Inicio » Noticias » Estatales » Durango » Durango, segundo productor de mezcal

Durango, segundo productor de mezcal

JUAN PABLO HERNÁNDEZ / JESÚS FRANCISCO SÁNCHEZ. EL SOL DE DURANGO.

El presidente del Clúster del Mezcal, comentó que se han emprendido diversas acciones en beneficio de los 27 empresarios, quienes generan más de 2 mil empleos directos e indirectos.

A través del Clúster del Mezcal, se pretende posicionar a Durango como una de las entidades de mayor producción de esta bebida, declaró Eduardo Solís Nogueira, nuevo presidente de la organización, quien comentó que actualmente están en el segundo lugar en el país con una producción de casi 90 mil litros al año.

Durante la entrevista con el nuevo presidente del Clúster del Mezcal, expresó que cada año registran un crecimiento en la producción de mezcal, pues el año pasado se obtuvieron 60 mil litros y esta vez ya sumaron 30 mil litros más.

El presidente del Clúster del Mezcal, comentó que se han emprendido diversas acciones en beneficio de los 27 empresarios que en su conjunto generan más de 2 mil empleos directos e indirectos.

Indicó que recientemente signaron un convenio con el Instituto Politécnico, con la finalidad de general la plántula de maguey que les brinde una mayor producción de mezcal, ya van a tener un vivero para no depender de la planta silvestre.

Otra de las acciones que comentó para EL Sol de Durango, fue la de presentar en los próximos días una iniciativa para evitar la salida del maguey a otros estados como el de Jalisco, y no pueda ser aprovechado por los productores locales.

Solís Nogueira, comentó que los productores de mezcal van a seguir creciendo, se les va apoyar para que logren las certificaciones tanto con la Secretaría de Hacienda como con las instituciones de salud, es decir apegarnos a todas las NOM que sean necesarias, hoy 18 de las 27 ya están certificadas.

Deseamos que nuestro producto sea de alta calidad y brindarle a los consumidores que van a beber un producto sano, tan es así que ya algunos empresarios están exportando sus productos a los Estados Unidos, Japón y Austria, sin embargo, el objetivo es seguir creciendo en el mercado local, nacional e internacional.

Debemos impulsar el mezcal

La venta de mezcal de Durango, no solamente se tiene que promocionar en los restaurantes, expresó el nuevo presidente del Clúster del Mezcal, Eduardo Solís Nogueira, quien declaró que irán más allá; lo estarán colocando en los hoteles, tiendas y cabañas, por lo que estarán en diálogo con el presidente municipal Jorge Salum del Palacio.

Comentó que el llevar el mezcal a los restaurantes es muy buena opción para poderlo promocionar entre los consumidores locales, sin embargo, tenemos que impulsarlo más fuerte, que los visitantes nacionales y extranjeros conozcan el producto y pueda comercializarse en un mercado más grande.

Dijo que cerca de 14 empresas locales ya están exportando mezcal al extranjero y ha tenido muy buena aceptación en países como Japón, Estados Unidos y Austria, logrando colocarse como el segundo productor de esta bebida a nivel nacional, muy por debajo de Oaxaca.

Manifestó la importancia de que el gobierno municipal, pueda apoyar a este sector empresarial, pues es una fuente de empleos muy importante, al lograrse actualmente 2 mil de manera directa e indirecta.

Mezcaleros tocan puertas en Europa

En Durango existen cerca de 40 marcas de mezcal y es uno de los nueve estados con denominación de origen y participa en forma central en la producción anual nacional de más de 3 millones de litros -de los cuales apenas 2 mil se exportan-; ante este escenario, se busca abrir fronteras y los mezcaleros hicieron presencia en Frankfurt, Alemania, desde donde se avizora abrir el mercado europeo, por lo que es urgente apoyar las certificaciones para detonar esta actividad económica primaria.

La doctora Adriana Carvajal Romero y el profesor investigador del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) Víctor Campa Mendoza, llevaron a la Feria Internacional del Libro 2019 de Frankfurt, Alemania, esta bebida originaria -llamada el néctar de los dioses- y en donde se presentaron los libros “El Agave Mezcal de Durango” y “Lecturas Dramatizadas; el Néctar de los Dioses”, con el fin de abrir al continente europeo el conocimiento de esta bebida originaria.

Las unidades productoras de mezcal en Durango se catalogan en tecnología tradicional o artesanal, conocidas como “vinatas” y la materia prima son las especies de agaves duranguenses, angustiofila y maximiliana, particularmente en los municipios de Nombre de Dios, Mezquital, Súchil y Durango con poblaciones silvestres, explica Campa Mendoza quien señala que nuestra entidad constituye uno de los nueve productores de mezcal de nominación de origen debido a la gran cantidad de vinatas que produce esta bebida tradicional que ha dado como resultado la generación de un mezcal de excelente calidad para su degustación y venta en el ámbito local y nacional.

Carvajal Romero y Campa Mendoza, asistieron a la Feria Internacional del Libro en Frankfurt, Alemania, el pasado mes de octubre, en donde además de la presentación de los libros sobre el mezcal duranguense se instaló un stand en la sección gourmet de dicho evento y en donde los asistentes internacionales degustaron el mezcal duranguense que se ofreció y que fue referido por asistentes como “otro coñac” mexicano.

La bebida del mezcal, agregaron, es prácticamente desconocida en Europa, y con esta demostración se comprobó el potencial que tiene ante la gran aceptación que tuvo en cuanto a su sabor y calidad.

En esta feria participaron ocho marcas duranguenses de mezcal: Masada, Doña Natalia, Bendita Tentación, Malpais, Mares, Chipilón, Julik, La Majadera y Madre Tierra, y refirieron que el de Durango fue uno de los stands más visitados y que más llamó la atención por su colorido y presentación.

Posteriormente, esta delegación duranguense tuvo una presentación el día 24 de octubre en Roma, Italia, en la embajada mexicana de aquella nación y se presentaron además los libros sobre el mezcal del autor Víctor Campa Mendoza. Ahí, el embajador mexicano, Carlos E. García de Alba, en su presentación realizó una explicación sobre la historia de Durango así como de las propiedades del mezcal duranguense, mostrándose conocedor de nuestras raíces.

Participó además el embajador de México en el Vaticano, Alberto Barranco Chavarría.

Campa Mendoza explicó a este matutino que a pesar de los múltiples esfuerzos por parte de productores y organismos estatales que impulsan la tecnificación a fin de hacer eficiente su producción y formar parte de un importante eslabón dentro de la economía regional, la realidad es que presenta una constante discontinuidad en la adquisición de materia prima, baja eficiencia en el rendimiento por kilogramo de piña de agave de acuerdo al bajo volumen producido, con renuencia a la certificación y predominancia de productores independientes.

Empero, a pesar de la realidad que rodea al mezcal de Durango, existen varios productores que han impulsado la certificación de su producción y han logrado colocar distintas marcas de esta bebida en el mercado nacional e internacional y que se van agregando a la producción nacional.

Por ello, apuntó finalmente, la importancia crucial de la difusión en el mercado internacional del mezcal duranguense para abrir puertas y potenciar esta actividad económica.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *