martes , 17 noviembre 2020
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Análisis Presupuesto Autorizado PEC 2021

Análisis Presupuesto Autorizado PEC 2021

REPORTE GRUPO CONSULTOR DE MERCADOS AGRÍCOLAS (GCMA). Con información de la GACETA PARLAMENTARIA.

Este documento tiene como objetivo analizar la evolución del gasto público enfocado en el desarrollo rural para determinar posibles repercusiones en el sector agroalimentario.

Elaborado con base en el Presupuesto publicado en la Gaceta Parlamentaria del Martes 10 de Noviembre de 2020 y votada en el Pleno.

Un Presupuesto sin margen de maniobra

  • El Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por ejecutivo es un reflejo de la fragilidad de las finanzas públicas y la ortodoxia para seguir las líneas establecidas dentro del Plan Nacional de Desarrollo, entre ellas la austeridad y no endeudamiento.
  • De acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el sector primario será el único sector que crecerá a tasa anual durante el año fiscal 2020 con un magro 0.2%
  • Las prioridades establecidas por el Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2021 son consistentes con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que se discutió y aprobó hace un año.
  • El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) por segundo año consecutivo presenta una reducción de 1.37% con respecto al presupuesto aprobado el año anterior.
  • SADER con el menor presupuesto desde 2014 y sin cambios.
  • Las Secretarías que incidieron en la disminución del PEC fueron la SHCP con 3 mil mdp, SEDATU con 2.5 mil mdp, SEMARNAT con1.6 mil mdp y Bienestar con 1.4 mil mdp.
  • La composición del tipo de gasto es consistente con las políticas del gobierno actual, con un mayor presupuesto hacia el gasto social sobre el gasto productivo e infraestructura.
  • En 2021 podemos esperar que el financiamiento a través de la banca de desarrollo no sea competitivo, que los subsidios a la inversión sean limitados, tímidas acciones de sustentabilidad, deficiencia en la dotación de bienes públicos sanidad, innocuidad e información.

El Presupuesto para el 2021 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, presenta un decremento de 4,643.10 millones de pesos lo que representa el1.37% menos con respecto al aprobado en 2020.

El Presupuesto de la SADER para el 2021 presenta un incremento del 3.60% con respecto al autorizado en 2020, con 1,714.7 millones de pesos de mas.

Extracto del Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2021. GACETA PARLAMENTARIA. 10 de noviembre de 2020. Anexo A. (Primera parte: Decreto).

APOYO AL CAMPO

Para estas acciones el Ejecutivo Federal propone destinar 1.7% del total del gasto neto programable, con lo cual busca la consolidación del desarrollo rural sustentable, la planeación y organización de la producción agropecuaria y su industrialización y comercialización, así como todas aquellas acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

Por ello, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, pretende dotar de liquidez y vincular el acceso de servicios a los pequeños y medianos productores, a fin de incrementar la productividad del campo de forma sustentable.

En adición, la Secretaria de Bienestar dará continuidad al “Programa Sembrando Vida” a fin de apoyar a los ejidos y comunidades agrarias que se encuentran en mayor situación de pobreza, fortaleciendo la participación social, la inclusión productiva y el desarrollo comunitario. Cabe señalar, que este Programa incentiva a los sujetos agrarios para establecer sistemas productivos agroforestales que combinen la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, generando empleos, impulsando la autosuficiencia alimentaria, mejorando los ingresos de los pobladores agrarios, y contribuyendo con la recuperación de la cobertura forestal en el país.

FOMENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Los recursos previstos para estas acciones representan 1.6% del total del gasto neto programable. Con ello, el Gobierno de México propone: reforzar las acciones dirigidas al fomento económico, con el objeto de coadyuvar a alcanzar el crecimiento y desarrollo sostenible e inclusivo planteado como prioridad nacional; y focalizar acciones sustantivas hacia la protección, restauración, conservación, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano.

Para tales efectos, la Secretaría de Economía pretende potenciar la formulación y conducción de las políticas de fortalecimiento a la industria, el comercio exterior, el mercado interno, el control del abasto, y precios en el país, mediante un comercio justo y una economía social solidaria. Asimismo, esa Secretaría de Estado continuará fortaleciendo el acceso a servicios financieros y no financieros para micro y pequeñas empresas que actualmente no tienen acceso al crédito formal; incentivará en el marco del T-MEC, la atracción de inversión extranjera y la promoción del comercio exterior; y buscará mitigar los efectos de la desaceleración de la actividad económica por la que atraviesa el país debido a la emergencia sanitaria.

GANADERÍA

De acuerdo con la opinión presentada por la Comisión de Ganadería, las ampliaciones presupuéstales que presenta el Ramo 08 con respecto al PEF 2020 no son suficientes para cubrirlas necesidades del sector.

En específico, se considera que los programas destinados al sector ganadero son de los más castigados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación; tal es el caso del programa “Crédito Ganadero a la Palabra” el cual, aun y cuando fue presentado en su momento como uno de los programas prioritarios para esta Administración, no cuenta con recursos presupuestados para el 2021. Lo mismo sucede con el “Programa Especial Concurrente” cuya extinción pone en entre dicho la inversión en el sector agropecuario.

En este orden de ideas, se propone la ampliación de dos programas presupuestarios y la adición de cuatro nuevos programas al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, reasignando así un total de 7,601 millones de pesos.

MEDIO AMBIENTE, SUSTENTABILIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS NATURALES

La Comisión señala que el presupuesto del sector Medio Ambiente y Recursos Naturales, muestra un incremento de 3.6% en términos nominales. Sin embargo, en términos reales, el incremento se reduce al 0.17%; es decir, el incremento es nulo.

A lo anterior, se agrega la caída sostenida del presupuesto del sector de 2016 a 2020 es de tal medida que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sus órganos desconcentrados y entidades sectorizadas están llevando a cabo sus actividades en 2021 con el presupuesto equivalente al 54.5% de la probado en 2015. Al comparar el presupuesto ambiental (Ramo 16) con el total del gasto programable, es evidente el lugar de este sector en el conjunto de las prioridades de las políticas públicas, pues representa el 0.67% de dicho total.

Por otra parte, es importante señalar que el Fondo para el Cambio Climático que es un instrumento creado por la Ley General de Cambio Climático (CapítuloVII) nunca apareció en el Presupuesto de Egresos de la Federación y que, a raíz de su desaparición, se elimina una opción de actuación para el combate contra una amenaza que se perfila como la mayor que enfrentará la humanidad en toda su historia.

En este orden de ideas, el retroceso que significa la reducción del gasto en los programas concentrados en el Anexo 15, impide también el cumplimiento de compromisos de México frente al avance de la amenaza del cambio climático que se cierne en el ámbito global.

PESCA

La Comisión de Pesca considera que, si bien es cierto que la actual crisis sanitaria y económica ha comprometido tas finanzas públicas en nuestro país, el Gobierno de México ha demostrado su compromiso para fortalecer el sector pesquero y acuícola, muestra de ello es el aumento del 115% al presupuesto asignado a la CONAPESCA y al INAPESCA entre el PEF 2020 y el PPEF 2021.

Sin embargo, con el fin de mejorar el bienestar de los pescadores, se propone hacer modificaciones al interior del “Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura”. En específico, si se considera que en 2020 el Componente de Recursos Genéticos Acuícolas recibió un total de 1,276 solicitudes, de las cuales sólo 246 tuvieron disponibilidad presupuestal con un apoyo unitario de $118,100 pesos; se estima que para el ejercicio 2021 se requerirían $150,695,600 para dar suficiencia presupuestal al 100% de las solicitudes recibidas.

PROTECCIÓN CIVIL Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

La Comisión señala que la reforma al artículo 37 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría trajo consigo que los Fideicomisos tales como los Fondos de Desastres Naturales (FONDEN) y de Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) inicien su proceso de extinción.

Lo anterior imposibilitaría que $9,127,343,843.00 se puedan ejercer para el año 2021. Por lo que resulta prioritario una adecuación presupuestal con la finalidad de que el Gobierno de México cuente con estos recursos previstos en el PPEF 2021, a fin de atender con prontitud a las personas que resulten afectadas por emergencias o desastres causados por amenazas naturales durante el próximo año, así como promover acciones preventivas encaminadas a reducir riesgos.

Asimismo, solicitan que el programa “Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil” tenga una ampliación de 8,927 millones de pesos para que este cuente con las previsiones para llevar a cabo acciones preventivas y ejecutar programas y proyectos para atender los daños ocasionados por una emergencia o un desastre natural.

PUEBLOS INDÍGENAS

Se considera que es necesario que la propuesta de presupuesto para el desarrollo integral de los pueblos indígenas y afromexicanos, comprendido en el Anexo 10 del PPEF 2021, debe de dar cabal cumplimiento a lo establecido en el artículo 2 constitucional, así como garantizar los recursos suficientes para combatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas.

En este sentido, la Comisión de Pueblos Indígenas opina que es insuficiente los 3 mil 600 millones de pesos presupuestados al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas por lo que propone asignar 250 millones de pesos adicionales a dicho Instituto a través del Programa denominado “Programa de Derechos Indígenas” el cual está contemplado para desaparecer en el PPEF 2021 presentado por el Poder Ejecutivo.

Aunado a ello, esta Comisión también solicita modificaciones en materia de salud materna, sexual y reproductiva de tos pueblos y comunidades indígenas de México equivalentes a 20.4 millones de pesos.

RECURSOS HIDRÁULICOS, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Señalan que derivado de la crisis sanitaria por la que atraviesa nuestro país resulta inminente una ampliación en el rubro de subsidios al sector hídrico ya que el agua en calidad y cantidad es un bien esencial y prioritario para enfrentar la pandemia en curso.

Mencionan que es indispensable que los apoyos a los programas S074 Y S217 deben quedar por lo menos con el presupuesto que se ejerce en el presente ejercicio fiscal por lo que se solicita una ampliación de 1,600 millones de pesos para ambos rubros.

Aunado a ello, mencionan que si existen las condiciones de una reasignación presupuestal se podrían considerar dichos recursos, de lo contrario, se solicita una reasignación del gasto de operación de la Comisión Nacional del Agua a los programas antes mencionados.

Asimismo, una de las obras para las que se ha solicitado apoyo es la Presa de Topo Chico en el Estado de Nuevo León, por lo que se busca que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública pueda asignarle recursos equivalentes a los 338 millones de pesos.

El gasto neto programable para 2021 es del orden de 4,618.3 mil millones de pesos, con diversas acciones, en donde participan diversos ramos de la Administración Pública Federal, a fin de alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y sus programas derivados.

Las acciones del Gasto Público propuestas para 2021 son las siguientes:

1. Educación, cultura y deporte para todos: 837, 260.4 millones de pesos (mdp);

2. Salud para todos: 248,991.5 mdp;

3. Seguridad social y salud a derechohabientes: 1,412,647.6 mdp;

4. Trabajo y bienestar para todos: 197,171.1 mdp;

5. Apoyo al campo: 78,464.8 mdp;

6. Fomento económico y medio ambiente: 75,901.8 mdp;

7. Fortalecimiento energético: 1,009,222.1 mdp;

8. Comunicaciones, transportes e infraestructura regional y local: 302,963.9mdp;

9. Gobierno austero y sin corrupción, gestión pública y provisiones salariales: 73,342.1mdp;

10. Gobierno de los mexicanos: 14,548.5 mdp;

11. Seguridad y paz para México: 223,755.7 mdp, y

12. Órganos Autónomos: 144,069.4 mdp.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Para contribuir al desarrollo sostenible del país, dispone de una asignación de 1,779.9 mdp. La Comisión Nacional del Agua contará con un presupuesto de 24,521.7 mdp para asegurar la disponibilidad y suministro de agua potable y saneamiento, que propicien la sustentabilidad y satisfagan la demanda de la población en las ciudades, pueblos y zonas rurales de las diversas regiones del país. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, con un presupuesto de 742.1 mdp, contribuirá al cumplimiento de las disposiciones jurídicas para la prevención y protección del ambiente y los recursos naturales del país. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas con un presupuesto de 866.4 mdp, fortalecerá las acciones de protección y conservación del patrimonionatural de los ecosistemas y biodiversidad.

Como actor importante para impulsar el desarrollo sustentable en el sector hidrocarburos en el país, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente con un presupuesto de 306.8 mdp, continuará con el apoyo al sector energético. La Comisión Nacional Forestal con un presupuesto de 2,362.3 mdp, promoverá el otorgamiento de incentivos para diversas acciones. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático con un presupuesto de 167.7 mdp, enfocará sus acciones a la generación e integración de información y conocimiento científico y tecnológico.

BIENESTAR

Para el cumplimiento del fomento al bienestar social de las personas, la Secretaría de Bienestar proyecta un presupuesto para el ejercicio fiscal 2021 de 189,970.6 mdp, recursos que permitirán contribuir al ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos. A través de los distintos programas a cargo del sector se tendrá una atención preponderante del bienestar desde una perspectiva de derechos y de ciclo de vida: mujeres, primera infancia, niñas, niños, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas, afromexicanos y campesinos.

Con la finalidad de contribuir al bienestar de la población adulta mayor, se destinará un presupuesto de 135,065.7 mdp al Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. El presupuesto destinado al Programa Sembrando Vida para el ejercicio 2021 es de 28,929.9 mdp. El Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente tendrá un presupuesto de 15,456 mdp. El Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, para el ejercicio 2021 tiene una asignación de 2,684.5 mdp. El programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, tendrá asignado un presupuesto de 492.1 mdp.

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con una propuesta de presupuesto de 49.3 mil millones de pesos, orientará los esfuerzos institucionales a la autosuficiencia alimentaria y rescate del campo, impulsando la productividad con sentido social en el sector agroalimentario. Para alcanzar los objetivos de su Programa Sectorial, dicha Secretaría ejercerá un presupuesto de 34.5 mil millones de pesos.

Artículo 31. El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable se sujetará a los siguientes lineamientos para la distribución del gasto aprobado en este Presupuesto de Egresos:

I. Deberá abarcar políticas públicas orientadas a incrementar la producción, la productividad y la competitividad agroalimentaria y pesquera del país, a la generación del empleo rural y para las actividades pesqueras y acuícolas, a promover en ta población campesina y de la pesca el bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional, dando prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación ya poblaciones indígenas.

El presupuesto para el campo procurará fomentar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional, a que se refiere el artículo 178 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

El presupuesto dirigido al campo deberá tener las siguientes características:

a) Mejorar e incrementar la productividad, cerrando las brechas existentes;

b) Potenciar la contribución de la agricultura al desarrollo de los territorios rurales y al bienestar de las personas que los habitan;

c) Mejorar la capacidad de la agricultura para adaptarse al cambio climático, mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la utilización y preservación de los recursos naturales y la biodiversidad;

d) Incrementar la contribución de la agricultura nacional a la seguridad alimentaria de todas las personas;

e) Que permita la complementariedad de acciones con las demás Dependencias y Entidades;

f) Que permita el desarrollo de proyectos productivos por etapas;

g) Que se oriente prioritariamente hacia las pequeñas unidades de producción y al apoyo de los pequeños productores;

h) Una agricultura más incluyente, pero con políticas diferenciadas para cada una de las regiones del país, al tiempo que se oriente prioritariamente hacia las pequeñas unidades de producción y al apoyo de los pequeños productores,

i) Que procuren la progresividad en el otorgamiento de los incentivos;

II. Los ramos administrativos que participan en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable continuarán con el sistema de rendición de cuentas sobre el destino de los recursos fiscales de tos programas concurrentes, el cual incorpora los siguientes elementos: región geográfica, entidad federativa, municipio y localidad, actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, concepto de apoyo, monto fiscal y fecha de otorgamiento, y la estratificación correspondiente;

III. Establecer como prioridades, entre otras, las siguientes:

a) Incrementar la productividad, la inocuidad y el ingreso de los productores, apoyar en el combate a la pobreza, contribuyendo con la agricultura de autoconsumo a las familias pobres que habitan principalmente en las zonas rurales, en un marco de sustentabilidad, generación de oportunidades y que contribuya a la seguridad alimentaria;

b) Se procurará que los recursos destinados a competitividad, se orienten principalmente a las pequeñas unidades de producción, que se dedican a las ramas productivas básicas, a que se refiere el artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y otros productos básicos y estratégicos.

Dichos recursos se direccionarán una vez que se cuente con la estratificación de zonas y regiones productivas del país dando prioridad a las pequeñas unidades de producción;

c) Apoyar a los productores para que apliquen las innovaciones y desarrollos tecnológicos disponibles y fortalezcan su vinculación con los centros de investigación, así como la transferencia de tecnología del país, mediante servicios de extensionismo que aseguren la incorporación del pequeño productor a las innovaciones tecnológicas que redunden en la mejora de la productividad;

d) Ampliar la oferta de bienes y servicios públicos, particularmente en materia de infraestructura, investigación y desarrollo, capacitación, extensionismo rural e información;

e) Contribuir a adaptar las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras mediante acciones para prevenir, mitigar y atender los impactos del fenómeno del cambio climático, así como la oportuna prevención, administración y atención a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado, considerando los potenciales productivos de cada región;

f) Contribuir a la sustentabilidad de las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas en lo referente al aprovechamiento responsable del agua y la tierra, y

g) Contribuir a la sustentabilidad de las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas en lo referente a los recursos genéticos;

IV. Propiciar la competitividad de las ramas productivas básicas, a que se refiere el artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, así como estrategias especiales para otros sistemas producto de alto impacto social;

V. Coadyuvar al impulso de la producción primaria, de los productos básicos y estratégicos señalados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, entre otros, para el aprovisionamiento de insumos básicos y apoyo a paquetes tecnológicos;

VI. Impulsar la producción y productividad en el sector mediante el fomento de proyectos integrales que consideren la tecnificación del riego y el uso de insumos (semillas, fertilizantes, biofertilizantes y prácticas agrícolas sustentables, entre otros);

VII. Los recursos destinados a fortalecer el medio ambiente buscarán que se beneficie prioritariamente a los territorios ejidales, comunales y privados de los pequeños productores;

VIII. Se fortalecerán las obras de tecnificación de riego para aumentar la producción y productividad, dando prioridad a las pequeñas unidades de producción, y

IX. Las autoridades fiscales pondrán a disposición de las Dependencias y Entidades encargadas del otorgamiento de subsidios y estímulos, herramientas tecnológicas que permitan la consulta sobre el cumplimiento de la obligación contenida dentro del artículo32-D del Código Fiscal de la Federación. En las reglas de operación de los Programas Federales del Ramo 08 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se deberá establecer que la consulta referida la hará directamente ésta última dependencia y no el beneficiario.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *