EL HORIZONTE. Con información de MARY VÁZQUEZ. EL SIGLO DE TORREÓN.
Ello repercutirá en la pérdida de empleos y el cierre de empresas en el sector.
En esta temporada se gastan más de 60 mil pesos para establecer una hectárea.
Entre 2019 y 2020 la siembra de algodón en el agro nacional se desplomó 50%, causando pérdidas por aproximadamente $5,400 millones de pesos,
El Secretario del Consejo Nacional de Productores de Algodón, Juan Armenta Magaña, señaló que eso enciende los focos rojos en el sector debido a la inevitable pérdida de empleos y el cierre de empresas de la cadena de valor del producto, incluida la industria textil.
Frente a ese escenario penden de un hilo 1.4 millones de empleos vinculados al sector algodonero: 7, 500 productores; 30,150 trabajadores locales y migrantes que dependen directamente de esa labor; casi 48,700 eventuales que representan 6 millones de jornales anualmente, y 1.24 millones de personas que subsisten en los procesos de hilado, tejido y confección de la industria textil nacional.
La baja en la producción se debe principalmente a dos factores: la caída del precio internacional del algodón -que lo hace menos rentable para la siembra- y a la prohibición dictada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que se siembre algodón transgénico en todo el país. Sobre este punto apeló a la sensibilidad de la nueva titular de la Semarnat, María Luisa Albores, para que coloque ese tema como un asunto prioritario de su agenda, porque la prohibición –enfatizó- carece de sustento.
“Ni su antecesor Víctor Manuel Toledo, ni el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ni la Dirección General de Sanidad Vegetal, nos han podido justificar a plenitud a qué responde esa negativa”, aseveró.
Entre otros datos dijo que de las 240,000 hectáreas de superficie disponible en el país para la siembra de algodón, en el último año únicamente se sembraron 120,000 hectáreas.
“Por ejemplo en Chihuahua, el principal productor de algodón en México, sólo se sembraron 75,000 hectáreas, de las 150,000 disponibles; en San Luis Río Colorado,Sonora, también se sembró algodón en la mitad de las tierras, es decir, en 4,000 hectáreas, y en el resto del territorio sonorense, de las 10,000 hectáreas destinadas al cultivo de la fibra, sólo se sembró en 5,000”, señaló.
Y agregó: “si consideramos que el ingreso por hectárea sembrada de algodón equivale a $45,000 pesos, y en el último año se dejó de cultivar en 120,000 hectáreas, hablamos de que las pérdidas económicas en el sector ascienden a aproximadamente $5,400 millones de
pesos. Un durísimo golpe a toda la cadena de valor”.
Armenta Magaña también resaltó que mientras las autoridades mexicanas se oponen a la siembra de la semilla de algodón genéticamente modificada, pasan por alto que el algodón que se deberá importar para compensar la caída de la producción nacional se le
deberá comprar a Estados Unidos, donde el 90% de la tierra dedicada a la fibra se cultiva, precisamente, con ese tipo de semillas transgénicas.
“La ropa que se compra en Estados Unidos y en México es de algodón transgénico”, estableció el especialista, y recordó que 80% de la demanda de algodón en nuestro país se abastece de manera local, y el resto se importa.
Para ilustrar la importancia del sector algodonero nacional informó que durante 2019 México exportó 64,000 toneladas de fibra de algodón, lo que representó una derrama económica de $103 millones de dólares.
Por ello insistió en su llamado para que las autoridades recapaciten que al prohibir la siembra de algodón en México no sólo se está colocando en un punto de quiebre a los productores de la fibra, sino también a las plantas certificadoras, las fábricas de hilado, a los fabricantes de ropa, y a los pequeños y medianos comerciantes que integran toda la cadena de valor.
Sube 50 % costo de la producción de algodón en Madero
Por otra parte, Coahuila, tras la cancelación de los programas de apoyo al campo, incrementó en un 50 por ciento, aproximadamente, los costos de producción del algodón, afirmaron productores de Francisco I. Madero.
![](https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2020/09/pacas-de-algodón-e1599742870913.jpg)
Explicaron que para establecer una hectárea se gastaban alrededor de 40 mil pesos, y en esta temporada se gastan más de 60 mil, pues hay que considerar también que muchos de los insumos se cotizan en dólares.
Antonio Hernández, encargado de la planta despepitadora 6 de Octubre, manifestó que anteriormente les otorgaban un subsidio del 50 por ciento para comprar las coberturas del precio, pero ahora el programa desapareció, al igual que el Proagro.
Para los créditos con la Financiera Rural no les pedían garantía y los intereses eran del 6 por ciento para las mujeres y el 7 por ciento para los hombres, y ahora si no hay garantía no autorizan los préstamos y los intereses son del 15 por ciento, aproximadamente.
También se canceló el programa del combate a la plaga, por lo tanto los costos de producción aumentaron drásticamente, pues los campesinos deben asumir todos esos gastos.
Hernández dijo que anteriormente, con los apoyos que les daban, les adelantaban cerca del 50 por ciento del recurso y lo utilizaban para sembrar, además les daban cierto porcentaje para asegurar sus cosechas de los fenómenos naturales, como lluvia o granizo y este año muchos productores no lo pudieron comprar y se arriesgaron a cultivar sus tierras pese a que si se registra un evento natural la calidad del producto disminuya o pierdan la cosecha.