REPORTE SIAP-SADER.
El cierre preliminar de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 225.3 millones de toneladas, inferior 0.9% a lo registrado en 2019. Por subsector los resultaron fueron que: el agrícola disminuyó 1.2%, el pecuario aumentó 2.2% y el pesquero bajó 4.3 por ciento.
* Se refiere a los 64 cultivos de seguimiento mensual que contribuyen con poco más del 90% del valor de la producción y el total de productos pecuarios y pesqueros
** Cierre 2018, con el total de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros.
En comparación con 2019, el cierre preliminar es la siguiente: el agrícola disminuirá dos millones 399 mil toneladas, mientras que el pecuaria aumentó 518 mil toneladas y la pesquera disminuyó 81 mil 617 toneladas.
Comportamiento por subsector
Agrícola: 2 millones 399 toneladas menos (-1.2%)
Pecuario: 518 mil toneladas más (2.2%)
Pesquero: 81 mil 617 toneladas más (4.3%).
Datos básicos del Sector Primario
Territorio
Frontera Agrícola: 24.6 millones de hectáreas.
Superficie Marítima: 3.15 millones de km2.
Superficie (Año Agrícola 2020)
Sembrada: 20.7 millones de hectáreas. Cosechada: 19.4 millones de hectáreas. Riego: 6,036,741.
Economía
PIB Primario (IV 2020): Representa 4.0% del PIB nacional.
Crecimiento del PIB primario (IV 2020): 4.8%
Las actividades primarias presentaron el mejor desempeño en el cuarto trimestre de 2020, con un incremento anual de 4.8%, mientras que las actividades secundarias cayeron 3.1% y los servicios se desplomaron 5.0 por ciento.
Empleo (cuarto trimestre de 2020)
6.7 millones de personas en el sector primario. 12.5 % de la aportación al empleo nacional. 88.0% son hombres y 12.0% son mujeres.
El alza de los costos de sus principales insumos (luz, gasolina y alimentos balanceados) utilizados en la producción de pollo entero, es la razón por la que se encuentra subiendo de cotización.
El frijol peruano, pinto y negro aumentan de cotización por la falta de inventarios nacionales, ocasionado por los bajos volúmenes de producción presentados en anteriores ciclos.
El maíz blanco y azúcar incrementaron de precio, influenciado por el incremento en los precios internacionales de estos productos.
El limón con semilla aumentó de precio, consecuencia de las variaciones en las cotizaciones al momento de realizarse la comercialización al mayoreo, a pesar de ello, sus stocks han sido suficiente para atender las necesidades de consumo interno.
Respecto del mes anterior
Bajaron los precios de: naranja valencia, cebolla blanca y jitomate saladette en: $1.83, $5.72, $12.00 y $14.13, respectivamente, derivado de un mayor volumen de producción, efecto de su estacionalidad, proceder que provoca que en el mercado doméstico exista una mayor afluencia de estos productos.
Baja de cotización el aguacate hass y huevo blanco, derivado de los cambios en los precios en el momento de efectuarse las negociaciones al por mayor, a pesar de ello, sus volúmenes de producción han cubierta las necesidades del mercado nacional.
El chile serrano disminuyó su precio, por un ligero incremento en su producción mensual.
El Incremento de los precios en la carne de res en canal, se debe a la presión que ejerce el aumento de las cotizaciones internacionales, que hacen que los precios en el mercado doméstico se eleven.
Los resultados preliminares muestran que, en el año agrícola 2020, los grupos de cultivos que aumentaron fueron: hortalizas 8.2%, forrajes 6.6%, granos y oleaginosas 1.1%, y frutales 1.1%; mientras que los agroin- dustriales disminuyeron 13.8%, respectivamente, en comparación con el año anterior. En volumen de producción de granos, destacan maíz, sorgo y trigo. En el grupo de forrajes sobresalen alfalfa, maíz y avena; en frutales resaltan naranja, limón, plátano, aguacate, mango y sandía. En las hortalizas se distinguen por producción: tomate rojo, chile verde, papa y cebolla.
En 2020 la de producción de carne en canal de las principales especies, fue 2.6% mayor en comparación con el año anterior. Todos los productos aumentaron y la desagregación fue la siguiente: ave 2.9%, bovino 2.6%, carne de porcino 2.2%,guajolote 1.3%, ovino 1.1%, guajolote 1.3% y caprino 0.2%. En otros productos, las mayores alzas se observaron en producción huevo para plato 1.8%, en tanto en la producción de leche de bovino aumentó 2.3 por ciento. La producción de miel disminuyó 12.7 por ciento, respecto al año previo.
Fuente: SIAP/SAGARPA, CONAPESCA y las fuentes indicadas en las notas.
Notas:
n.d. No disponible. p/ Cifras preliminares al 31 de marzo 2021.
Las expectaivas consideran los 64 cultivos de seguimiento mensual, 12 productos pecuarios y 53 especies pesqueras, que en conjunto contribuyen con alrededor de 85% del valor anual de la producción agropecuaria y pesquera del país.
1/ Los precios son ponderados con los volúmenes de marzo 2021, para el año agrícola 2020. Para el pecuario, los precios de carnes se refieren a canal y la de ave incluye pollo y gallina pesada o ligera que ha finalizado su ciclo. *En leche corresponde a bovino y la producción se convirtió a toneladas.
2/ Referido a la segunda semana del mes de abril todas las variedades; para trigo cristalino se seleccionó sémola o semolina, para trigo panificable harina de trigo; de carne de ave se seleccionó el pollo entero a granel en los distintos centros de distribución; en camarón se seleccionó al mediano con cabeza reportado en la Nueva Viga; atún considera Bonito y del Golfo; carne de bovino se seleccionó carne en canal caliente y fría; carne de porcino es el pro- medio de espaldilla, filete, lomo, pecho y pernil. SNIIM. Para leche se seleccionó la pasteurizada entera y se refiere al precio implícito mensual nacional calculado con el valor y volumen de producción de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), INEGI y actualizado con el precio más reciente del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), elaboración de leche líquida, leche pasteurizada. Huevo para plato incluye blanco y rojo. Las variaciones porcentuales no pueden coincidir con el reporte del año anterior, debido a las actualizaciones que el SNIIM realiza a su base de datos.
3/ Corresponde a los precios de marzo 2021, en los distintos puntos de venta al menudeo en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. La caña de azúcar corresponde a azúcar estándar; maíz refiere a tortilla a granel sin marcas; frijol incluye todas las variedades con excepción del importado; trigo cristalino se refiere a sopa de pasta, trigo panificable es harina de trigo, excluida integral y para hot cakes; carne de bovino se refiere a bistec; carne de cerdo al promedio de pierna y lomo; pollo a la presentación entero; huevo refiere a blanco a granel; leche en presentación pasteurizada y fresca por litro; incluye todos los tipos de camarón; atún con presentación en aceite y agua para todas las marcas; y sardina incluye todas las marcas en salsa de toma- te. Las variaciones porcentuales no pueden coincidir con el reporte del año anterior, debido a las actualizaciones que el INEGI realiza a su base de datos.
4/Tipo de cambio en pesos por dólar de EE.UU., para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera. Fecha de determinación (FIX) cotización promedio de marzo de 2021, 20.7555 (MXN/USD). El precio para trigo es genérico, debido a que este mercado no diferencia entre panificable y cristalino. La descripción de los precios internacionales es la siguiente:
— Huevo blanco A, precio minorista en mercados de Estados Unidos. Fuente: USDA, Economic Research Service.
-Leche desnatada en polvo, de exportación en mercados de Europa y Oceanía. Precio en pesos por tonelada. Fuente: FAO. A79
-Carne de res (Australia / Nueva Zelanda), mandriles y cuartos traseros de vaca, congelados sin hueso, química 85% magra, CIF (costo seguro y flete) USA puerto (Costa Este), ex-dock (puesto en muelle país de destino). Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet).
-Precios de carne de cerdo al mayoreo. Fuente: USDA, Economic Research Service.
— Carne de pollo en Estados Unidos, reportada por Urner Barry North East para precio promedio ponderado de pollo de parrilla/freidora, pollo entero de 2.5 a 3.5 libras, USDA grado “A”. Fuente: World Bank (Pink Sheet).
— Camarones (México), Costa Oeste, congelado, blanco, No. 1, con concha, sin cabeza, de 26 a 30 camarones por libra, precio al mayoreo en Nueva York. Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet).
— Azúcar en bruto (Contrato #11), Fuente: USDA; maíz amarillo puesto en el Golfo (EE.UU.), Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO; maíz blanco US No.2, Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO; sorgo amarillo, US No.2, Yellow,U.S. Gulf, Fuente: FAO, Crop prospects; trigo suave puesto en Golfo (EE.UU.), Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO. Arroz (Tailandia), hasta 5% quebrado, arroz blanco (white rice), precio indicativo basado en encuestas semanales de transacciones de exportación, f.o.b. Bangkok, Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO.
— Azúcar en bruto (Contrato #11), Fuente: ICE, Intercontinental Exchange Group; maíz amarillo puesto en el Golfo (EE.UU.), Fuente: World Bank Commo- dity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO; maíz blanco US No.2, Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO; sorgo amarillo, US No.2, Yellow,U.S.Gulf, Fuente: FAO, Crop prospects; trigo suave puesto en Golfo (EE.UU.), Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO. Arroz (Tailandia), hasta 5% quebrado, arroz blanco (white rice), precio indicativo basado en encuestas semanales de transacciones de exportación, f.o.b. Bangkok, Fuente: World Bank Commodity Price Data, (Pink Sheet), con datos de la FAO.
Fecha de actualización de 19 abril de 2021.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria¹ de México
FEBRERO 2021
1 Incluye productos de origen agrícola, ganadero, pesquero y agroindustrial.
Por séptimo año consecutivo al mes de febrero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,704 millones de dólares (MDD).
•Es el segundo mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 6,736 MDD de exportaciones y 5,031 MDD de importaciones.
•El saldo positivo al segundo mes de 2021 disminuyó 8.9% (167 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 7.3% (341 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 2.7% (174 MDD).
•En el primer bimestre de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
⇒ Remesas en 265 MDD (4.1%)
⇒ Venta de productos petroleros en 3,152 MDD (87.9%) y
⇒ Turismo extranjero en 5,003 MDD (288.6%)
A febrero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,758 MDD.
⇒ El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,898 MDD, el cual contribuye con 50.5%.
⇒ Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (883 MDD) contribuye de manera positiva con 23.5% al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-febrero 2021
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,704 MDD.
Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:
Saldos Positivos:
Balanza de bienes agrícolas: En el primer bimestre de 2021, el superávit fue de 973 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 46.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 32.9% (477 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones bajaron 3.0% (94 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 22.1% (383 MDD).Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son:
Balanza de bienes agroindustriales: A febrero de 2021, se registra un superávit de 821 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.4% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 65.8%, respecto de 2020 (495 MDD), resultado del incremento de las exportaciones en 292 MDD, es decir, 9.5%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 35 MDD (1.3%). Las exportaciones que más valor aportan al superávit son:
Saldos Negativos:
Balanza de bienes pesqueros: En los primeros dos meses de 2021, se presenta un déficit de un millón de dólares, debido a que lo importado es 0.7% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 2.7% (4 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 37.3% (41 MDD).
Las mayores ventas fueron de:
Balanza de bienes ganaderos y apícolas: En el primer bimestre de 2021, el déficit fue de 89 MDD, no obstante es 30 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (119 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 67 millones 775 mil dólares (15.4%), al pasar de 439 millones dólares en 2020 a 372 millones de dólares en 2021.
El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 63.1% mayores que las exportaciones a febrero de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 49 MDD (17.5%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 19 MDD (11.9%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 76 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 42 MDD, leche de bovino 21 MDD, mantequilla 17 MDD y ganado bovino en pie 15 MDD, estos productos representan 74.1% del total importado (230 MDD) en los dos primeros meses de 2021.
Las mayores ventas al exterior fueron de:
Precios Internacionales de Productos Agrícolas
Marzo 2020
Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)
El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, parece llegar a un tope en marzo de 2021; aumentó 51.6% a tasa anual y mantiene el mismo nivel del mes previo. Aunque el precio del grano inició su tendencia alcista desde el segundo trimestre de 2020, antes de tal periodo mantuvo niveles muy estables, al menos desde enero de 2016.
El más reciente reporte del USDA, abril 2021, mantiene buena perspectiva para el ciclo de mercado 2020/21, estima la producción mundial de maíz en 1,137 millones de toneladas; 1.8% más vs el ciclo de mercado anterior. Estados Unidos podría llegar a 360.3 millones de toneladas, 4.1% más que en 2019/20. Los referentes futuros muestran tendencia a la baja, con una cotización de 227 dólares por tonelada para julio de 2021, es 2.1% menor frente a su similar de mayo de 2021.
En marzo de 2021, el valor promedio de trigo de EE.UU. (invierno rojo, No. 2 suave) de exportación, establecido en los puertos del Golfo para envío rápido, aumentó 19.5% en comparativo anual y fue 1.5% menor al de un mes antes, con lo que se colocó como el segundo precio más alto de la serie mostrada.
El precio futuro a mayo de 2021, es de 223 dólares por tonelada, nivel parecido al de julio de 2021 y es 18.0% menor al del físico de marzo de 2021. No debe confiarse en el comportamiento de los futuros para realizar operaciones con los físicos; los contratos futuros se han mostrado estables o, incluso, a la baja, mientras que los de físicos han registrado repuntes históricos. De acuerdo con las estimaciones de abril 2021 (USDA), para el ciclo de mercado 2020/21 se espera una producción mundial de 776.5 millones de toneladas; 1.7% más que el ciclo anterior.
Sorgo amarillo (dólares/ton)
El precio del sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, parece impa- rable en su tendencia a la alza, iniciada desde mediados de junio de 2020, así en marzo de 2021 alcanza un nuevo máximo histórico, de 314 dólares por tonelada; son 14 dólares más por cada tonelada, comparado contra el mes anterior, y es 91.0% más alto que el del mismo mes de 2020.
El USDA reporta que para el ciclo de mercado 2020/21 la producción de EE.UU. podría ser de 9.5 millones de toneladas; 9.2% más que el ciclo previo. Aunque el precio pagado al agricultor estadounidense sigue la tendencia mundial al alza y se estima, para el cierre de 2020/21, en 5.05 dólares por bushel, esto es, 50 centavos de dólar por arriba del estimado el mes previo y 51.2% más caro vs lo reportado para 2019/20.
Frijol americano (dólares/ton)
El precio de frijol negro, cotizado al mayoreo en North Dakota/Minnesota, EE.UU., para marzo de 2021, se mantuvo sin cambio respecto al mes anterior, en 1,229 dólares por tonelada, pero resultó 59.5% más caro en comparación con el mismo mes del año anterior.
El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., sigue la tendencia del frijol negro y, para marzo de 2021, se cotizó en 1,772 dólares por tonelada, fue 3.2% menos que los 1,831 dólares pagados el mes anterior y fue 34.2% más caro, en comparativo anual.
Soya amarilla (dólares/ton)
Para marzo de 2021, la tendencia alcista del precio de la soya amarilla, iniciada en agosto de 2020, parece repuntar, con una cotización de 552 dólares por tonelada; 2.8% mayor a la de un mes anterior y 75.2% más cara en comparativo anual. La especulación en el precio de la soya se ha mantenido a pesar de que los estimados de abril 2021 del USDA, que muestran para el cierre del ciclo 2020/21, que será de 363.2 millones de toneladas, son 1.4 millones más que lo proyectado un mes previo y es 7.1% más que lo obtenido en el ciclo anterior.
El USDA también mantiene un estimado optimista para China, de 19.6 millones de toneladas, 8.3% más que el ciclo anterior, con un incremento de sólo 1.5% más en las importaciones, las cuales podrían cerrar en 10 millones de toneladas al terminar el ciclo 2020/21; tal hecho no debería ser argumento para el incremento en la cotización del insumo.
Café verde (dólares/ton)
Durante marzo de 2021, el precio físico promedio de café verde, reportado como Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), continúa la tendencia alcista iniciada en septiembre de 2020, y llega a 2,654 dólares por tonelada, con lo que supera e 22 dólares al referente de un mes antes y un aumento de 10.4% a tasa anual. A pesar de dicho incremento, todavía resulta menor al pico del mismo mes de 2017, cuando llegó a 2,956 dólares por tonelada. La cotización de marzo de 2021 es 10.2% menor al pico de octubre de 2016, el cual representa el nivel más alto de la serie mostrada. Los futuros mantienen la tendencia alcista, sin llegar al pico de octubre de 2017, así el futuro de mayo de 2021 es de 2,790 dólares por tonelada y resulta 5.6% más barato respecto del observado en el mismo mes de 2017, mientras que el futuro de julio de 2021 es de 2,834 dólares por cada mil kilos, con lo que queda 4.1% por abajo del valor señalado para marzo de 2017.
Algodón (dólares/ton)
El precio de algodón pareciera alcanzar un tope en marzo de 2021, al llegar a 2,016 dólares por tonelada, el cual resultó 1.4% menor al del mes que antecede, aunque es 35.1% mayor al de un año antes. A pesar del incremento anual, el costo de marzo de 2021 es 0.7% más barato, comparado con el de similar mes de 2018.
Las cotizaciones futuras de mayo y julio de 2021, registran cierta “estabilidad”, con 1,760 dólares por tonelada durante mayo, lo que significa 12.7% menos respecto del físico de marzo, mientras que el futuro de mayo de 2021 es 1.6% más elevado, frente a su similar de mayo del mismo año.
Azúcar (dólares/ton)
Los precios físicos de azúcar, durante marzo de 2021, asociados a los contratos 5, 11 y 16, parecen llegar a un tope en el incremento casi continuo que se observa desde principios de 2020. El comportamiento de los futuros, por su parte, refleja cierta estabilidad, lo cual no debe representar ninguna confianza para considerar que los físicos podrían disminuir, ya que en los meses recientes los referentes de los físicos han sido de incrementos, mientras que los futuros se manifiestan estables o, incluso, con caídas.
Arroz (dólares/ton)
El precio físico del arroz blanco pulido, grano largo, de Tailandia, cotizado FOB en el Puerto de Bangkok, llegó a 525 dólares por tonelada, en marzo de 2021. Con lo que se colocó en el referente más alto, para un mes similar, desde enero de 2016. Dicho precio es 5.7% menor al registrado un mes antes, pero 6.3% mayor a su equivalente un año antes; se trata del menor incremento desde enero de 2020, ya que desde entonces todos los aumentos fueron de dos dígitos y promediaron 19.3% de alza anual en cada mes.
Los futuros de arroz blanco de Tailandia muestran relativa estabilidad, con 477.5 dólares por tonelada para abril de 2021, lo que significa 9.0% menos que el físico de marzo del mismo año. Para mayo de 2021, el futuro sube 50 centavos de dólar por cada mil kilos; llega a 478 dólares por tonelada.