TERCER LUGAR PREMIO NACIONAL CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.
En la tercera edición del certamen, Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica” sobre Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, el H. Jurado acordó otorgar el tercer lugar al trabajo de la licenciada Hilda Nayeli Cortez, titulado “Aprovechamiento de recursos frutícolas silvestres para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la agencia de Río Seco, Zoquitlán, Oaxaca. Modelo de creación de empresas comunitarias”.
La autora destaca en su investigación que, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio de Santa María Zoquitlán, en 2010, del total de su población tenía 86.6 por ciento en situación de pobreza, es decir, 2 571 personas, y 18.9 por ciento con carencia por acceso a la alimentación, lo que equivalía a 560 habitantes.
El trabajo describe la gestión realizada en la comunidad de Río Seco, que es parte del municipio de Santa María Zoquitlán, para mejorar la disponibilidad de alimentos a través del aprovechamiento sustentable de los recursos frutícolas silvestres, para lo cual fue necesario organizar un grupo de mujeres recolectoras, quienes crearon la microempresa comunitaria “Shuega Deli”.
El grupo transforma los frutos en diversos productos, tales como mermeladas y jarabes, que pueden aprovechar a través del autoconsumo, así como vender los excedentes, de ello obtienen recursos económicos que les permiten completar su dieta y cubrir otras necesidades básicas, con lo cual se contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria en la comunidad.
La integración del grupo de trabajo partió de un diagnóstico que permitió identificar los frutos de recolección social y económicamente más importantes en la localidad; se impartieron talleres para el desarrollo de las capacidades necesarias para el proyecto. Por ejemplo, uno de los talleres tuvo como objetivo elaborar jarabes y mermeladas a partir de frutos silvestres, mientras que otro taller dio a conocer los tipos de organizaciones productivas y su administración.
La autora narra la manera en que se organizan las socias para administrar y operar la microempresa, lo que incluye la distribución de las tareas en las etapas del proceso de elaboración de los productos. Por ejemplo, el preparar las mermeladas comprende las etapas de recepción de los frutos, su selección, el almacenamiento de la materia prima, lavado, extracción de la pulpa, formulación del producto, tratamiento térmico, envasado, esterilización y el almacenamiento.
Una parte de los productos se destina al autoconsumo, mientras que los excedentes, que se promocionan en ferias, en redes sociales y en tiendas de productos orgánicos, se venden principalmente en la cabecera municipal y en la ciudad de Oaxaca.
AQUÍ EL TRABAJO COMPLETO