La Jornada. Michoacán.
Algunos de los químicos de uso agrícola se utilizan sin acatar normas federales emitidas por la Sagarpa y la Semarnat, instituciones responsables de reducir el uso de dichas sustancias que pueden generar daños en la salud. “Es un problema que ya no se puede ignorar, porque tiene repercusiones en la salud humana, en los animales y en el medio ambiente; aunque hasta el momento hay poca difusión de las consecuencias que esto genera”, expuso el titular de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), Ricardo Luna García.
Durante el Encuentro de Análisis sobre el Uso de Agroquímicos y Cultivos Genéticamente Modificados; Retos y Propuestas Hacia una Agenda Estatal, el cual se desarrolló en la UNAM campus Morelia, alertó que el problema del uso de químicos se está acentuando en la franja aguacatera, zona donde más plaguicidas se utilizan, así como en el valle de Apatzingán donde se produce mango.
El titular de SUMA convocó a encontrar alternativas para atender el problema en lo inmediato, luego que cada día los pesticidas se micronizan más y se pulverizan a partículas que entran con mayor facilidad al cuerpo humano, ya sea a través de la piel o a través del aire, causando en el organismo alteraciones metabólicas que se reflejan, por ejemplo, en problemas broncorrespiratorios.
Ante estas circunstancias sumaron esfuerzos la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente el Consejo Estatal de Ecología, la UNAM campus Morelia y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para urgir a todas las instituciones involucradas a poner un freno o transitar a prácticas agrícolas menos agresivas con el medio ambiente y la salud humana, señaló el titular de SUMA.
Por su parte, Rubén Quintero, ingeniero agrónomo con experiencia en trabajos de investigación sobre la utilización de agroquímicos, refirió que de acuerdo con datos registrados en la Secretaría de Salud de Michoacán, el 90 por ciento de la población que habita en la franja aguacatera, que comprende en promedio 2 millones de habitantes, tienen problemas broncorrespiratorios, algunos manifiestan las alteraciones metabólicas con alergias.
“Estos problemas se externan en las épocas invernales son causados principalmente por los plaguicidas conocidos como piretroides, el paratión o el malatión; pero las contraindicaciones de estos químicos indican que en los seres humanos bajan los sistemas inmunológicos, provocan daños en la garganta, lo que permite el ingreso de patógenos que afectan a todo el cuerpo”, explicó Rubén Quintero.