Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 26 noviembre 2020
Inicio » Opinión » ¿Cambio de impuesto al alcohol? ¡Creo que no!

¿Cambio de impuesto al alcohol? ¡Creo que no!

Compartir es bueno:
ALICIA SALGADO. CUENTA CORRIENTE. EXCÉLSIOR.

La oposición al cambio de modelo no la manifiesta sólo la industria del vino o la cerveza.

Por el tono que tomó la discusión en el parlamento abierto, convocado por la presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Patricia Terrazas, se ha reducido considerablemente la posibilidad de que transiten las iniciativas presentadas por el diputado Iván Arturo Pérez-Negrón, de Morena y el senador, también por Morena, Gerardo Novelo Osuna, sobre el cambio de la fórmula para fijar la tasa del IEPS sobre bebidas alcohólicas.

Ambas propuestas proponen (con criterios de tasa distintos) grabar el grado de alcohol por 1.75 UMAs o una cuota fija de 1.40 por cada grado de alcohol por litro, y en ambos casos, los promoventes de las iniciativas argumentan que el primer beneficiado sería el fisco, con un incremento en la recaudación anual del IEPS que iría de los 19 mil millones de pesos hasta los 26 mil millones de pesos.

Desde principios de septiembre, cuando las iniciativas fueron presentadas por legisladores de Morena, se generó la percepción de que estarían apoyadas por Raquel Buenrostro, del SAT, porque tendría un sistema simplificado de supervisión de cumplimiento al reducirse a cerca de 3 mil los contribuyentes del impuesto, entre importadores y distribuidores de bebidas de alta graduación.

Sin embargo, la oposición al cambio de modelo no la manifiesta sólo la industria del vino o la cerveza, sino también el jefe de la Unidad de Política Tributaria y Control Presupuestal, Francisco Javier Arias Vázquez, quien elegantemente saludó a los 47 ponentes del parlamento y destinó los tres minutos de intervención a exponer su posición al cambio del impuesto ad valorem por uno de cuota fija, lo que manda una señal muy clara a los integrantes de Morena de que la SHCP no aprueba las iniciativas.

Fue sencillo, sincero y directo al referirse a la incidencia de este impuesto, esto es quién lo paga al final del día; su impacto en precios, y quienes son los ganadores y perdedores de las propuestas (que muestran su origen de cabildeo) porque ni son novedosas ni es la primera ocasión que se difunden, dijo:

“Creemos que es precipitado considerar un cambio de ad valorem a cuota fija porque con la información que tenemos, y ustedes saben que en la Secretaría de Hacienda tenemos información de alta frecuencia, muy precisa; esa propuesta generaría una pérdida recaudatoria de entre 15 y 20 mil millones de pesos, de ninguna manera es una medida recaudatoria”.

Acto seguido, Arias Vázquez se refirió a que efectivamente esa fórmula es utilizada en la mayoría de los países europeos, pero también la vigente en México se aplica en Latinoamérica y, “esta medida, lo que hace de manera directa es reducirle la carga a las bebidas alcohólicas de presentación de mayor valor” (se refiere a la industria de destilados).

“Una bebida alcohólica de mayor valor, me refiero a una botella de mil, dos mil pesos, que actualmente paga una tasa ad valorem de 53 por ciento, sin duda alguna se vería beneficiada con una cuota fija en la que su precio, el precio antes del consumidor, bajaría entre 100 y 150-200 por ciento y las bebidas (como las cervezas o vinos) de baja graduación alcohólica verían un aumento sólo por el impuesto de alrededor de 200%, es decir, también tendríamos una distorsión en cómo opera la industria en general”.

Mire, para acotar: actualmente la ley del IEPS reconoce la distinción entre bebidas alcohólicas: una bebida de hasta 14 grados tiene una tasa de impuesto de 26.5%, mientras que bebidas con más de 20 grados tienen una tasa de 53%, esto debido a que el espíritu del IEPS es que, a mayor grado de alcohol, mayor es el impuesto.

En el caso de la cerveza, por ejemplo, representa un incremento de 14 puntos porcentuales, al llevar a la cerveza de una tasa de 26.5% a 41%, lo que representa una carga fiscal para la agroindustria cervecera de más de 19 mil millones de pesos adicionales a lo que paga actualmente.

Por cierto, la cerveza es el producto de menor contenido alcohólico y la que paga el 70% de la recaudación total de bebidas alcohólicas y, aunque los cerveceros artesanales se han movido para que se dé el cambio, en realidad el volumen cuenta, y mucho. ¿O a poco Macallan siembra mucho trigo en México?

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *