Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 28 enero 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Colima » Agricultura 4.0 generará productos más sanos, innovación y desarrollo: experto

Agricultura 4.0 generará productos más sanos, innovación y desarrollo: experto

Compartir es bueno:

Manuel Aceves, director general en Clúster de TI Colima, fue uno de los invitados a las conferencias de la Primera Semana Digital de la Agronomía y la Biología organizada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima.

En su videoconferencia, comentó que las fusiones extremas entre las corporaciones de la cadena agroindustrial y el avance vertiginoso de la digitalización de los procesos agrícolas están afectando la agricultura y la alimentación en todo el mundo; “este fenómeno se conoce como Agricultura 4.0, y trabaja con el control mediante plataformas de datos masivos y automatización”.

El tema de la pandemia actual, dijo, “viene a darle un mayor impulso a conceptos como bioenergía, volver sustentable todas las actividades, la generación de biomateriales y el procesamiento de material vegetal no comestible. La idea, que ya es una tendencia, es convertirse en una economía circular; es decir, que desaparecerá el término ‘empresa socialmente responsable’ para ser reemplazado por el de ‘empresa social’, lo que significa que con su proceso de negocio le genera valor a la sociedad logrando una reconversión y la adquisición del nuevo modelo corporativo”.

Los productores y empresas agrícolas exportadoras, explicó, deberán generar un proceso de economía circular y la agricultura tendrá que transformarse. Este cambio, que es también cultural y que implica el uso de las tecnologías en el campo, lo llamó Agricultura 4.0. Según sus cálculos, se prevé que sea una realidad en tres o cinco años.

La Agricultura 4.0, añadió, “va de la mano con la agricultura protegida y no al aire libre, generando productos con mayor intensidad en sus componentes vitamínicos, que son paliativos principales ante las pandemias; es decir, se va a producir con mayor cantidad de proteína, pero también atenderá la huella ecológica”.

Esta nueva agricultura, señaló, “involucra soluciones agroalimentarias a partir de nuevas tecnologías, de la economía circular, la agricultura de precisión, mapeo de campos y de recursos basados en sensores, el monitoreo y pronóstico de clima, así como la analítica predictiva para cultivos, monitoreo de cultivos, gestión del riesgo, logística y almacenaje inteligente y monitoreo de equipos remotos”.

Aceves Ortega comentó que aún hay muchos retos en campo, sobre todo para el cambio cultural que se requiere, como confiar más en la tecnología y delegarle funciones. Los productores cada vez están más presionados por los costos y la competitividad, dijo, y es importante que vean a la tecnología como una herramienta para descansar tomar mejores decisiones. Ya hay productores trabajando con nueva tecnología, pero falta acostumbrarse a ella, sobre todo en el caso de los que exportan.

Otro reto es la falta de infraestructura, “pues ya es necesario entrar a la red 5G, lo que ayudaría a resolver los problemas técnicos de plataformas con esta conectividad”

El ponente concluyó diciendo que, al sumar la innovación al sector agroalimentario, los beneficios se multiplicarán y habrá “un ecosistema de innovación, que tanto nos urge desarrollar alrededor de la industria, pero esto implica a estudiantes, innovadores, empresas de software y la nutrida participación de biólogos y agrónomos”.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *