Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Análisis de la conservación ambiental en México

Análisis de la conservación ambiental en México

Compartir es bueno:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.

México acordó en septiembre de 2015, ante las Naciones Unidas, comprometerse para avanzar hacia un desarrollo sostenible con objetivos y metas bien definidas con un horizonte al año 2030. Enfrentamos el reto de atender una serie de problemas ambientales que podrían constituir serios obstáculos para alcanzar la sustentabilidad en el futuro.

El cambio climático, la pérdida de los ecosistemas terrestres y acuáticos y de su biodiversidad, la escasez y contaminación de los recursos hídricos y los problemas de la calidad del aire son algunos de las más importantes.

La necesidad de actuación se vuelve más urgente si se toma en cuenta que muchos de estos problemas trascienden la esfera ambiental y afectan aspectos sociales tan importantes como la salud o la seguridad alimentaria, e incluso, en la esfera económica en donde ya amenazan la producción y el comercio.

Para 17 millones de personas en situación de pobreza en las localidades rurales del país, los ecosistemas naturales son la principal y la mejor base de recursos para mejorar su calidad de vida.

La conservación ambiental hace referencia a las diferentes maneras que existen para regular, minimizar o impedir el daño que las actividades de índole industrial, agrícola, urbana, comercial o de otro tipo ocasionan a los ecosistemas naturales, y principalmente a la flora y fauna.

Este tema toma relativa importancia después de la segunda guerra mundial, en la década de los 70, donde se crean organismos mundiales encargados de la atención de los ecosistemas y de la adecuada explotación de los recursos naturales. Nacen así, los primeros organismos gubernamentales encargados de crear leyes protectoras de los recursos naturales que regularon su manejo y explotación.

Las directrices que impulsaron en nuestro país a adoptar políticas públicas en este ámbito se remontan a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, y la Conferencia de Rio en 1992.

En la conferencia de Estocolmo se reconoció el daño causado por el hombre en distintas regiones de la Tierra: contaminación del agua, aire, la tierra y los seres vivos; trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos no renovables; así como el daño en el ambiente que rodea al ser humano, en donde vive y trabaja, con consecuencias nocivas para la salud.

También se destaca que los problemas ambientales de los países del tercer mundo eran ocasionados por el subdesarrollo y en los países industrializados los problemas son por el desarrollo tecnológico. Dentro de los 26 principios, declarados en esta conferencia destacan:

  1. Los recursos naturales deben preservarse en beneficio de generaciones presentes y futuras.
  2. Que los recursos no renovables deben de emplearse de forma que se evite su agotamiento
  3. Que la descarga de sustancias tóxicas y la liberación de calor debe realizarse únicamente en cantidades que puedan ser neutralizadas y que no causen daños irreparables a los ecosistemas.
  4. Deben destinarse recursos para la conservación y mejoramiento del medio.
  5. Se debe utilizar la investigación científica para evitar y combatir las amenazas al medio ambiente.
  6. Incluir en la educación formal, cuestiones ambientales.

En esta misma conferencia se estableció el 5 de junio como el día mundial del Medio Ambiente y se conformó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

DOCUMENTO COMPLETO

Análisis de la conservación ambiental en México. CEDRSSA.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *