Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Noticias » Nacionales » Acepta el Pleno reserva para modificar el párrafo noveno del artículo 113-E de la Ley del ISR

Acepta el Pleno reserva para modificar el párrafo noveno del artículo 113-E de la Ley del ISR

Compartir es bueno:

BOLETÍN DE PRENSA CÁMARA DE DIPUTADOS. Con información de NOTILEGIS.

Aumentaría de 300 a 900 mil pesos, el tope para que sectores agrícola, ganadero, silvícola o pesquero no paguen ISR.

PALACIO LEGISLATIVO. En la discusión en lo particular de la Miscelánea Fiscal 2022, diputadas y diputados aceptaron una reserva al párrafo noveno del artículo 113-E de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para aumentar de 300 mil a 900 mil pesos, el tope propuesto para no pagar el Impuesto Sobre la Renta, que se establece para las personas físicas que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras.

Dicha fracción quedaría así: “Las personas físicas que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio no excedan de novecientos mil pesos efectivamente cobrados, no pagarán el Impuesto Sobre la Renta por los ingresos provenientes de dichas actividades.

En caso de que los referidos ingresos excedan dicho monto, a partir de la declaración mensual correspondiente se deberá pagar el impuesto conforme al Título IV, Capítulo II Sección IV de esta Ley, en los términos que se determine mediante regias de carácter general que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria”.

La propuesta fue reservada para su votación nominal en conjunto con la modificación aceptada por la Asamblea.

Al presentar la reserva, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, diputado de Morena, expresó que, en un ejercicio consensuado con las distintas fracciones parlamentarias, se busca hacer un acto de justicia con el sector pesquero y, particularmente, con la Federación de Cooperativas Pesqueras del país.

Lo que se está haciendo, dijo, es generar un consenso que proteja a quienes trabajan en el sector primario, como son jornaleros agrícolas, pequeños productores, pescadores y, sobre todo, al sector del país que desde 1938 se protegió con los artículos 25 y 28 constitucionales, así como cuidar al sector pesquero cooperativo y poder fomentar una de las industrias más productivas del país.

“No se trata solamente de beneficiar a 300 mil familias, queremos cuidar a 17 estados costeros y a esos más de 11 mil 122 kilómetros de litorales que tiene el suelo mexicano. Con la reserva, se protege al sector social de la economía, porque en vez de gravarlos con un ingreso que fuera superior a los 300 mil pesos, logramos ampliar el beneficio fiscal” aseguró Muñoz Álvarez.

Este trabajo, expuso, no es mérito de ninguna fracción, sino un compromiso “de todos los diputados que queremos seguir cuidando a los que producen en el país. Y lo queremos hacer, particularmente, con las cooperativas pesqueras, porque son quienes mejor cuidan los recursos naturales, fomentan los trabajos de acuacultura e investigación, y representan uno de los sectores de la economía más sensibles para todos. Se quiere cuidar a las familias de hombres y mujeres mexicanos que hoy siguen produciendo”.

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Beatriz Dominga Pérez López (Morena) expuso que el campo y la producción primaria llevan años abandonados; en los gobiernos neoliberales, no se logró abatir la creciente pobreza en las zonas rurales, por lo que en congruencia con el campo y la producción primaria, pidió el voto a favor de esta reserva, ya que “la ayuda va para los campesinos, pequeros, ganaderos y silvícolas, al aumentar el tope propuesto en este artículo para no pagar el ISR, de 300 a 900 mil pesos”.

Por el PAN, el diputado Jorge Arturo Espadas Galván dijo no estar de acuerdo porque “hoy en este ejercicio fiscal se permite poco más de un millón 300 mil pesos en este esquema; la propuesta que viene en el dictamen es disminuirlo y la propuesta que viene en esta reserva es disminuir lo vigente”. Consideró que si se quiere apoyar “hagámoslo bien, por qué no lo dejamos, por lo menos, en lo vigente”.

El diputado Benjamín Robles Montoya (PT) sostuvo que lo que se hace con esta modificación es garantizarles a los productores del campo y pesqueros la posibilidad de mantener firme su actividad. “Es totalmente distinta a la que venía en el dictamen y por eso estamos totalmente de acuerdo”.

Al hablar en contra, la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) dijo que se grupo parlamentario votará a favor de la reserva publicada en la Gaceta que habla de tres millones 500 mil pesos, pero la reserva “de trampa no la vamos a acompañar porque es quitarle, a los pequeños productores, un beneficio que ya tienen en el 2021”.

También del PAN, el diputado Román Cifuentes Negrete afirmó que no están a favor de este tipo de disposiciones, porque lo que se espera de una Miscelánea Fiscal es que se encaminen a activar a los sectores productivos. “Dejemos la base tributaria como está o ampliémosla en beneficio de los campesinos y productores del sector primario. Si quieren dejar las cosas como están o mínimo mejorarlas Acción Nacional votará con ustedes, de lo contrario no le estemos faltando el respeto a la gente del campo”.

Daniel Gutiérrez Gutiérrez, diputado de Morena, resaltó que hoy la propuesta es que estén exentos hasta 900 mil pesos. “Excediendo de esa cantidad, lo primero que tendrían es acoplarse al régimen de confianza. Les pido su voto a favor, porque es importante atender a los sectores, como es el campo, el cual requiere de la unidad; es importante que se convierta en el motor de desarrollo de los pueblos y comunidades”.

El Pleno acepta reserva para suprimir del dictamen el artículo 74-B de la Ley del ISR

Durante la discusión en lo particular de la Miscelánea Fiscal, el Pleno de la Cámara de Diputados aceptó la reserva presentada por el diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez (Morena) para suprimir del dictamen el artículo 74-B de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para que quede como se encuentra vigente en 2021.

Después de su votación económica, la presidencia de la Mesa Directiva informó que se acepta y se reserva para su votación nominal en conjunto con la modificación aceptada por la asamblea.

Diputadas y diputados

Durante la discusión, la diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) estimó que con esta reserva se va a beneficiar al campo y esta Miscelánea Fiscal va a tener la derogación de un artículo que le hacía daño al campo en nuestro país. Dijo que su bancada siempre va a estar a favor de que el campo tenga las mejores condiciones económicas para salir adelante.

En pro, la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI) destacó que el tema de los productores del campo debe ser prioritario en la agenda legislativa. “El grupo parlamentario está a favor del campo, el PRI reconoce en cada uno de las diputadas y diputados que estemos a favor de los que menos tienen”.

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) indicó que esta reserva es atendible porque es fundamental para los productores y pescadores y porque “debemos lograr la autosuficiencia alimentaria”.

Daniel Murguía Lardizábal, diputado de Morena, se congratuló que haya coincidencias en apoyar al sector primario, al campo, la agricultura y a la pesca de México. “Apoyo que quede vigente en el texto actual. Hay que darles la oportunidad para que sus siembras sean compradas a un precio justo y dotarles de las herramientas para que se comercialice su trabajo diario”.

Artículo 74-B vigente

Actualmente, dicho artículo señala: Las personas morales de derecho agrario que obtengan al menos el 80 por ciento de sus ingresos totales por la industrialización y comercialización de productos derivados de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, constituidas únicamente por socios o asociados personas físicas que estén reconocidos como ejidatarios o comuneros de acuerdo con la Ley Agraria, o por ejidos o comunidades constituidos en términos de la referida Ley, que hubieran tenido ingresos totales en el ejercicio inmediato anterior, sin incluir los ingresos por las enajenaciones de activos fijos o activos fijos y terrenos de su propiedad que hubiesen estado afectos a su actividad, que no hubieran excedido de la cantidad de cinco millones de pesos, cumplirán con las obligaciones establecidas en esta Ley conforme a lo dispuesto en la Sección I del Capítulo II del Título IV de la misma y determinarán el Impuesto Sobre la Renta que corresponda aplicando la tasa establecida en el artículo 9 de esta Ley. El impuesto determinado se reducirá en un 30%.

Añade que: Las personas morales a que refiere este artículo que inicien actividades, podrán optar por aplicar lo dispuesto en el presente artículo, cuando estimen que sus ingresos totales del ejercicio, en los que al menos un 80 por ciento sean obtenidos por la industrialización y comercialización de productos derivados de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, no excederán de la cantidad de cinco millones de pesos. Cuando en el ejercicio citado realicen operaciones por un periodo menor de doce meses, para determinar el citado monto, dividirán los ingresos manifestados entre el número de días que comprende el periodo y el resultado se multiplicará por 365 días.

Además, que: Los contribuyentes que opten por aplicar lo dispuesto en el presente artículo deberán presentar en enero del año de que se trate, un aviso ante las autoridades fiscales en los términos que para tales efectos establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, en el que manifiesten que aplicarán lo dispuesto en este artículo.

Menciona que: Cuando los contribuyentes dejen de cumplir con los requisitos a que se refiere este artículo o cuando sus ingresos en el periodo transcurrido desde el inicio del ejercicio y hasta el mes de que se trate, excedan de la cantidad señalada en el primer párrafo de este artículo, dejarán de aplicar lo dispuesto en este artículo y deberán pagar el Impuesto Sobre la Renta en los términos de la presente Ley en el régimen correspondiente, a partir del ejercicio siguiente a aquél en que ocurra el incumplimiento de dichos requisitos. En el caso de que los contribuyentes obtengan ingresos que excedan de la cantidad de cinco millones de pesos, dicho excedente no tendrá el beneficio de la reducción del impuesto a que se refiere este artículo. Cuando los contribuyentes dejen de aplicar lo dispuesto en este artículo, en ningún caso podrán volver a aplicarlo en los términos del mismo.

Las declaraciones de pagos provisionales y del ejercicio, así como el registro de operaciones se podrán realizar a través de los medios y formatos que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, puntualiza el artículo.

Presentarán diputadas del PRI por Oaxaca reserva para exentar a pequeños productores de mezcal artesanal del pago de tasas que establece Ley del IEPS

Las diputadas del PRI por Oaxaca Eufrosina Cruz Mendoza y Mariana Erandi Nassar Piñeyro presentarán una reserva para exentar del pago de las tasas que establece la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a pequeños productores de mezcal artesanal y ancestral.

En rueda de prensa, indicaron que la propuesta busca contribuir al crecimiento y empoderamiento económicos de los productores de mezcal.

Cruz Mendoza explicó que la reserva pretende que la denominación de origen mezcal quede exento del pago del IEPS, siempre y cuando se trate de una producción artesanal o ancestral con volumen no superior a 50 mil litros anuales.

Además de que el palenque (fábrica donde se produce el mezcal), así como el domicilio fiscal del productor o comercializador, deberán encontrarse establecidos dentro de un municipio con una población menor a 50 mil habitantes, poseer una plantilla laboral de 90 por ciento de empleados oriundos del territorio municipal.

Añadió que en caso de una producción excedente el producto excedido en los términos que señala quedarse con el gravamen como lo marca la Ley del IEPS, esto “iba a ser regulado a través del Consejo Mexicano Regulador de Calidad del Mezcal, pero ni siquiera lo tomaron en cuenta”.

Con dicha reserva por primera vez se daría una atención diferenciada a los productores mezcaleros, porque “no es posible que estén en tanta desventaja. No puede haber competencia igual cuando los requisitos y pagos que se les pide son exactamente los mismos como si fuesen grandes industrias cerveceras o tequileras”.

La también integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público señaló que maestros y maestras mezcaleros no producen más de 50 mil litros, a través del proceso ancestral y artesanal, por tanto, “la justicia también tiene que ser de manera diferenciada en la atención”.

“Como Grupo Parlamentario, la diputada Mariana y yo, que somos de Oaxaca, estamos pidiendo una atención diferenciada, es un tema de justicia social”, expresó.

Por su parte, Nassar Piñeyro reiteró que buscan hacer justicia a las comunidades y pueblos en donde se dedican a la elaboración del mezcal.

“Con esta excepción, que lamentablemente en comisiones no se nos hizo caso, pero vamos a estar presentando una reserva más tarde en la discusión en lo particular y ojalá que sea aprobada por todos los partidos políticos”.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *