sábado , 26 septiembre 2020
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Balanza disponibilidad-consumo de maíz blanco y amarillo

Balanza disponibilidad-consumo de maíz blanco y amarillo

BOLETÍN INFORMATIVO SADER-SIAP. JULIO 2020.

Maíz Blanco. Oferta. A julio de 2020, para el ciclo de mercado 2019/20, se estima que en el país la oferta total de maíz blanco será de 27 millones 011 mil toneladas, esto se traduce en una disminución de 3.4% respecto del mismo ciclo comercial inmediato anterior. Asimismo, se prevé que la producción nacional y las importaciones sean 4.6 y 4.2% menores, respectivamente, en comparación con el ciclo anterior. Estas últimas serán de 815 mil toneladas.

En junio de este año, se reportan 7.2 millones de toneladas cosechadas de maíz blanco en México, las cuales se han producido en el ciclo agrícola otoño-invierno 2019-2020; tal volumen representa un incremento de 5.1%, en relación con el mismo ciclo agrícola anterior. Sinaloa aporta 77.1% de total de este producto en el país.

El ciclo Primavera-verano 2020 (a junio), registra 2.9 millones de hectáreas sembradas a nivel nacional, lo cual se traduce en una ligera caída de 1.9%, respecto de similar avance de 2019. El Estado de México, hasta el momento, es la entidad que más aporta a la superficie sembrada en la república, con 14.5%, le sigue Puebla (12.4%), Oaxaca y Chiapas, con 10.9 y 10.5%, respectivamente.

Demanda. Al revisar los componentes de la demanda, a julio del año en curso, los estimados de cierre del ciclo 2019/20, indican que el consumo humano del grano (incluyendo el autoconsumo) rondará los 18 millones 457 mil toneladas, por otro lado, el consumo pecuario se prevé en 5 millones 139 mil toneladas. El inventario final se prevé en un millón 362 mil toneladas; 49.6% menos versus el ciclo comercial que le antecede. El consumo humano demandará 50.0% de la demanda total, en tanto que la producción representará 92.1% de la oferta total.

Precios. En promedio, al mes de análisis, el precio medio rural del grano en su variedad blanca, se ubicó en los 3 mil 730 pesos por tonelada; 1.1% más, respecto de junio de 2019. La tortilla se cotizó en 15.30 pesos por kilogramo; de 7.7% de incremento a tasa anual. En relación con el mes anterior (mayo), el precio pagado al productor tuvo una caída de 7.7%, mientras que, el precio de la tortilla aumentó ligeramente (0.2%).

Maíz Amarillo

Oferta. A julio, se estima que el inventario de maíz amarillo para el ciclo de mercado 2019/20, se incremente 0.8%, comparado con el ciclo comercial inmediato anterior. Del mismo modo, el inventario inicial e importaciones (componentes de la oferta), presentarán aumentos en términos porcentuales de 10.3 y 0.1 respectivamente, cotejados con el ciclo comercial 2018/19; a diferencia de la producción nacional que caerá 5.5 por ciento.

Al terminar junio 2020, durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2019-2020, se han cosechado 164 mil 524 toneladas del grano a nivel nacional, 9.7% más, comparado con el mismo ciclo agrícola inmediato anterior, obteniendo un rendimiento promedio de 5.4 toneladas por hectárea. Entre Sinaloa y Tamaulipas, al momento, aportan 90.0% de la producción en México de la gramínea; 50 y 40% respectivamente. Por lo que refiere al ciclo primavera-verano 2020, se reportan 260 mil 834 hectáreas sembradas, lo cual representa una disminución de 9.5% respecto a su similar de 2019.

Demanda. Al contrastar los ciclos de mercado 2019/20 y 2018/19, a julio de 2020, se prevé que las exportaciones aumenten al doble, sin embargo, en números absolutos se trata de seis mil toneladas totales. Para algunos componentes de la demanda, también se estiman alzas: consumo humano 2.1%, consumo pecuario 3.0%, industria almidonera 2.5% y semilla para siembra 7.1%. El inventario final del cereal se pronostica en tres millones 418 mil toneladas, lo cual se traduce en un decremento, entre los ciclos comerciales señalados, de 8.2%. El consumo pecuario es el componente de la demanda que más aporta al requerimiento del cultivo, con 66.4%, mientras que, las importaciones (componente de la oferta) de la gramínea, representan 69.3% de la oferta nacional.

Precios. Al término de junio del presente, el precio medio rural de esta variedad de maíz, se reportó en tres mil 770 pesos por cada mil kilogramos, lo cual representa un incremento a tasa anual de 12.2%. Confrontado con el mes anterior (mayo), el precio pagado al productor presentó una ligera alza de 0.5 por ciento.

Cualquier duda, o comentario contactarnos:

[email protected]

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *