ESTEFANÍA LÓPEZ CORRAL. DEBATE.
El diputado federal señaló que la garantía del precio de maíz a 4 mil 150 pesos no implica la prosperidad en las ganancias de los productores sinaloenses.
SINALOA. A pesar de, haberse cumplido el compromiso de fijar un precio de comercialización de 4 mil 150 pesos por tonelada de maíz blanco, aún no se garantiza la prosperidad en las ganancias de los productores, manifestó el diputado federal del PRI, Alfredo Villegas.
Dijo que, después de este afortunado acuerdo entre las autoridades federales y el gobierno extranjero, ahora, habrá que cuidar que, Estados Unidos no se aproveche del Tratado Libre de Comercio para generar competencia injusta con los productores mexicanos e importar y comercializar cantidades excesivas de maíz amarillo de mala calidad.
Además, precisó que, los altos precios en los insumos para la comercialización es otro factor determinante para que, la venta de cosechas de maíz sea rentable.
“Evidentemente se siente que lograr que, para quien produzca maíz, aquí en Sinaloa haya un ingreso mínimo las condiciones para que sea rentable, porque los insumos son los que están atacando del mercado y los precios siguen escalando, mientras que, el precio objetivo se mantiene bajo”, dijo.
El Gobierno estatal complacido por el anuncio

Por su parte, el gobernador Quirino Ordaz Coppel señaló que el anuncio hecho por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de garantizar un precio de 4 mil 150 pesos por tonelada de maíz, es un reconocimiento a los productores sinaloenses y a lucha que juntos encabezaron antes diferentes instancias federales durante muchos meses.El mandatario estatal se dijo complacido por este anuncio hecho por el presidente durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, y dijo que es un gran paso en esta lucha de muchos años atrás, y otorga una gran certidumbre a toda la agricultura comercial sinaloense.
Ordaz Coppel recordó que fue muy productiva la visita del presidente Andrés López Obrador a Culiacán el pasado 22 de febrero, durante su traslado a Tamazula, Durango, ocasión en la que hubo tiempo de plantearle este caso de la comercialización de las seis millones de toneladas de maíz sinaloense, mientras desayunaban en un restaurant campestre.
“Fue muy productiva la última visita del presidente, pese a que no estuvo aquí en Sinaloa, vino de paso, el haber podido yo platicar con él para que le diera este empujón al precio de garantía del maíz; me dijo que sí, que lo viéramos con Nacho Ovalle, y así fue para darle esta certeza a nuestros productores”, comentó.
Por ello, consideró que el anuncio de hoy del presidente, es el fruto de un gran trabajo que se hizo meses atrás, cuando en varias ocasiones encabezó él personalmente a productores ante legisladores federales y funcionarios del Gobierno de la República, para exigir un precio justo para el maíz.
Ahora, dijo el gobernador del estado, el tener una base mínima para el pago de la tonelada de maíz otorga una gran certidumbre, sobre todo para la economía sinaloense en estos momentos en que se empieza a registrar una recesión económica generada por la pandemia del COVID 19.
Además, destacó que el haber logrado lo anterior, se sentará el precedente para las futuras cosechas de los próximos ciclos agrícolas.
“Esto fue un gran paso, el que nos escucharan, que entendieran cuál es la situación real de la agricultura comercial sinaloense, y fueron muchos años que no nos respondieron, no olvidemos los atrasos de Aserca que fueron tan inciertos y hoy con esta gran lucha lo que ganamos es el futuro, nos dará mucha certeza para las siguientes negociaciones partiendo de una base muy distinta”, concluyó.
Como antecedente a este anuncio, durante los últimos meses el gobernador Quirino Ordaz Coppel sostuvo diversos encuentros con productores tanto en Sinaloa como en las oficinas de Segalmex en la Ciudad de México, donde encabezó la demanda de los agricultores con el propósito de construir un gran acuerdo en cuanto a precio y esquema de comercialización.
Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, el director de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Ignacio Ovalle, explicó que se garantizará un precio de 4 mil 150 pesos por tonelada de maíz, otorgándose para ello la diferencia del precio en el mercado, en beneficio de 20 mil productores con hasta 50 hectáreas de riego y 600 toneladas cada uno, de los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Productores de Sinaloa reciben con agrado el precio de garantía del maíz

También los productores reconocieron que pese a ser buena noticia, aseguran que todavía hay dudas que deberán aclararse con el esquema y reglas de operación.
“Es muy buena noticia, es algo que estábamos buscando desde hace tiempo atrás todos los organismos agrícolas de Sinaloa, ya tenemos mucho tiempo en esa gestión y afortunadamente ya ahora tuvo una respuesta positiva”, expresó Marte Vega Román.
El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) reconoció que esta fue una gestión encabezada por el gobernador del estado y es lo que se buscaba.
“Es una noticia que nos da seguridad de que vamos a vender nuestra ya próxima cosecha de maíz en precios aceptables, que nos hagan cumplir con nuestros compromisos. Nos da seguridad y es muy buena noticia estando conscientes de que las condiciones actuales han estado muy cambiantes”.
Asimismo, agregó que seguirán insistiendo en que si el mercado en lo automático da mejores precios, optarán por ellos.
Vega Román se dijo complacido de que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y el titular de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) en Sader, Ignacio Ovalle Fernández, por primera vez reconoce a los agricultores del norte, a los agricultores comerciales, “es la primera vez que se reconoce que somos importantes, que somos los que producimos maíz para alimentar a los mexicanos, que producimos productos de calidad, eso quedó muy claro y ahora ya no hay que demostrarles lo que realmente somos, ellos lo tienen muy claro y de la mano vamos a trabajar más fuere ahora los agricultores junto con el gobierno federal”.
Sin embargo, por su parte el subsecretario de organización de la Liga de Comunidades Agrarias de Sinaloa, Gilberto Irazoqui Galaviz, dijo que pese a ser buena noticia, se deben aclarar los esquemas y reglas de operación en que se oferta este precio de garantía para el maíz.
“Nos cae bien esta noticias en estos momentos porque teníamos mucha incertidumbre, solo nos queda una duda, que parece ser que viene hasta 50 hectáreas por productor, pero en Sinaloa somos miles de productores que estamos en sociedades de producción rural y no comercializamos en lo individual, sino como sociedad y es donde tenemos duda si las 50 hectárea es como persona moral o por integrante de sociedad, que ahí no tendríamos ningún problema”.
Dijo que de aprobarse el pago de 4 mil 150 pesos por tonelada por cada integrante de las sociedades de producción rural se daría certidumbre y certeza a la producción, pero de ser por sociedad el problema seguiría igual.
“Es excelente porque nos viene a dar certeza y certidumbre, que si no es un buen precio, si es algo que nos garantiza los costos de producción y tener un poco de margen de utilidad”.
Para entender…
El titular de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) en Sader, Ignacio Ovalle Fernández dio a conocer el pasado miércoles el precio de garantía al maíz en la conferencia mañanera del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Explicó que hay dos precios de garantía: uno para un millón 600 mil productores que están entre los más pobres, a quienes se les ofrece un precio de 5 mil 610 pesos, pero además se apoya con 150 pesos para el flete, lo que equivale a 6 mil 760 pesos. La productividad que se puede esperar es de un millón de toneladas de maíz.
Otros productores, dijo, que producen un maíz de excelente calidad, se diría el mejor del mundo, que son productores de Sinaloa, Sur de Sonora, Tamaulipas y otros lugares aislados, que son los que ahora el presidente ha autorizado que se les garantice 4 mil 150 pesos por tonelada, de 20 mil productores, medianos es decir, de 50 hectáreas para arriba y comprándole hasta un límite de 600 toneladas a cada uno de ellos.
“Lo que ocurre es que estos productores son muy eficientes y producen entre 5 millones y medo 6 toneladas”.
Agregó que quedan fuera los muy grandes productores que no necesitan apoyos, por eso tienen la limitación de 50 hectáreas y hasta 600 toneladas cada uno.