ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA.
El crecimiento de la población demanda gran cantidad de alimentos sanos, inocuos y nutritivos, aunado a esto, la degradación de los ecosistemas, el cambio climático y la contaminación, ha disminuido y degradado las tierras de cultivo y ha incrementado los daños ocasionados por plagas, afectándose la producción alimentaria. En ese sentido para mejorar la producción de alimentos, los herbicidas desempeñen un papel importante en el ámbito agrícola.
A ese respecto y como elementos fundamentales para mejorar la producción de alimentos, los herbicidas desempeñen un papel importante en el ámbito agrícola, ya que permiten controlar las malezas de los cultivos, al mismo tiempo que reducen y evitan las pérdidas en la producción agrícola y contribuyen al control de enfermedades y de insectos vectores, quienes en algunos casos se alojan en las malezas. Sin embargo, debido a sus propiedades tóxicas y la persistencia de sus ingredientes activos, la utilización de los herbicidas, así como cualquier plaguicida, puede ser, una actividad riesgosa, particularmente para los agricultores que desconocen el manejo adecuado de estas sustancias, y que, se vuelve un peligro para otros sectores, como son las familias de los aplicadores de los herbicidas y los consumidores de los productos tratados.
Sin embargo, a pesar de que existe un marco legal amplio para su regulación y uso, aún se continúan utilizando 9 ingredientes activos que están prohibidos en más de 28 países y que en México se aplican en cultivos de cereales, forrajes, frutales, flores, hortalizas e industriales, con un total de 337 Registros Sanitarios.
Uso y regulación de herbicidas en México