viernes , 25 septiembre 2020
Inicio » Carrusel » Bosque de pitahayas, una riqueza ignorada

Bosque de pitahayas, una riqueza ignorada

FABIÁN PÉREZ. DIARIO DEL YANQUI.

SONORA. El bosque de pitahayas más grande del mundo se encuentra en el sur de Sonora, cuya riqueza natural ha sido ignorada por organismos internacionales protectores de la ecología mundial, considera Emilio Borbón Willis.

El activista, quien ha luchado muchos años por los derechos de los campesinos de la zona Fuerte-Mayo, aseguró que pocos funcionarios de los tres órdenes de Gobierno en el sur de la Entidad, conocen bien estas bondades de la naturaleza.

Destacó que en la región del Mayo se cuenta con una Ruta de la Pitahaya, además de cacahuate y chiltepín, los cuales peligran por el ecocidio que está exterminando con la belleza natural, admirada por todo el mundo, menos por los gobernantes locales.

Dijo que han ofrecido apoyo económico a los poseedores de los terrenos donde se encuentran estas riquezas de la naturaleza en comunidades indígenas de Bachoco, Masiaca, Camahuiroa y Agiabampo, en el Municipio de Huatabampo.

“También ignoran que esta región fue visitada por un ambientalista internacional muy famoso que murió por la picada de una mantarraya. Antes de morir, vino al sur de Sonora a hacer una investigación sobre el monstruo de Gila y el lagarto venenoso, una región donde existen ambas especies”, expresó.

Comentó que hubo en su momento un ofrecimiento a los indígenas, para que mantuvieran intacta la zona del sur de la Entidad y no se siguiera presentando el ecocidio.

“La Ruta de la Pitahaya es admirada en todo el mundo, menos por los gobernantes locales. Es conocido también el proyecto del Gobierno Federal de construir el Tren Maya, que uniría a los pueblos del suroeste tocando los puntos de importancia arqueológica”.

“Por qué no proponer al Gobierno Federal, construir una carretera que una a las comunidades indígenas antes mencionadas, que se le dé importancia a la industrialización de la pitahaya, cacahuate y el chiltepín, para que se produzca de forma natural en la zona serrana de Álamos, en la región de los guarijíos, cultivo que puede incrementarse al producirse en invernaderos”, agregó.

Mencionó que paralelo a esto, se programaría la construcción de cabañas en las playas con que cuentan estas comunidades indígenas como Navopatia, que es como ver el Mar Mediterráneo, única región de Sonora, aún libre de contaminación por residuos de agroquímicos.

Propuso que en la zona guarijía también se puede realizar un programa de turismo y de pesca deportiva en la nueva Presa Pilares y devolver el beneficio a cambio del despojo de que fueron víctimas por la construcción de esta obra hidráulica.

Expuso que sería interesante que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su visita a la región del Mayo se entere de este proyecto fallido de la Sierra Mar.

“Ojalá que el presidente pueda terminar las obras inconclusas de esa carretera, completar el circuito y que el beneficio pueda llegar a la comunidad de El Chinal, capital del cacahuate”, indicó.

Mencionó que sería interesante unir al camino que va a Mesa Colorada, así como Macoyahui, el primer pueblo indígena Mayo.

“Si el dinero incautado al narcotráfico lo utiliza en el sur de Sonora para apoyar a las comunidades indígenas, se podría industrializar el fruto de la pitahaya, el cacahuate y el chiltepín, en las localidades de Masiaca, El Chinal y San Bernardo.

Afirmó que hasta una fábrica de mermeladas de pitahaya disecada y molida se podría construir en el sur de Sonora, así como el polvo para agua fresca y una fábrica de mazapán en El Chinal y una productora de salsas de chiltepín sonorense, en San Bernardo.

 

Un comentario

  1. Victor Manuel Calderón

    Señores de la redacción de éste artículo, no es lo mismo pitahaya que pitaya… Son dos cactáceas que producen fruto pero son de diferente género y sobre todo de características y requerimientos de producción muy distintos, la pitaya que es a la que corresponde éste artículo es un órgano columnar de porte robusto y de producción silvestre con ejemplares incluso de cientos de años, mientras que la pitahaya también llamada dragon fruit es una especie que se dersrrolla en cladodios en forma de guía y le permiten trepar en árboles, rocas y muros; generando raíces adventicias y parasitando otras cuerpos que le den soporte… Que lástima de su mala redacción, no los saludo 🤝

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *