Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 22 septiembre 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Auguran producción eficiente de durazno

Auguran producción eficiente de durazno

Compartir es bueno:

ALEJANDRO CASTAÑEDA. NTRZACATECAS.COM.

ZACATECAS, Zacatecas. La Secretaría del Campo (Secampo) informó que se espera un aumento en la producción estatal de durazno de 20 por ciento, por lo que Zacatecas se mantendrá como el tercer productor de este fruto a nivel nacional.

Francisco Gamboa Rincón, subsecretario de Agronegocios, declaró que según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) la producción en 2019 fue de 22 mil 469 toneladas, que representaron 14.14 por ciento de la producción nacional.

“Se presentaron lluvias en momentos claves para la buena carga de frutos, se creció en superficie sembrada”.

Se tiene un estimado de extensión de siembra de 6,389.15 hectáreas, donde el rendimiento es de 3.52 toneladas por hectárea y la variedad principal es durazno criollo.

En esa superficie 81 por ciento es de temporal y la integran 19 municipios: Sombrerete, con la mayor producción, seguido de Jerez, Fresnillo, Valparaíso y Calera.

El funcionario precisó que Zacatecas es referente de durazno a nivel nacional e internacional, considerado por expertos de Francia e Italia como “el mejor de México”, por su sabor.

Destacó que durante 2019 el precio medio rural por tonelada fue de 11 mil pesos, 500 por encima de la media nacional, lo que dejó una derrama de producción de 248 millones de pesos.

Gamboa Rincón expuso que 60 por ciento se vende en la Ciudad de México y Puebla, el 13 en Jalisco y el 27 en Monterrey y Torreón; la exportación, aunque no es directa, llega a Estados Unidos y Canadá.

“El durazno que se produce en Zacatecas 70 por ciento es consumido como fruta fresca, mientras que el pequeño, con cicatrices o defectos que no cumple con los requisitos mínimos de calidad, es destinado a la industria”.

El subsecretario reconoció que no todo es dulce, pues hay retos para darle un valor agregado y desarrollar marcas e industrias locales que aprovechen las oportunidades del mercado y expuso que los productores no hacen uso eficiente del agua, por la falta de asistencia técnica.

Tampoco tienen un seguro de cobertura de riesgos sobre sus cultivos, lo que contribuye a una descapitalización.

Gamboa Rincón apuntó que la falta de infraestructura para selección, empaque y valor agregado también es un problema, además del bajo nivel de adopción de tecnologías, así como diversificación de la oferta, sistemas de etiquetado de fácil rastreo, enfriado, empaque personalizado y subproductos.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *