viernes , 11 septiembre 2020
Inicio » Productos y Productores » Caña de Azúcar » Caña de azúcar, un cultivo que proviene de pequeños productores

Caña de azúcar, un cultivo que proviene de pequeños productores

BLOG DE LA SADER. Con información de la CONADESUCA.

La producción de caña de azúcar de nuestro país pertenece en un 70% a pequeños y medianos productores.

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una gramínea originaria de Nueva Guinea; se cultivó por primera vez el Sureste Asiático y la India occidental. Alrededor de 327 A.C. era un cultivo importante en el subcontinente indio. A México llegó en la época de la conquista (1522 aprox.), fue así como la primera plantación se llevó a cabo en el estado de Veracruz, instalándose posteriormente los primeros ingenios azucareros en las partes cálidas del país como parte de la colonización.

Por lo anterior, la caña de azúcar representa un cultivo tradicional de nuestro país y que además cuenta con un gran aporte al sector primario que proviene de pequeños productores; en la zafra 2018/2019, la superficie industrializada nacional fue de 804,060 hectáreas, de las cuales se industrializaron 57,036,700 toneladas de caña bruta, obteniendo 6 millones 425 mil 919 toneladas de azúcar. Cabe señalar que, la zafra actual 2019/2020 se espera finalice a mediados del mes de julio, por lo que aún no se cuenta con datos finales de cierre de zafra.

Desde el año 2019, el Gobierno de México implementó el Programa Producción para el Bienestar, el cual tiene como objetivo general incrementar la productividad, principalmente de granos básicos, caña de azúcar y café de productores de pequeña y mediana escala, a través del otorgamiento de apoyo al ingreso de los productores. En el caso de caña de azúcar, a través de este programa cada productor cañero (con hasta 20 hectáreas de temporal o hasta 5 hectáreas de riego) podrá recibir, $7,300.00 (Siete Mil Trescientos Pesos 00/100 M.N.).

Al 10 de julio del 2020, Producción para el Bienestar a beneficiado a 123,407 productores de caña de azúcar, en una superficie de 256,367 hectáreas, ejerciendo 900.9 millones de pesos.

Parte de la estrategia del programa es fortalecer la producción de caña de azúcar para que pueda participar en mejores condiciones económicas, sociales y ambientales en el sector agrícola del país, mantener o incrementar el número de empleos en el campo y mejorar el ingreso de los productores agrícolas dedicados a esta actividad.

En términos generales, el crecimiento de la productividad de la agroindustria de la caña de azúcar en nuestro país ha sido de manera extensiva; es decir, se ha incrementado la superficie cosechada e industrializada de caña casi un 20% desde la zafra 2008.

Por su parte, el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) publicó el trigésimo séptimo reporte de avance de producción de caña y azúcar, correspondiente a la semana 41 del ciclo azucarero, con fecha de corte al 11 de julio, informando que han concluido molienda 49 ingenios de 50 que registraron actividades durante la zafra 2019/2020, se lleva una producción nacional de 5 millones 276 mil 602 toneladas de azúcar.

El Conadesuca informa que el ingenio El Molino concluyó zafra el 5 de julio, mientras que el ingenio Santa Rosalía sigue en molienda y se espera que la zafra concluya en los próximos días. Se lleva registrada una superficie industrializada nacional de 783,180 hectáreas, de las cuales se han industrializado 49 millones 258 mil 956 toneladas de caña bruta.

Respecto a las diferentes calidades de azúcar, la producción nacional de azúcar refinada alcanza 1 millón 264 mil 172 toneladas, la producción de azúcar estándar es de 3 millones 100 mil 295 toneladas, la producción de azúcar blanco especial alcanza 196 mil 010 toneladas, mientras que la producción de azúcar mascabado es de 3 mil 304 toneladas y 712,821 toneladas de azúcar para exportación a los E.U.

De acuerdo con los datos publicados de las siete regiones cañeras, solo continúa produciendo la región Sureste con el ingenio Santa Rosalía.

Para más información relacionada con la producción de caña y azúcar en el territorio nacional, el reporte de producción se encuentra disponible en el siguiente enlace

Consulta el reporte completo aquí.

Ante la contingencia sanitaria que actualmente vivimos, CONADESUCA también elaboró “Unidos para combatir el COVID-19 en la agroindustria de caña de azúcar”, te invitamos a consultarlo y esperamos te sea de gran utilidad.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *