COMUNICADO DE PRENSA. GOBIERNO DE COAHUILA.
SALTILLO, Coahuila de Zaragoza. Después de 50 de años de haber sido expedida la Legislación Ganadera en el Estado y no haber sufrido cambio de contenido alguno en los últimos 40 años, era de sumo interés para el Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís dotar de un nuevo marco legal a la ganadería de la entidad, que permita su desarrollo armónico y organizado en base a las condiciones y circunstancias actuales.
Así, el pasado 27 de noviembre el titular del Ejecutivo envió al H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza una iniciativa de decreto para la expedición de la Ley de Ganadería del Estado.
“La Ley de Fomento Ganadero vigente en Coahuila data de 1969, y su última reforma de contenido fue en 1980”, comentó el Gobernador, por lo que a la fecha es la Ley de Ganadería más antigua del país.
Riquelme Solís señaló que para lograr los objetivos que productores y Gobierno se han planteado, como elevar la condición zoosanitaria, la mejora de los ingresos de los ganaderos, así como la seguridad y certidumbre jurídica con que ellos pueden realizar su actividad, se requería un nuevo marco jurídico adecuado a las necesidades del sector.
“En relación a la Nueva Ley de Ganadería, el objetivo es fomentar la actividad ganadera con fines de consumo, comercialización interna y externa, industrialización e investigación, mediante una regulación que fortalezca el control sanitario y la calidad de los productos, y la iniciativa fue elaborada con la aportación de ejidatarios, productores, asociaciones ganaderas y sociedad en general”, explicó.
Para ello, abundó el Gobernador, se efectuaron 4 foros de consulta en la entidad, en las regiones Sureste, Laguna, Centro-Desierto y Norte-Carbonífera, con la participación total de 380 personas, registrándose un conjunto de 90 aportaciones de los participantes, que fueron considerada para su inclusión en el documento presentado.
El Mandatario estatal explicó que la nueva Ley de Ganadería para el Estado de Coahuila contempla en forma clara y detallada, entre otros aspectos, la propiedad del ganado, su identificación, su movilización, la organización y coordinación de las autoridades para la inspección y vigilancia, así como para la prevención y sanción de las actividades ilícitas que afectan el patrimonio de los ganaderos y han obstaculizado el crecimiento de tan transcendente actividad económica para nuestra entidad.
También penas más severas para el delito de abigeato, que ahora incluye también el robo de ganado menor. Sanciones administrativas más cuantiosas por movilizaciones irregulares y demás faltas a la Ley, promoción de la capacitación y la especialización de inspectores, certificación de rastros municipales y mejoramiento del estatus zoosanitario del estado.
La iniciativa de Ley de Ganadería que se pretende sea aprobada a la brevedad por el H. Congreso del Estado está estructurada en 9 títulos, que contienen 26 capítulos, en los cuales se incluye un total de 293 artículos.
Con la aprobación de esta ley, se abrogaría la Ley de Fomento Ganadero para el Estado de Coahuila de Zaragoza, se derogarían diversos artículos de la Ley Apícola que se opongan a lo establecido por la nueva, y se dejarían sin efecto diversos artículos del Código Penal, relativos a la ganadería como el abigeato, dijo.
El Secretario estatal José Luis Flores Méndez reconoció el arduo trabajo que representa la conformación de esta nueva Ley: “Nuestro sector se tiene qué actualizar con esta Nueva Ley de Ganadería, se tiene que resolver la problemática presentada, hay que poner leyes y aplicarlas, llevar como siempre lo mejor de nuestro mercado ganadero al País y al extranjero”.
Agregó que la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) está trabajando para tener un Proyecto de Ley de Desarrollo Rural Sustentable, toda vez que nuestra entidad no cuenta con un marco normativo que siente las bases para la organización productiva del campo coahuilense.
El objetivo de esta Ley de Desarrollo Rural Sustentable, indicó, es mejorar la calidad de vida de la población del sector rural de bajos ingresos; fortalecer y apoyar a quienes ya realizan de manera exitosa sus actividades, y diversificar de forma planificada mediante alternativas de alta demanda las opciones de producción que actualmente se desarrollan, preservando en todo momento el medio ambiente y de forma sostenible.
Coahuila exporta 70 mil cabezas de ganado anuales
También, el titular de la SDR, José Luis Flores señaló que gran reto para el Gobierno que encabeza Miguel Ángel Riquelme Solís es el campo coahuilense. Por ello, la directriz es clara: fortalecerlo para que sea un sector ordenado, equitativo y sustentable.
Dijo que se han implementado acciones para focalizar los apoyos en aquellos sistemas producto que atiendan a un mayor número de productores del sector rural, y que al mismo tiempo tengan un mayor potencial de mercado. Tal es el caso del sistema-producto bovino de carne.
“Trabajamos hombro con hombro con los productores para atender sus prioridades. Por eso, a pesar los recortes del presupuesto, tomamos medidas para brindar tecnología y negociamos créditos a los productores pecuarios con mejores tasas”, expresó.
En relación a esto, Flores Méndez dijo que a través del programa de “Mejoramiento Genético” se ha trabajado para elevar la calidad de los hatos ganaderos: “Se ha apoyado a los productores con casi mil sementales bovinos en estos dos años de gobierno,; un promedio de 500 ejemplares por año de las razas Charolais, Beef Master, Limousin, Bradford, Angus y Brangus negro y rojo, entre otras”.
Enfatizó que la entidad cuenta con el mejor ganado de carne, denominado “Tipo Coahuila”, del que se exporta en promedio 70 mil cabezas anuales, fundamentalmente al mercado estadunidense, ocupando el 5º. lugar nacional en exportación de ganado.
“En la industria cárnica somos altamente competitivos, el Estado se ha distinguido con la exportación del mejor ganado denominado ‘Tipo Coahuila’, ganado que produce, como la denominó nuestro Gobernador, la mejor carne del mundo”, indicó.
“Esto nos permitió mejorar la calidad de los hatos ganaderos en 2019 mediante el programa de ‘Mejoramiento Genético’, entregando sementales bovinos de las mejores razas”.
De esta forma, dijo, el ganado “Tipo Coahuila” mantiene, por su calidad, el reconocimiento nacional e internacional.
Explicó que el “Tipo Coahuila” es el resultado del esfuerzo de más de 30 años, lo que se ha logrado a través de las entregas de apoyos a productores pecuarios, de ganado de registro de las mejores razas, que año con año se han venido realizando en diferentes regiones del estado dentro del programa de “Mejoramiento Genético”.
Actualmente el inventario ganadero del estado posee una pureza genéticamente superior, lo que permite que tenga una buena adaptación al clima desértico y sea más eficiente en la conversión alimenticia.
Lo anterior, señaló, significa menor cantidad de alimento consumido por kilogramo de carne producida, por ello los engordadores de ganado prefieren este tipo de ganado, dado que les genera mayores ingresos.
Añadió que en Coahuila existen 17 engordas registradas, que alimentan y finalizan cerca de 35 mil cabezas de ganado. Las canales de los animales engordados ya finalizadas tiene un peso promedio de 280 a 300 kilogramos, y al comercializarse en el mercado su precio fluctúa entre los 72 y 75 pesos el kilo, lo que representa una derrama económica de más de 750 millones de pesos.
Finalmente, El Secretario de Desarrollo Rural apuntó que para mejorar la infraestructura ganadera y por consiguiente esta actividad, se apoyó durante 2019 a 620 productores ganaderos, entregando apoyos para la construcción de cercos, corrales, pilas de almacenamiento de agua, líneas de conducción y cobertizos, la adquisición de remolques, bebederos, prensas ganaderas, equipos de ordeña, básculas y molinos, que requieren para realizar sus labores.