FIDEL HERRERA. EL SOL DE MÉXICO.
1.- Una de las principales acciones de justicia social distributiva emprendidas por el actual Gobierno de México es la Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), enviada por el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados el pasado 29 de septiembre y turnada al día siguiente a las Comisiones de Economía, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Por su relevancia, las Cámaras prevén la posibilidad de crear una Comisión Especial para su análisis.
2.- Esta Iniciativa propone un innovador modelo de desarrollo regional, cuyo objetivo a mediano y largo plazos es equiparar los niveles de desarrollo de los estados de la Federación, al ofrecer igualdad de oportunidades a los que se localizan en el sur.
3.- El nuevo modelo deja de lado la política pública asistencialista que ha prevalecido en las últimas décadas, y que ha resultado insuficiente, por uno que privilegia el fortalecimiento del capital humano a través de la inversión en educación de mejor calidad, la creación de empresas detonadoras de mejores empleos, y la construcción de importantes proyectos de infraestructura.
4.- La diferencia entre los indicadores de crecimiento y desarrollo social que muestran los Estados del norte frente a los del sur es desmedida. En los últimos veinte años, los primeros elevaron en promedio su PIB en 47 por ciento, mientras que los segundos tan solo el 7 por ciento. Ello es resultado de las grandes inversiones, tanto públicas como privadas, que el Norte ha recibido por décadas.
5.- Las ZEE tienen en común un alto potencial productivo y ventajas logísticas para crear nuevos polos de desarrollo. Son: la del Corredor Industrial Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, clave para el desarrollo de los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, y que conectará la franja interoceánica más estrecha del territorio nacional a través de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz; la de los municipios de Michoacán y Guerrero colindantes al Puerto Lázaro Cárdenas; y la de Puerto Chiapas que impactará hasta Guatemala.
6.- Para estimular la inversión en las ZEE, la Iniciativa contempla regímenes fiscales especiales; una política aduanal que permita agilizar el comercio exterior; un marco regulatorio que aligere la apertura de empresas; financiamiento a través de la Banca de Desarrollo; apoyos directos para la capacitación laboral y proyectos de innovación tecnológica; infraestructura para la conectividad logística con el resto del país y los mercados internacionales; y una planeación urbana ordenada en las áreas de influencia.
7.- El éxito de las ZEE implica un Gobierno abierto en el que los tres órdenes de Gobierno trabajen coordinados con la ciudadanía, privilegiando transparencia y rendición de cuentas en beneficio de millones de mexicanos que han esperado por décadas esta oportunidad.
8.- La presencia de empresas públicas con capital privado en este proyecto es también de vital importancia para crear cadenas productivas que lleven prosperidad a la región.
9.- Como afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, esta Iniciativa representa un parteaguas en la democratización de la productividad nacional.
10.- Quienes somos originarios de esta región y quienes en ella habitan, recibimos con beneplácito esta Iniciativa porque como bien expresó el Presidente: “Ha llegado la hora del Sur”.
http://fidelherrera.blogspot.mx
fidelherreraoficial
@FidelHerrera
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Washington, 10 Oct (Notimex).- EL presidente Barack Obama señaló hoy al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), acordado por 12 países de esa región, como el tratado comercial que ha logrado hasta ahora los mejores compromisos para los sectores laboral y de medio ambiente.“(El TPP) incluye las normas laborales más fuertes de la historia, desde la exigencia de horas justas hasta prohibir el trabajo de menores y el trabajo forzado”, apuntó el mandatario estadunidense en su mensaje semanal a la nación.
Asimismo, Obama destacó que el nuevo el tratado comercial acordado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú y Vietnam “incluye las normas ambientales más rígidas de la historia”.
“Todas estas cosas nivelan el campo de juego para nosotros, debido a que si los demás países tienen que seguir estas normas, entonces no nos pueden aventajar y vender sus productos más baratos porque están infringiendo estas normas”, remarcó.
Dijo que el TPP corrige reglas comerciales “obsoletas” que representan una desventaja para los trabajadores estadunidenses.
Explicó que bajo los acuerdos comerciales actuales, otros países pueden reducir costos estableciendo normas inferiores para pagar salarios más bajos.
“El TPP, cambiará eso, pues exige normas más altas de los países asociados y aumenta los salarios, en una región que constituye casi el 40 por ciento de la economía mundial” remarcó.
Obama subrayó que el TPP eliminará más de 18 mil impuestos o barreras arancelarias a bienes y servicios producidos en Estados Unidos que facilitará las exportaciones de los sectores agropecuario e industrial así como los productos de la pequeña empresa.
Indicó que sin el TPP, países competidores como China dictarían las normas para la economía en el mundo.
Apuntó que el nuevo acuerdo terminaría con prácticas comerciales injustas para Estados Unidos de los últimos 20 años, como la colocación de productos extranjeros en el mercado estadunidense, la atracción de empresas de Estados Unidos en el exterior mientras esos países mantiene sus mercados cerrados.
Obama prometió a los estadunidenses que con el TPP Estados Unidos está a la cabeza en el siglo XXI.
“Los que se oponen a la firma de este nuevo acuerdo del tratado comercial, en realidad simplemente están aceptando un status quo que, como todos saben, nos pone en una posición desventajosa”, advirtió.
EL TPP tiene que ser aprobado por el Congreso donde ya se ha expresado oposición bipartidista.