CARLOS RUBIO BEZIES. EL ECONOMISTA.
Considerando lo anterior, esta nota de análisis pretende enfatizar los beneficios de la producción de ave de origen libre que actualmente, por cierto, es una tendencia respaldada por un eslogan comercial que busca posicionar a la producción de huevo para plato y a la producción de carne de pollo para consumidores con un mayor grado de conciencia ecológica y de respeto animal.
Las preferencias actuales de los consumidores por productos avícolas diferenciados están propiciando el desarrollo de nichos de mercado de mayor valor que significarían áreas de oportunidad, donde puede encontrar cabida una avicultura de tipo social que detone el mejoramiento del núcleo familiar en nuestro sector rural; en este sentido, resulta conveniente una producción planificada basada en un diagnóstico inicial para una producción avícola más especializada que se constituiría como la base fundamental para poder sustentar proyectos rentables que le permitan al pequeño productor mantener vigente esta actividad y contar con negocios a largo plazo.
Como resultado del diagnóstico mencionado, será necesario definir aspectos de relevancia que permitan estructurar un esquema de negocios para la producción avícolas de aves libres que englobe aspectos como el de ubicar el mercado destino identificando sus características, necesidades y condiciones de abasto, estándares de calidad requeridos, volúmenes demandados, empaque y precio. En cuanto a las áreas de desarrollo de la producción avícola de aves libres, con base a la rentabilidad de la producción, sería por efectos de recursos disponibles, disponibilidad de mano de obra, cercanía a los mercados, condiciones de clima, vías de comunicación, etcétera.
De igual manera será importante definir modelos productivos mínimos rentables que permitan al pequeño inversionista alentar la implementación de la producción, no perdiendo de vista las condiciones de mercado justas al productor avícola, sustentadas en las ventajas competitivas de un mercado más diferenciado para estos productos, que le permitan mantener márgenes de utilidad adecuados que detone la actividad.
También será necesario considerar el proceso de capacitación y asesoría al pequeño avicultor en el manejo productivo bajo condiciones de libertad y la estructuración de esquemas de negocios integrales (aparcerías, inversiones de riesgo compartido, esquemas de retenciones, alianzas estratégicas, entre otros) que den certeza de la recuperación de recursos aportados por fuentes financieras, subsidios de índole federal o estatal y capital propio a los inversionistas avícolas.
En la segunda parte de esta nota continuaré abordando el análisis de la producción de aves en libertad.
-0-
La percepción generalizada del consumidor de productos avícolas en todo el mundo presenta una mayor sensibilidad con respecto a tener certeza sobre los métodos de producción, debido a que existe una mayor conciencia de lo que adquiere eligiendo la producción que proviene de explotaciones donde se procura un mayor bienestar animal.
Si bien hoy en día el mercado de productos avícolas en el país no exige esa diferenciación en certificar las condiciones bajo las cuales la producción avícola se lleva a cabo, en el ámbito del mercado externo paulatinamente se va enfilando la exigencia de esta condición siendo exigibles algunas normas básicas.
Insertos en los procesos de renegociación de un Tratado de Libre Comercio no debe de extrañarnos que la condición para un comercio externo de productos avícolas sea más rígida y robusta en cuanto a los requerimientos de cumplimiento si se quiere participar en este renglón.
En materia de empleo, es indudable que las mejoras en el bienestar de los animales pueden ser una fuente de empleo en países donde el trabajo es difícil de encontrar.
Una avicultura social eslabonada a prácticas que aumente el bienestar animal exige un grado de atención más intenso que se traduce en mayor cantidad de empleo, ya que para lograr altos estándares de bienestar en el manejo de los animales implica altas exigencias en las prácticas de inspección y manipulación, el no contar con una estructura robusta de personal encargado de las explotaciones avícolas libres implicaría desatender el aspecto de bienestar animal.
Este punto medular de la actividad avícola viene a compaginarse con la ocupación en nuestro sector rural en donde la mujer tiene un papel preponderante y en donde el núcleo familiar puede compenetrarse en esta actividad mejorando la calidad de vida en el sector rural.
El papel que desempeña la mujer en la sociedad en este esquema de producción y en donde la misma asume una posición de empresaria avícola propicia el empoderamiento de la misma.
La definición de un modelo productivo de avicultura social bajo un manejo de bienestar animal abre las puertas a detonar de manera gradual una actividad que fortalezca el sector rural de México bajo criterios de rentabilidad y eficiencia, condición que en algunos países como China implementa hoy en día con un buen resultado fusionando la producción avícola amigable con el ambiente y con los animales y un mercado más sensible caracterizado por un consumidor interesado en certificar como se produjeron sus alimentos.
La prioridad en el desarrollo de un sector rural más competitivo debe de traducirse en buscar nuevas alternativas productivas diferenciadas, con potencial productivo y que representen una alternativa innovadora y de fácil adopción principalmente por el pequeño productor.
La avicultura social de baja escala o de traspatio matizada con el bienestar animal no pasaría inadvertida ante los ojos de un mercado más consciente y humano de los productos avícolas.
Es de suma importancia desarrollar alianzas estratégicas entre mercados y áreas productivas estableciendo esquemas de ganar-ganar para el desarrollo de negocios sanos, de largo plazo que incentiven el crecimiento, el empleo, el arraigo, el desarrollo del sector rural, dinamizando otros negocios colaterales a la producción avícola.
*Carlos Rubio Bezies es promotor de la Agencia Veracruz de FIRA. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.