacional. En 2020 el comercio mundial de este cárnico representó el 35% del volumen total de carne, con 11.8 mdt que representaron el 11.8% de la producción mundial.
Mayores exportaciones de Tailandia y Brasil en 2021 podrían incrementar las exportaciones en 0.9% a tasa anual, con lo cual se ubicarían en 11.9 mdt.
Con una participación de 31.6% del total mundial en 2020 y 27% de su producción nacional, Brasil destaca como el principal exportador. Se estima que sus exportaciones en 2021 crezcan 3.6 por ciento, para ubicarse en 3.87 mdt.
Dicho incremento estará favorecido por la creciente demanda por parte de China, así como por la reapertura de los mercados de Medio Oriente. Otro factor que ha favorecido el incremento en las exportaciones de Brasil son las contingencias sanitarias ocasionadas tanto por la influenza aviar como la Peste Porcina Africana, que han hecho crecer la demanda incluso por otro tipo de cárnicos como los res y cerdo.(8)
En 2020, China representó el principal mercado de exportación para Brasil, el cual concentró el 22.1% del volumen total. Arabia Saudita y Japón también son importantes compradores del pollo brasileño, ambos con una participación del 11%. Corea del Sur, Kuwait y Yemen también destacan entre los principales destinos de las exportaciones brasileñas.
Mientras la demanda interna de Brasil se ha visto afectada por precios altos, el país sudamericano aprovecha la creciente demanda de carne tanto en Asia como Medio Oriente.
Grandes corporativos en la industria de alimentos han hecho nuevas inversiones para ampliar la capacidad de proceso instalada, principalmente en sus líneas de cárnicos, con lo cual buscan incrementar sus exportaciones hacía la región de Asia, principalmente al mercado chino.
Estados Unidos es el segundo exportador mundial; en 2020 exportó 3.3 mdt, es decir, 16.6 por ciento de su producción. Las exportaciones en 2021 podrían registrar una contracción de 1.0% si las actividades económicas no se reactivan completamente en sus principales mercados como Vietnam, Filipinas y Hong Kong.
Japón es el principal importador de carne de pollo, su demanda en el mercado exterior se ubicó en 1.0 mdt, mismo que representó el 10.1% del volumen total. Brasil, Tailandia y China son sus principales proveedores de carne de pollo, mismos que le proveen más del 90 por ciento del volumen importado.
En 2021 las importaciones japonesas podrían incrementarse marginalmente, debido a la debilidad de la demanda que se registra en los servicios de alimentos, derivado de las afectaciones por la pandemia del COVID-19.
México es el tercer importador a nivel mundial; sus importaciones en 2020 se ubicaron en 842 mil toneladas, es decir, el 8.5% del volumen total. A medida que se reactiven las actividades en el canal HORECA, la demanda de este alimento podría incrementarse, con lo cual las importaciones podrían registrar un incremento anual de 2.1% en 2021.
Precios internacionales
De acuerdo con datos del Banco Mundial, durante 2020 el precio promedio del pollo entero al mayoreo en Estados Unidos se ubicó en un nivel 18.3 por ciento inferior al registrado en el año previo. La disminución temporal en la demanda, sobre todo al inicio de la pandemia de COVID- 19, provocó una drástica caída en el precio. Así, en abril de 2020, el precio al mayoreo en aquel país registró un decremento anual del 39.5%.
La recuperación económica mundial durante 2021 podría favorecer la demanda de una mayor cantidad de proteína animal, incluida la del pollo, que en el año previo a la pandemia del COVID-19 registró un incremento anual del 5.0%.
En marzo de 2021, el índice de precios de la carne, de la FAO, registró un de cremento anual de 0.5 por ciento. Por su parte, los precios de las carnes de pollo y de bovino registraron decrementos anuales de 0.8 y 9.7 por ciento, respectivamente. Por el contrario, el índice del precio de la carne de cerdo registró un incremento anual de 13.1 por ciento.
Mercado nacional
Producción primaria
En los últimos diez años, la producción de carne de pollo en México registró una tendencia creciente, resultado de una demanda cada vez mayor del cárnico, pero también por el impulso que se le ha dado a la actividad mediante inversiones en infraestructura productiva, principalmente por parte de grandes empresas.
La carne de pollo es la principal fuente de proteína en el sector pecuario; datos de la Unión Nacional de Avicultores estiman que su contribución representa el 39% del total. De acuerdo con cifras preliminares del SIAP-SADER, la producción de carne de ave durante 2020 alcanzó un máximo histórico de 3.58 millones de toneladas, cifra que representó el 48.2 por ciento del volumen total de la producción de carnes.
Por cada ciclo de engorda, se estima que se producen alrededor de 308 millones de aves para sacrificio. Si se considera que durante el año pueden realizarse hasta 5.8 ciclos de engorda, la cantidad de pollo en pie que es producido al año supera las 1,800 millones de cabezas.
Por el valor de la producción, la carne de ave representa la segunda actividad pecuaria en importancia, misma que genera alrededor del 35 por ciento del valor total, solo detrás del valor que genera la producción de la carne de bovino.
A pesar de los efectos causados por la pandemia del COVID-19, en relación con el cambio en los hábitos de consumo y a la restricción en la movilidad de las personas, la producción de carne de pollo en 2020 registró un crecimiento anual de 2.9%. Sin embargo, si las restricciones de actividades continúan durante 2021, el crecimiento podría ser menor al observado en el año previo. El USDA estima que el crecimiento anual del sector durante 2021 podría ser de 1.4 por ciento.
El desarrollo y la puesta en marcha de exitosos modelos de negocio, como el caso de la aparcería, así como la inversión no solo en infraestructura productiva sino en líneas de investigación sobre genética y sanidad, han sido claves en el crecimiento del sector avícola en México.
En 2020, más de la mitad de la producción nacional de carne de pollo se concentró en cinco estados: Veracruz (12.1%), Jalisco (11.5%), Aguascalientes (11.0%), Querétaro (10.6%) y Durango (7.7%).
Por tercer año consecutivo, Veracruz destacó como el principal productor del cárnico. Su aportación al volumen nacional pasó de 11.7% en 2019 a 12.1% en 2020. Durante los últimos 5 años, la tasa de crecimiento promedio anual de la producción en la entidad casi duplicó a la que se registró a nivel nacional, que fue de 3.8%.
En Querétaro y Chiapas también destaca el dinamismo del sector, sus tasas de crecimiento promedio anual de la producción también superan el promedio nacional. En 2020, la producción de Querétaro representó el 10.6% del volumen total, mientras que el de Chiapas fue de 6.0%.
Consumo nacional
Debido principalmente a su precio, la carne de pollo es la principal proteína animal de consumo en México. En 2020, la demanda representó el 52% del total de los principales cárnicos (incluido el cerdo y la carne de res). México se ubica como el sexto consumidor de pollo en el mundo, con un consumo aparente estimado en 4.4 millones de toneladas.
En los últimos cinco años, el consumo nacional aparente de carne de pollo creció a una tasa promedio anual de 3.3 por ciento, mientras que la producción nacional lo hizo a una tasa media anual de 3.8%.
De acuerdo con estimaciones del USDA, el consumo en 2021 podría registrar un incremento anual del 1.8 por ciento.
De acuerdo con estimaciones hechas con base en la producción y el número de habitantes, se calcula que en 2020 el consumo per cápita de pollo en nuestro país se ubicó en 28.3 kilogramos. Este nivel de consumo es superior al que se registra a nivel mundial, el cual se estima en 14.8 kg, pero inferior al consumo per cápita de Estados Unidos, el cual que supera los 50 kg anuales.
En 2020, el consumo per cápita de cárnicos (pollo, res y cerdo) se ubicó en 49.6 kg, de los cuales, el 56.4 por ciento correspondió a pollo, el 26.0 por ciento a carne de cerdo y el 17.6% a carne de res.
De acuerdo con estimaciones de la Unión Nacional de Avicultores, el consumo per cápita seguirá incrementándose hasta llegar a los 40 kg en los próximos diez años.
Actualmente, se estima que solo el 3% de los 34 millones de pollos que se comercializan semanalmente se hace a través de productos con valor agregado, tales como nuggets, carne para hamburguesas, arracheras, boneless, entre otros. El 37% se comercializa como pollo vivo, siendo el esquema de mayor participación en la comercialización de este cárnico.(9)
Intercambio comercial
Aunque la producción nacional muestra un crecimiento sostenido, este aún no logra satisfacer la totalidad de la demanda. Las importaciones de pollo, principalmente de muslos, piernas y carne deshuesada se ha incrementado considerablemente; de 2015 a 2020 pasaron de 491 a 828 mil toneladas.
El nivel de importaciones registradas en 2020 significó una disminución anual del 3.7%, lo que podría explicarse por una menor demanda por parte del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), derivado de los efectos negativos que provocó en el consumo el confinamiento y las medidas sanitarias implementadas para contra restar los contagios por el coronavirus.
La depreciación del tipo de cambio, así como las previsiones de una caída en el crecimiento económico, también fueron factores que afectaron el nivel de importaciones durante 2020.
Estimaciones del USDA indican que las importaciones en 2021 podrían recuperarse debido a la reactivación económica, que permitirá una recuperación en la demanda, principalmente en la industria restaurantera y hotelera.
El principal proveedor de las importaciones mexicanas es Estados Unidos, que en 2020 concentró el 95% del volumen total. Se estima que las piernas y muslos que provienen de aquel país representan hasta el 30% del valor del mercado nacional.
En 2020 Brasil no figuró entre los principales proveedores de carne de pollo debido a que durante ese año no se autorizó ningún contingente arancelario a terceros países. La percepción de un menor riesgo ante la posibilidad de nuevos brotes de gripe aviar pudo influir para que la Secretaría de Economía no autorizara nuevos cupos.(10)
De acuerdo con información del USDA, se estima que en 2021 tampoco habrá aranceles cupo para permitir la importación de carne de pollo de terceros países, por lo que, la participación de mercado para Estados Unidos podría representar prácticamente el 100% del total.
Con relación a las exportaciones, debido a factores de tipo zoosanitario, estás permanecen en niveles mínimos. Se estima que los envíos de carne de pollo al exterior se ubicaron en 4 mil toneladas en 2020. El principal destino de las exportaciones mexicanas es Estados Unidos, donde actualmente solo se puede exportar carne procesada mediante tratamientos térmicos.(11)
Derivado de lo anterior, el gobierno y la industria avícola a través de la Unión Nacional de Avicultores, trabajan de manera conjunta realizando gestiones ante los Servicios de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal así como con el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (APHIS y FSIS, por sus siglas en inglés), para lograr el reconocimiento de Estados Unidos como estados libres de influenza aviar (Sonora, Sinaloa y Yucatán), con lo cual se puede abrir la posibilidad de que dichos estados puedan acceder al mercado norteamericano, no solo para la exportación de carne de pollo, sino también para huevo.
De acuerdo con datos del USDA, esas entidades son las que tienen mayor probabilidad de lograr el reconocimiento de sus plantas TIF para poder exportar carne de pollo cruda a los Estados Unidos. En estas entidades se encuentran ubicados 20 rastros TIF con una capacidad instalada mensual de 11.5 millones de aves.
Precios a nivel nacional
En 2020, los precios promedio de la carne de pollo al productor, al mayoreo y al consumidor se incrementaron con respecto a los precios observados en 2019. El incremento más alto se observó en el precio al consumidor, el cual fue de 5.1 por ciento con respecto al año previo, con lo cual dicha cotización se ubicó en un promedio anual de 49,200 pesos por tonelada.
El precio al productor de pollo en pie registró un incremento anual de 1.0 por ciento con respecto al 2019, para ubicarse en un promedio de 24,906 pesos por tonelada. El precio promedio al mayoreo registró un alza anual 1.5 por ciento, al ubicarse en 44,378 pesos por tonelada.
La depreciación del tipo de cambio durante 2020, el cual fue de 11.6% con respecto a 2019, así como una mayor demanda del cárnico para consumo en los hogares, mismo que de acuerdo con estimaciones, se observó durante la fase 2 de la pandemia, fueron factores que influyeron en una mayor volatilidad del precio de la carne.
La expectativa de precios internacionales más altos que los observados durante 2020, principalmente de maíz amarillo y soya, principales insumos en la elaboración de alimentos balanceados para el sector avícola, podrían sostener la tendencia al alza de los precios nacionales de la carne de pollo durante 2021.
_______________________________
Notas
1 USDA-FAS European Union. Poultry and Products Semi-Annual. March, 2021.
2 The US Poultry and Egg Association. https://poultry.guerrillaeconomics.net/res/Methodology.pdf
3 USDA-FAS. China People Republic of. Poultry and Products Semi-Annual. February, 2021.
4 USDA-FAS. Russian Federation. Poultry and Products Annual. September, 2020.
5 National Chicken Council. Broiler chicken industry key facts 2020. https://www.nationalchickencouncil.org/statistic/broiler-industry-key-facts/
6 USDA-FAS. China People Republic of. Poultry and Products Semi-Annual. February, 2021.
7 USDA-FAS European Union. Poultry and Products Semi-Annual RN E42021
8 USDA-FAS. Brazil, Poultry and Products Semi-Annual. March, 2021.
9 UNA. Producción y consumo de pollo en México. Recuperado 26 de marzo de 2020. http://www.ina.org.mx/sites/default/files/fotos/pdfs/prodyconspollo.pdf
10 USDA-FAS Mexico, Poultry and Products Annual. August, 2020.
11 USDA-FAS. Mexico, Poultry and Products Annual. August, 2020.
Referencias
USDA. Foreign Agricultural Service. Production, Supply and Distribution (PSD) Online Database.
USDA-FAS. Brazil, Poultry and Products Semi Annual. March, 2021.
USDA-FAS. European Union. Poultry and Products Semi Annual. March, 2021.
USDA-FAS. China Peoples Republic of, Poultry and Products Semi-Annual. February, 2021.
USDA-FAS Russian Federation. Poultry and Products Annual. September, 2020.
USDA-FAS. Livestock and Poultry: World Markets and trade. April 2021. USDA-FAS.
Mexico, Poultry and Products Annual. August, 2020.
USDA-FAS. Mexico, Poultry and Products Semi Annual. March, 2021.
OECD-FAO. Agricultural Outlook 2020-2029.
SIAP-SADER, SE/SNIIM e INEGI. Cosechando Números del Campo.
SIAVI-Secretaría de Economía. Sistema de Información Arancelaria Vía Internet.
UNA. Unión Nacional de Avicultores.
SNIIM-Secretaría de Economía. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.