Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 26 agosto 2021
Inicio » Carrusel » Agua para La Laguna no pone en riesgo al parque Cañón de Fernández: Conagua
Agua Saludable para La Laguna. FOTO: Martín Ríos. MILENIO LAGUNA.

Agua para La Laguna no pone en riesgo al parque Cañón de Fernández: Conagua

Compartir es bueno:

LUIS ALBERTO LÓPEZ. MILENIO LAGUNA.

Conagua detalló el proceso para cristalizar el proyecto y que en concreto ese espacio será en las orillas del canal de San Jacinto.

El Análisis Costo Eficiencia del Proyecto disponible en la cartera de proyectos de la Secretaría de Hacienda, detalla que la derivadora estará ubicada sobre la margen izquierda del río Nazas, aguas abajo del Cañón de Fernández, entre las derivadoras San Jacinto y La Loma. “Está pensada como un conjunto de instalaciones donde una estructura de control (cortina) se ubicará sobre el cauce del río Nazas para derivar caudales hacia el canal de llamada el cual conducirá los volúmenes de agua hacia el cárcamo de bombeo, de éste, se habrá de efectuar un bombeo hacia el acueducto correspondiente”.

En cuanto a la planta de bombeo, el cárcamo estará del lado de la toma (presa derivadora) y podrá bombear un caudal de 6.34 metros cúbicos por segundo.

La planta potabilizadora, por su lado, estará en un predio del ejido San Jacinto para abarcar un espacio de 23.17 hectáreas.

Con respecto a los tanques de almacenamiento, en Durango se construirá uno de 20 mil metros cúbicos de capacidad y en Coahuila de 45 mil metros cúbicos. La red troncal planteada en el proyecto prevé tres tanques maestros en las ciudades de Lerdo, Gómez Palacio y Torreón.

“Dadas las necesidades puntuales de Gómez Palacio, SIDEAPA solicitó que las líneas troncales de distribución entregaran también el agua en 6 tanques existentes. Las líneas también incluyeron dos alimentaciones al sistema de Gómez Palacio, una al de Tlahualilo y otra a Mapimí, todo esto en el estado de Durango”, expone el análisis.

Cabe precisar que en Coahuila el principal caudal se conducirá a Torreón en un tanque maestro que deriva al acuaférico proyectado y que distribuye agua de manera perimetral. También se contemplaron ramales y derivaciones a las localidades de Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro de las Colonias y Viesca.

El Análisis Costo Eficiencia del Proyecto detalla también que, en el caso del mejoramiento de eficiencias de los sistemas operadores, está previsto “el cambio de 216 mil tomas domiciliarias, el reemplazo de tramos críticos de tubería”.

Agua saludable: carencia de servicio empeora en las zonas rurales de La Laguna

Ciudadanos de San Felipe, San Miguel, Santa Sofía, San Patricio y Gatas Mochas en San Pedro de las Colonias tienen que buscar a los conductores de pipas para obtener líquido.

El problema de desabasto de agua potable sigue cobrando relevancia y, si la situación es intolerable en la mancha urbana de los municipios, en la parte rural es todavía más complicada porque agudiza la situación de marginación de sus habitantes.

Es el caso de las comunidades de San Felipe, San Miguel, Santa Sofía, San Patricio y Gatas Mochas en San Pedro de las Colonias, municipio ubicado a 60 kilómetros de Torreón y donde la situación de carencia de agua rebasó desde hace años a su gobierno.

“No todos los días sale agua y por esto tenemos que comprarla. El Simas ya tiene tres semanas que no se para con una pipa, dicen que la van a mandar y luego cuando llamamos ya ni nos contestan porque reconocen los números”, manifestó Elvira Rentería, vecina del ejido San Felipe.

Cobran sin falta

Indicó que pagan por un servicio deficiente e incluso para que el gobierno municipal les surta agua en pipas deben perseguir a los conductores y “darles para el refresco, pues de otra forma no dejan nada”.

Esperanza Cháirez, otra de las habitantes del ejido, mostró que para tratar de sacar algo de agua ella y sus vecinos tuvieron que escarbar hasta dos metros para colocar una bomba, aunque tampoco es suficiente para todas las labores domésticas a lo largo del día.

Ella vive con su esposo, José Luis González Rentería quien incluso aseguró que en los últimos días les cierran más temprano el flujo de agua cuando tienen por la mañana.

“Tenemos dos semanas que nos la cierran más temprano en las mañanas cuando tenemos y le hemos dicho varias veces a la persona que viene a cobrar, pero responde que no tiene nada qué ver”.

José Luis es melonero y en esta temporada reconoce que apenas puede costear el costo de comprar agua de una noria que tiene un agricultor para sus labores domésticas, así como de garrafones para el consumo humano, cuando no les alcanza la poca que sueltan a las siete de la mañana durante menos de media hora.

Otro de los pobladores es Ismael Carrillo, quien tiene una familia conformada por siete personas, y para tener algo de agua para labores elementales como lavar ropa y bañarse tiene que acudir al ejido Tacubaya que está a 15 kilómetros para llenar un tanque de mil litros, aunque con una persona que tiene una noria particular.

“La noria es de un conocido que la usa para su siembra y los animales. Me gasto por llenar un tanque de mil litros 40 pesos en cada viaje y por semana me gasto hasta 160 pesos”.

Aunado a eso, destacó que debe invertir a la semana cuatro garrafones de agua para que su familia tenga para beber y cocinar.

“El agua de la noria no la podemos tomar y cada garrafón nos cuesta 17 pesos, aunque también pagamos los recibos de agua mensuales pese a que nada más tenemos un chorrito durante la mañana como por media hora”.

Reclamó que las pipas que acuden a las comunidades muchas veces los pasan por alto con el argumento de que sí les sale agua de la llave.

Una particularidad de las calles del ejido es que a las afueras de las viviendas se pueden apreciar decenas de tambos, tinacos o recipientes de agua que sus pobladores usan para juntar todo el líquido que pueden cuando sale de las tomas del Simas. Sin embargo, durante la tarde de este martes 24 de agosto que MILENIO recorrió la comunidad encontró que estos recipientes estaban vacíos y los vecinos refirieron que es porque tienen días sin el suministro mediante pipas.

Radiografía del Simas San Pedro

El Análisis Costo Eficiencia del Proyecto de Agua Saludable para La Laguna da cuenta que el Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (Simas) San Pedro dota de agua a 60 localidades rurales y la cabecera municipal.

En ese sentido, la operación del organismo consta de seis pozos profundos que producen un caudal de 279 litros por segundo hasta el año 2019 y la profundidad de cada uno oscila entre los 250 a 300 metros.

También hace referencia a una problemática de presencia de arsénico en estas fuentes de abastecimiento y que para su control en su momento fueron establecidos filtros para eliminar el metaloide, aunque al cierre de la publicación especializada algunas ya no operaban.

El documento expone también que hay 23 mil 405 tomas de agua potable, pero nada más 563 disponían de micromedidor y lo cual equivale a un 2.41 por ciento.

“Del parque de micromedidores instalados el 96% contaban con una antigüedad superior a los cinco años. En cuanto a los usuarios domésticos, se tenía un total de 22,337 tomas, de las cuales el 1.92% contaban con micromedidor”.

Con relación a la distribución, el análisis refiere que hay dos redes principales de distribución: una para la parte rural con diámetro “’16 de asbesto-cemento’ y otra urbana con diámetro de 16” de PVC. La primera se origina en el pozo Jaboncillo y la segunda nace en el rebombeo del tanque Caballo Blanco”.

Cabe destacar que el proyecto Agua Saludable para La Laguna marca a San Pedro como uno de los 9 municipios que se verán beneficiados en caso de operar para finales de este sexenio federal. El argumento del documento es que con eso se podría solucionar la problemática en el abasto, las redes de distribución y contaminación del líquido por arsénico.

Un pueblo mágico con carencia de agua

La problemática en el suministro de agua potable también se extiende a la cabecera municipal de otros municipios de La Laguna de Coahuila.

Entre ellos está Viesca que pese a tener la denominación de Pueblo Mágico por su historia no escapa a una realidad difícil.

“Es un pueblo mágico porque aquí todo desaparece empezando por el agua y ahorita nos afecta mucho. Tomamos pura agua purificada que nos traen en un camión porque la otra no sirve para tomar”, afirmó María, una de las vecinas de la cabecera municipal.

Refirió que a veces nada más tienen suministro por ratos y las personas que cuentan con motobombas en sus casas suelen dejar sin agua a las demás casas.

“Por semana duramos uno o dos días sin agua y aquí en el centro también se batalla”.

Reprochó que la problemática es añeja y que han escuchado promesas gubernamentales a lo largo de los años sin una solución concreta.

“Todos los candidatos prometen eso y los alcaldes hacen pilas de agua para ellos, pero no para los demás”.

Sin embargo, la cantidad del agua no es el único problema. Leticia Almaraz, quien tiene una miscelánea en las inmediaciones del centro de la ciudad, indicó que, además de que el agua a veces no sale, cuando lo hace tiene una coloración oscura.

“Se va varios días y ahorita tenemos en algunos lados y otros no. Las notas dicen que se descomponen seguido los transformadores y amanecemos sin agua, pero no nos dan razón. A veces el agua sale muy fea y mugrosa”.

Ambas entrevistadas coincidieron en que si proyectos como Agua Saludable se consolidan podrían traer beneficios y dejar de lado una problemática que padecen desde hace años en cantidad y calidad del recurso hídrico.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *