MARÍA DE JESÚS ESTRADA y JAVIER VEGA. DEBATE.
Sinaloa es el principal productor de camarón de cultivo, con una participación de 40.3 por ciento, seguido de Sonora con 39.7% y Nayarit con 7.5%.
Para este 2021, la producción de camarón cerrará en 227 mil toneladas métricas (TM), aproximadamente, con un crecimiento del 3.7 por ciento, donde, del volumen total, el 22 por ciento corresponde a producto capturado en las bahías de México y el 78 por ciento en granjas acuícolas, refiere la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Cabe señalar que Sinaloa es el principal productor de camarón de cultivo, con una participación de 40.3 por ciento, seguido de Sonora con 39.7 por ciento y Nayarit con 7.5 por ciento. Las buenas prácticas en el manejo de esta especie han permitido lograr una explotación a un nivel de sostenibilidad máximo en su mayor parte, sobre todo en la zona del Pacífico.
Por su parte, los fabricantes de alimento balanceado para especies acuícolas juegan un papel relevante al proveer un producto que garantiza la calidad, seguridad e inocuidad de la proteína animal, consideró Marcelo Costero, presidente de Grupo Acuícola del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, AC (Conafab). “El alimento balanceado es importante, ya que representa 65 por ciento del costo de producción del camarón y demás especies acuícolas”.
Agregó que el país tiene gran potencial para el cultivo industrial de especies marinas y, en este sentido, la solidez de la industria de la nutrición animal, siendo México el quinto productor mundial de alimento balanceado, ha permitido la consolidación de la acuicultura de un número muy variado de especies, como camarón, tilapia, trucha, lobina, robalo, pargo y totoaba.
Capacitación
Durante una charla de acuacultura sustentable, Marcelo Costero resaltó que es posible lograr que la producción de camarones en México siga creciendo, sin embargo, dijo, para que esto ocurra se necesitan mecanismos como capacitación en manejo sanitario, apoyo tecnológico e inversión.
En la charla vía Zoom dio a conocer detalles del Congreso Nacional de Acuacultura de Camarón (Conacua) 2021, que organiza el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, AC (Conafab), en coordinación con acuacultores de Ahome y que se realizó el 1 y 2 de diciembre.
Mencionó que la industria de alimentos ha contribuido al desarrollo de la acuicultura en México, uno de los países con mayor potencial debido a su diversidad de climas, al contar con 12 por ciento de la biodiversidad mundial y más de 12 mil especies endémicas.
“Este año, la actividad acuícola cerrará con una recuperación respecto a 2020, pero es necesario seguir desarrollando su potencial, aprovechar el mar y las zonas económicas exclusivas de México, con buenas prácticas, tecnología y financiamiento, priorizando la inocuidad alimentaria”, agregó Genaro Bernal, director general de Conafab.
El alimento, por ejemplo, representa un 65 por ciento de la inversión requerida para producir camarón en las granjas. Las empresas asociadas a Conafab que actualmente integran el Grupo Acuícola producen más del 95 por ciento de los alimentos balanceados para camarón y peces en México, constituyendo un pilar clave para asegurar la seguridad alimentaria en el país por medio de una de las industrias que ha cobrado mayor fuerza y relevancia en los últimos años.
Queda claro, dijo Genaro Bernal, que el país busca aumentar la producción de alimentos del sector acuícola, y en gran parte la de camarón. En el próximo decenio, la producción total de la pesca de captura y la acuicultura superará a la de carne de vacuno, porcino y aves de corral.
Acuacultura en México
El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, AC (Conafab) destacó que México, tiene más de 11 mil kilómetros de litoral marino, por lo cual cuenta con un gran potencial en el mundo para el desarrollo de la acuicultura marina de clima templado tropical.
En datos de Conafab se especifica que, con más de 120 millones de personas, nuestro país tiene un mercado interno muy importante para los productos del mar (pescados y mariscos), asimismo por su cercanía con Estados Unidos, uno de los mayores mercados del mundo de estos productos.
Nuestro país está diversificando su industria acuícola al producir camarón, truchas (en zonas con acceso al agua dulce fría, como en las sierras alrededor de la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Veracruz, Estado de México e Hidalgo), y sobre todo la tilapia en el sureste mexicano.
La industria de la tilapia, que se encuentra en pleno crecimiento, produce por acuicultura alrededor de 60 mil toneladas de pescado fresco cada año, principalmente en los estados del sureste de la República (Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Veracruz y Campeche), por acuicultura industrial.
La Conafab destaca que México tiene un potencial importante para el cultivo a gran escala de este pescado que se está consolidando también como una nueva alternativa de producción de mariscos y pescados en nuestro país.
México cuenta también con una naciente industria de producción de pescados marinos (lobina rayada de mar, jurel, robalo, totoaba y pargo) que sin duda llevarán a aprovechar los grandes recursos naturales e industriales con que cuenta nuestro país.
Camarón de cultivo
En los últimos 30 años, la camaronicultura, asentada principalmente en los estados costeros del Pacífico norte mexicano (Sonora, Sinaloa, Nayarit y Colima), ha pasado de ser una incipiente práctica productiva a una verdadera agroindustria, con más de 180 mil toneladas de camarón de cultivo producidos cada año.
Organismos de acuacultura sustentable señalan que nuestro país produce por pesca alrededor de 60 mil toneladas de camarón al año, tanto en el Pacífico como en el golfo de México, y anualmente se importan alrededor de 35 a 40 mil toneladas de camarón procesado, con destino principal a China.
La camaronicultura se ha convertido en una agroindustria que genera el equivalente a más de mil millones de dólares de ventas en el año, en México y el extranjero (China, Europa y los Estados Unidos) y la producción se encuentra distribuida en 900 granjas acuícolas en las zonas costeras del Pacífico mexicano (y algunas aisladas en Tamaulipas, Campeche y Yucatán); 45 laboratorios de producción de camarón y producción de semillas (juveniles de camarón para engorda); más de 40 plantas procesadoras de camarón y una industria de alimentos balanceados para animales que aporta más de 300 mil toneladas de alimento para camarón al año.
La Conafab destaca que la camaronicultura tiene un presente y futuro prometedor en nuestro país, aparte de permitir prácticas sustentables y con poco impacto ambiental, en su producción se logran obtener camarones de muy alta calidad, con una trazabilidad total (se puede rastrear su origen prácticamente desde que nacen hasta el consumidor), producidos sin la ayuda de antibióticos o químicos peligrosos a la salud humana.
Entre los factores que auguran el éxito de la camaronicultura se encuentran el clima tropical propicio en zonas de litoral; grandes planicies de terreno idóneo para la instalación de granjas en Sonora, Sinaloa y Nayarit, que permiten la instalación de granjas semiintensivas de bajo costo de producción y alta rentabilidad; un mercado interno muy importante con un consumo per cápita de más de 2 kilogramos de camarón por año, además de una industria de alimentos balanceados importante y dinámica que ha empujado el crecimiento de la industria.
Desde 2013, el sector acuícola ha tenido un papel relevante en la industria alimenticia nacional y en la preservación del ecosistema con un crecimiento promedio del 2 por ciento. En este contexto, cabe destacar que la producción de camarón es la que ha impulsado un desempeño positivo del ramo, donde 3 de cada 4 camarones que consumimos proviene de granjas acuícolas.
México es el segundo productor de camarón en granjas acuícolas en América
En breve entrevista, Marcelo Costero, afirmó que con una producción de 180 mil toneladas, México ocupa actualmente el segundo lugar en América en la producción de camarón en granjas acuícolas.
El presidente del Conafab destaca que esta industria ha venido creciendo e incluso se ha consolidado, pues durante la pandemia hubo un crecimiento en el consumo de camarón a nivel nacional.
¿Cuál es la diferencia de la producción obtenida respecto al 2020?
Estamos hablando de un crecimiento en la producción del crustáceo que fluctuará entre el 5 y el 6 por ciento más y finalmente esto es positivo para los acuacultores de los diversos estados del país.
¿A que atribuyen este crecimiento?
El mercado nacional ha tenido un comportamiento muy interesante, pues con esta pandemia las amas de casa comenzaron a comprar camarón para sus casas, cuando antes lo comprabamos nada más en los restaurantes, entoces comenzó a entrar el camarón a las casas directamente y habido una demanda muy fuerte que el productor a cubierto con una mayor producción.
¿De la producción nacional cuanto corresponde a Sinaloa ?
Alrededor de 80 mil toneladas y 75 mil a Sonora. Hay que decir que entre estos dos estados abarcan el 80 por ciento de la producción de todo México. Los otros estados que en orden progresivo inciden en la producción son: Nayarit y Colima.
¿A nivel internacional como anda México en este reglón?
A nivel internacional México es el segundo productor de América, pues sólo es superado por Ecuador, pues aún siendo un país geograficamente más pequeño produce mucho más. Produce casi un millón de toneladas, pero ellos tienen un clima muy favorable y de ahí seguimos nosotros. Debemos estar entre los 10 productores más grandes del mundo. Tenemos una industria creciente.
No hay que olvidar que México también es un productor pesquero importante de camarón, entonces hay una cultura para hacer negocios con el camarón, hay plantas procesadoras, se exporta, hay muchas empresas que demandan el camarón mexicano y todo esto ha venido fortaleciendo a este sector.