Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Noticias » Estatales » Chiapas » Centroamérica aprovecha falta de apoyos a productores de marañón
Planta de marañon. FOTO: Marvin Bautista. Diario del Sur.

Centroamérica aprovecha falta de apoyos a productores de marañón

Compartir es bueno:

MARVIN BAUTISTA. DIARIO DEL SUR.

Compradores de Honduras y El Salvador adquieren la semilla en la región, la industrializan y la exportan a Europa.

Lamentó que Honduras y El Salvador se estén aprovechando de la falta de apoyo a los productores, ya que adquieren la semilla con cáscara, como materia prima, la industrializan y lo comercializan a mercados internacionales. El gobierno federal en uno de sus programas implementa la siembra de árboles maderables como parte del programa Sembrando Vida, pero lamentablemente no impulsa el cultivo de marañón.

Afirmó que a este sector no se le ha dado la importancia, a pesar de que no solo permite utilizar las tierras productivas sin mucha inversión, produce empleo y tiene una gran demanda en el mercado nacional e internacional.

Enfatizó que los cultivos que se mantienen en esta región son rentables y tienen una buena producción, sin embargo, no alcanzan para cubrir la demanda nacional ni siquiera en porcentaje considerable, por lo que el apoyo gubernamental permitiría elevar la cosecha cada año. Ruiz Méndez indicó que el producto tiene demanda en el mercado nacional, se está hace un recorrido por las ciudades industrializadas como Guadalajara, Monterrey y la CDMX para colocar el producto.

Compradores de Honduras y El Salvador adquieren la semilla en la región, la industrializan y la exportan a Europa. FOTO: Marvin Bautista. Diario del Sur.

«Los árboles de marañón tienen característica que bien cumplen con el objetivo de la reforestación, son generadores de oxígeno, por ello alzamos la voz para que el gobierno a través de sus funcionarios voltee a ver el cultivo, que se invierta en este proyecto para la siembra de más árboles», abundó.

Finalmente mencionó que son muchos los beneficios que se pueden alcanzar para el campesino y para la industria, porque es un producto altamente rentable pero que requiere de inversión en el campo, la industrialización y mercados, aunque en este último la demanda es muy alta, su proceso requiere de mucha mano de obra.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *