Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 27 noviembre 2020
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Análisis del mercado de sorgo

Análisis del mercado de sorgo

Compartir es bueno:

GRUPO CONSULTOR DE MERCADOS AGRÍCOLAS (GCMA).

Se firma el Protocolo fitosanitario para la exportación de sorgo mexicano a China, por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula en representación del Gobierno de México, ante la presencia de Zhu Qingqiao, Embajador de China en nuestro país.

INTERNACIONAL

De acuerdo con el USDA, la producción mundial es de 60.3, el consumo de 52.2 y un volumen comercializable de 8.1.

  • En la oferta, EUA es el principal productor con el 14% (9.1 MTM), seguido por Nigeria con el 11% (6.9 MTM) y Etiopía con el 9% (5.2 MTM).

  • Los principales demandantes del grano son China con el 75% (6.1 MTM) y Japón con el 6% (0.5 MTM).

  • Los exportadores son: EUA con el 81% (6.6 MTM) seguido por Australia y Argentina, ambos con igual participación del 6% (0.5 MTM).

  • Inventarios: Las reservas finales del grano se ubican en su nivel más bajo en 14 años (4.1 MTM), principalmente por dar cumplimiento a la creciente demanda de China.


GUERRA COMERCIAL

El gigante asiático ya acusaba de “dumping” al grano estadounidense desde hace 5 años. China impuso depósitos temporales antidumping a las importaciones de sorgo desde abril del 2018, aumentando las tensiones comerciales.

A principios del año se Firma el Acuerdo Comercial FASE 1, reflejando una recuperación importante en las exportaciones, pero sin superar los niveles registrados de 10.16 mill de tm.

Las necesidades de alimentos balanceados para recuperar el hato ganadero porcícola de China, es una de las principales variables para el repunte de las importaciones, además del uso en bebidas fermentadas de consumo tradicional.

PRECIOS

Debido a la creciente demanda señalada anteriormente, los precios en puerto de exportación de EUA alcanzaron niveles récord, incluso superiores a maíz blanco y amarillo. Las bases continúan fortaleciéndose, y se espera que las bases del Golfo se mantengan firmes a pesar de la oferta de producto de la nueva cosecha.

Estados Unidos como principal productor y exportador mundial de sorgo, mueve el mercado con un volumen proyectado por el USDA para el 2020/21 de 6.6 MTM, sin embargo, aún se muestran por debajo de las 8.9 MTM exportadas en 2014/15.

De los principales proveedores de sorgo a China, Estados Unidos representa el 82% del volumen, seguido por Argentina y Australia con una participación mucho menor del 8% que representa un volumen estimado de 0.5 MTM, por lo anterior nuestro país tiene la oportunidad en volumen para competir con estos últimos países proveedores.

PRODUCCIÓN

Nuestro país ocupa el quinto lugar como productor internacional con 4.5 millones de toneladas métricas estimadas para el 2020 (GCMA estima 4.9), con un rendimiento promedio nacional de 3.3, en superficie cosechada somos el octavo lugar con 1.4 millones de hectáreas.

Existe una incertidumbre en la siembra en el principal estado productor, debido a que solicitan que se incluya al sorgo dentro del Programa de Precios de Garantía de Segalmex, por otra parte, la producción del PV aún no se recupera de las afectaciones del pulgón amarillo principalmente en la región del bajío a partir del año 2015, cuando previamente se había obtenido una cosecha récord.

Sinaloa se muestra como el cuarto productor del P-V con 300 mil tm.

De los principales estados del O-I, Tamaulipas aporta el mayor volumen con 1.7 MTM.

Está por iniciar las siembras en Sinaloa y el anuncio puede llevar a que superficies de maíz se puedan reconvertir a sorgo y aprovechar este mercado de exportación, los precios de mercado y la ventaja logística de poder exportar por el Pacifico aprovechando el Puerto de Topolobampo.

CONSUMO Y PRECIOS

La producción nacional se ha mostrado menor al consumo, sin embargo, la demanda del grano puede ser remplazada con otros productos como el maíz amarillo, por lo cual ha disminuido la demanda, sin embargo, el sorgo es un cultivo de rotación en zonas de gran importancia productiva de nuestro país, que se pueden impulsar por la tendencia alcista de los precios que oscilan en los 4 mil/tm.

CONCLUSIONES Y OPORTUNIDAD

Las importaciones en nuestro país han disminuido considerablemente debido al aumento de los precios internacionales de sorgo, impulsados por las demandas de producto de China.

Las demandas de China se muestran en aumento, hasta ahora, Estados Unidos es el principal proveedor, seguido por Argentina y Australia.

Nuestro país tiene la capacidad de atender la demanda de China por:

  • La calidad y sanidad.
  • Bodegas de Acopio que cumplen con protocolo.
  • Infraestructura de Terminales marítimas para cargar barcos de hasta 60 mil Tm y a un ritmo de carga de 9 mil tm día.
  • En el Puerto de Topolobampo se cuenta con una terminal granelera con capacidad de almacenaje de 140 mil tm y capacidad ferroviaria para 110 carros y camiones de las bodegas de la zona productora.
  • Del estado de Tamaulipas y Bajío, se puede mover por ferrocarril y/o camión a las Terminal de Lázaro Cardenas con capacidad de 80 mil tm y capacidad ferroviaria de 110 carros.

Listos para dar cumplimiento al Protocolo fitosanitario para la exportación de sorgo mexicano a China.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *