Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Boletín mensual de producción de granos básicos

Boletín mensual de producción de granos básicos

SIAP-SADER. ENERO 2020.

TRIGO. Para el ciclo otoño-invierno 2020, a enero la superficie sembrada de trigo es de 403 mil 608 hectáreas, representa 1.5% menos en comparación con el mismo ciclo del año anterior, no obstante podrían recuperarse durante el transcurso de febrero, en función de las condiciones climáticas.

Las entidades destacadas en superficie sembrada son: Sonora, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa que en conjunto representa 81% del total nacional sembrado.

En el ciclo primavera-verano (PV) 2019, la superficie sembrada de trigo fue de 71 mil 786 hectáreas, de las cuales se han cosechado 60 mil 090 (83.7%), con una producción de 116 mil 411 toneladas, cifra que representa 12.7% menos de producción, en relación con el mismo ciclo del año anterior.

Tlaxcala, en la región centro, ocupa el primer lugar en el avance de producción del PV, aumentó 15.2%, en comparación con el mismo periodo del año anterior y llegó a 62 mil 598 toneladas.

MAÍZ GRANO

A dos meses del cierre del ciclo agrícola primavera-verano 2019, se registran 16 millones 837 mil 80 toneladas obtenidas de maíz grano a nivel nacional, lo anterior representa una disminución de 7.2% comparado con el mismo mes de 2018. El rendimiento promedio nacional del grano es de 3.3 toneladas por hectárea, lo cual representa un aumento de 4.5%, con respecto al mismo mes, del ciclo agrícola 2018.

Para el ciclo agrícola otoño-invierno 2019-2020, el avance a enero de 2020, contabiliza 976 mil 124 hectáreas sembradas de maíz grano a nivel nacional; 2.9% más en comparación con el mismo ciclo agrícola inmediato anterior, al mes de referencia.

Al término de enero de 2020, solo en Baja California Sur y San Luis Potosí reportan cosechas, con 115 y 4 mil 612 hectáreas, respectivamente, lo cual representa una producción de cuatro mil 190 toneladas.

FRIJOL

A enero de 2020, la superficie sembrada de frijol para el ciclo primavera-verano (PV) 2019, fue de un millón 181 mil 669 hectáreas (has), de las cuales se han cosechado 971 mil 466, 325 mil 939 menos (25.1%), en relación con el año anterior.

La producción obtenida en el ciclo es de 577 mil 492 toneladas (ton); 265 mil 155 menos (31.5%), respecto al mismo mes de su homólogo ciclo anterior (842 mil 647).

De los 29 estados productores, siete presentan incremento en producción, entre los principales; Chiapas con 2,116 ton, Tamaulipas 1,295 y Nuevo León 1,153, adicionales en comparación con el ciclo anterior; por el contrario, 22 entidades reportan disminuciones en su producción, las más significativas son; Zacatecas con 159,368 ton, Durango 47,713, y Chihuahua 26,576 menos respecto de 2018. Esta situación se debe a la falta de lluvia en los meses de junio y julio, menor superficie sembrada y el incremento de la siniestralidad en 117 mil 498 has (152.9%).

Zacatecas (44.9%), Chihuahua (10.2%) y Durango (9.2%), hasta el momento aportan 64.3% (371 mil 262 ton) de la producción nacional en este ciclo.

La producción obtenida por variedad se distribuye de la siguiente manera: 44.1% de negros, 32.5% pintos, 13.2% de flores de mayo y junio, 8.1% de claros (bayo, marcela, peruano, canario, ojo de cabra y otros claros) y 2.1% de otras variedades.

ARROZ

En enero de 2020, la superficie sembrada de arroz, del ciclo primavera-verano (PV) 2019, es de 27 mil 620 hectáreas, con una producción de 152 mil 414 toneladas, destacan Nayarit, Michoacán y Veracruz que en conjunto aportan 56% de la producción nacional. La superficie sembrada se redujo 9.7% en comparación con el mismo ciclo del año anterior y la producción lleva una caída de 16.8 por ciento.

En el ciclo PV 2019, Veracruz tiene una caída de 4.7% en su producción, con respecto al mismo periodo del año anterior. La superficie sembrada en tal entidad (5,269 has) tiene dos mil 661 hectáreas siniestradas.

La caída de 55.1% en la producción de Campeche se debe, principalmente, a que la superficie sembrada se redujo 48.0 por ciento.

En el ciclo otoño-invierno 2020, se llevan sembradas 8 mil 318 hectáreas, nivel similar al del mismo avance del OI 2019. Nayarit y Campeche, son las entidades con mayor superficie sembrada, con 4 mil 414 y 3 mil 700 hectáreas, con incrementos de 4.4% y 5.5%, respectivamente.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *