JESÚS ZEMPOALTECA. EL SOL DE TLAXCALA.
A la miel le dan un valor agregado que les reditúa buenos dividendos económicos.
TLAXCALA, Tlaxcala. Para obtener mejores ganancias económicas a través de la comercialización de productos naturales con alto valor nutricional y coadyuvar en la sana alimentación de niños y jóvenes de zonas marginadas, apicultores de Terrenate han incursionado en la elaboración de granola.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública, establece que la desnutrición crónica en Tlaxcala continúa siendo un problema de salud público.
Aseveró que 17 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años muestran ese padecimiento, mientras que el 7 % de los menores de cinco años de edad residentes en localidades urbanas tienen sobrepeso.
El estudio señala que la anemia sigue siendo un problema serio en la entidad, especialmente en los niños menores de cinco años y en particular en el periodo de los 12 a los 24 meses de edad.
Por ello, las autoridades estatales dirigieron programas de capacitación en diversos municipios como Terrenate, donde Gregorio Hernández Hernández, un apicultor de la localidad de Nicolás Bravo, fue capacitado por técnicos de la Secretaría de Fomento Agropecuario para trasformar la miel en otros productos, como la granola.
Aseveró que tiene 15 años en el negocio de la apicultura, pero apenas hace dos inició con la producción de aquel cereal combinado, cuyo contenido lo conforman 10 ingredientes como la miel, amaranto, avena, pepita de calabaza, almendra, cacahuate, nuez, arándano, pasas y coco rallado.
Detalló que el kilo de granola lo vende en 160 pesos, pero también tiene presentaciones de 500 y 250 gramos, con cotizaciones de 80 y 40 pesos, respectivamente.
EL PROCESO
Explicó que primeramente cierne las semillas de calabaza, avena y amaranto, posteriormente tuesta y revuelve los ingredientes con la miel, procede a hornear el producto para que logre una consistencia crujiente.
Recordó que a la fecha trabaja con un logo de abejas y una leyenda que reza “Apícola San Nicolás”, pero aun no es una marca registrada, por lo que este año espera dar ese paso y comercializar el producto a nivel estatal, toda vez que ahora solo lo acomoda entre sus vecinos y turistas que visitan haciendas.
Finalmente, resaltó que la granola resulta una opción viable en la nutrición de los niños, pues el producto es dulce por la miel, pero también contiene un alto valor nutricional, lo cual permite combatir el problema de desnutrición y obesidad infantil.
También elaboran productos derivados de la miel
Cremas contra las arrugas, pomadas para labios resecos y gomitas de propóleo contra la tos, son algunos de los productos naturales que aprendieron a elaborar los apicultores de Tlaxcala para diversificar su producto.
Además de la miel que recogen, varias familias de diversas regiones de la entidad han sido capacitadas en la elaboración de otros productos con el objetivo de lograr mayores dividendos económicos.
En el mercado de los cosméticos, los principales productos que producen son cremas atiedad y pomadas para los labios elaboradas a base de la cera vieja que dejan las abejas en la colmena.
Para el tratamiento de la tos, hay caramelos caseros pues son una forma de aliviar el dolor y el picor de garganta que padecen los pacientes cuando tienen catarros, gripes, faringitis, entre otros, sobre todo en esta época del año.
Debido a que el propóleo sirve como un antibiótico natural, lo aplican a caramelos y gomitas que, al combinar con miel, les brinda un sabor fuerte y a la vez dulce, pero que finalmente es consumido por adultos e infantes.
Los apicultores de Tlaxcala fueron capacitados por técnicos de la Secretaría de Fomento Agropecuario para la creación de una infinidad de productos, que resultan beneficios para la piel, las vías respiratorias y previenen ciertas enfermedades.
Debido a que el propóleo sirve como un antibiótico natural, lo aplican a caramelos y gomitas que, al combinar con miel, les brinda un sabor fuerte y a la vez dulce, pero que finalmente es consumido por adultos e infantes.
Los apicultores de Tlaxcala fueron capacitados por técnicos de la Secretaría de Fomento Agropecuario para la creación de una infinidad de productos, que resultan beneficios para la piel, las vías respiratorias y previenen ciertas enfermedades.
BONDADES DEL PROPÓLEO
De acuerdo con varios estudios científicos, el propóleo posee muchas propiedades medicinales, entre las que se reconocen las antibióticas, cicatrizantes, antiinflamatorias, analgésicas, antialérgicas, epitelizantes y anestésicas.
También ha sido demostrado que contiene provitamina A, vitaminas del grupo B, aminoácidos, minerales y bioflavonoides o vitamina P.
Por ello, la herbolaria tlaxcalteca usa la sustancia para tratar afecciones de las vías respiratorias, como catarros, gripe, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma, neumonía, influenza; y de la piel, como abscesos, forúnculos, verrugas, grietas, eczemas y herpes zóster.
El propóleo de color verde o casi negro, la recolectan las abejas de las cortezas de algunos árboles como el abedul, sauce, castaño, roble, pino, cerezo y algunas plantas herbáceas.