Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 16 abril 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Comercialización de frijol azufrado ha permitido a los productores pagar sus créditos

Comercialización de frijol azufrado ha permitido a los productores pagar sus créditos

Compartir es bueno:

REPORTE SEMANAL DEL MERCADO DE GRANOS GCMA. 24 de marzo de 2021.

FRIJOL. FACTORES ALCISTAS. Hasta el momento, la Financiera Nacional ha recuperado en Sinaloa alrededor del 50% de los 240 millones de pesos que otorgo en créditos, aplicados a los cultivos de frijol y garbanzo.

El 30% del frijol azufrado de la reciente cosecha de Sinaloa se comercializó fuera del estado y 30% se encuentra en poder de los acopiadores locales.

El líder coordinador del Congreso Agrario Mexicano y secretario técnico del Consejo Estatal del Maíz en Sinaloa explica que, gracias a haber tomado estrategias como guardar el grano, se evitó la estrepitosa caída en el precio del frijol.

Productores de frijol en Sinaloa se encuentran a la espera de la apertura de ventanilla para poder iniciar con el trámite del subsidio que otorgará el gobierno del estado, con el cual se apoyará con los costos de hasta 30 días de almacenamiento, conservación y aseguramiento del grano. El volumen máximo del programa será de 25 mil tm o hasta agotar presupuesto del subsidio.

El grupo Betania, continúa comprando frijol azufrado de Sinaloa a un precio de 30 pesos por kilo, puesto en Guadalajara.

El precio de salida del frijol azufrado en las centrales de abasto de Guadalajara y CDMX es de 34 y 40 Pesos/kg, respectivamente.

En reciente reunión de acopiadores con el gobierno del estado de Nayarit, se estableció un precio mínimo de $26.00/kg para el frijol azufrado. Sin embargo, los productores pretenden un precio de hasta 28 Pesos.

Productores de Nayarit pretenden un precio de 20 Pesos/kg en el frijol negro Jamapa. Esta variedad registra un precio de salida de 24 Pesos/kg en la CEDA de Tepic. Hasta la semana pasada, se vendía a los compradores de Hidalgo a precios de 18 a 19 Pesos/kg.

FACTORES BAJISTAS:

COMEFRIJOL estima que Sinaloa se ubicará como el primer estado productor de frijol en áreas de riego con 120 mil tm, seguido por Chiapas con 26.2 mil tm y Veracruz con 13.6 mil tm.

Los precios pagados al productor de frijol azufrado de Sinaloa registran cierta presión a la baja, debido a los inventarios en poder de los productores. Se estima que de la reciente cosecha, el 40% se encuentra almacenado, en poder de los productores.

La variedad de frijol azufrado denominada “Reyna”, misma que fue liberada por grupo CINTAR, alcanzó rendimientos de 1.8 hasta 4 tm/ha en la reciente cosecha Otoño-Invierno 2020/21.

Empacadores de Torreón y Monterrey le siguen apostando a la importación de frijol pinto americano, ya que les resulta más barato que el pinto Saltillo.

Ante esta situación, los acopiadores de Durango y Zacatecas, le apuestan a las ventas de pequeños volúmenes a los tortilleros que ofrecen frijol cocido; y el resto lo están guardando para venderlo como semilla.

Las importaciones de frijol al primer bimestre del año en curso sumaron 45.3 mil tm, más del doble de las realizadas en el mismo período de 2020. El 91% de este volumen proviene de EUA y el restante de Canadá.

El nivel de acopio en las zonas de producción de Durango y Zacatecas ha bajado considerablemente. Los volúmenes de compra han disminuido de 60 a 15 tm por semana en cada una de las bodegas de los intermediarios.

A partir del próximo 15 de abril inician las siembras de maíz y frijol de riego en el estado de Chihuahua. La intención de siembra de frijol será mayor a la registrada hace un año.

MAÍZ. La producción Primavera-Verano 2021 de maíz esta amenazada por la falta de agua en las presas y los efectos de la niña

De acuerdo con cifras de CONAGUA, las 210 presas que existen en el país se encuentran a un 49.5% de su capacidad, con 53 mil 212 hm3 de agua, 37% menos respecto al volumen que contenían a esta misma fecha del año pasado.

Las 16 presas que concentran agua para uso agrícola se ubican en siete entidades del país, representando el 31.2% de la disponibilidad total de agua.

Los 16,626 hm3 de agua disponible en las 16 presas, equivalen a sólo 34.7% de su capacidad de almacenamiento. De prevalecer la escasez de agua, estaría en riesgo la producción Primavera-Verano 2021 de maíz, principalmente en Chihuahua, principal productor de maíz amarillo en México.

La producción Primavera-Verano de maíz representa un % de la producción total de maíz en el año agrícola.

El presidente de Maiceros de San Juan del Río A.C., advirtió de un incremento en el precio de la tortilla durante los próximos meses, atribuible al alza en el precio del maíz y del gas L.P.

Por la falta de agua, productores agrícolas de Irapuato enfrentan una de las peores situaciones para garantizar la siguiente cosecha de maíz en el próximo ciclo Primavera-Verano 2021.

Agricultores mexiquenses perciben un panorama poco alentador para el maíz del ciclo Primavera-Verano 2021 debido a la reducción en los niveles de agua en las presas del Sistema Cutzamala, aunado a que los pronósticos sugieren poca humedad ante las condiciones de sequía.

En lo que va del mes de marzo, el tipo de cambio FIX promedia 20.82 Pesos/dólar, 55 centavos más que el mes pasado, pero 1.37 Pesos por debajo del promedio reportado en marzo de 2020. Actualmente se ubica en 20.58 Pesos/dólar.

  • En la última semana, el precio futuro del maíz amarillo aumentó 2.3%, para ubicarse en 217.8 dólares/tm, como resultado de:

La siembra del segundo cultivo de maíz en Brasil presenta un avance del 75%, por debajo del 89% reportado en la misma semana del año pasado. En cuanto a la cosecha del maíz del primer cultivo, se observa un avance del 41% vs. 59% en el período homologo anterior.

En varios de los principales estados productores de maíz en EUA persisten las condiciones de sequía: más de la mitad de la región de las altas llanuras sufre una sequía severa y el 19% está experimentando sequía extrema.

Las ventas de exportación de maíz estadounidense totalizaron 395.5 mil tm, 241% más que la semana anterior, aunque 74% por debajo del año pasado.

El USDA reportó que se embarcaron 2.2 millones de tm de maíz en la semana que finalizó el 11 de marzo; el mayor embarque semanal desde noviembre de 1989.

Los embarques totales de maíz estadounidense a la fecha ascienden a 29.95 millones de tm, 13.9 millones más que el año pasado. El USDA anunció que China compró más maíz de EUA, llevando el total de ventas flash a China de esta semana a 3.87 millones.

El USDA reportó que en la semana que finalizó el 11 de marzo, las ventas de exportación de maíz estadounidense sumaron 985.9 mil tm, por encima de las estimaciones y 9% más que el año pasado.

EUA eleva el total de compromisos de venta del cereal a 60.5 millones de tm, 31.5 millones más que el año pasado.

Las ventas de maíz de la nueva cosecha de EUA totalizaron 240.9 mil tm, llevando el acumulado a 1.8 millones de tm.

En la semana que finalizó el 11 de marzo, el USDA reportó ventas de exportación de sorgo estadounidense por 267 mil tm, estableciendo un máximo de 8 semanas. China fue el principal destino.

EIA reportó que en la última semana, la producción diaria de etanol fue de 971 mil barriles; mientras que los inventarios bajaron en 730 mil barriles, a 21.34 millones.

  • No obstante, la recuperación del mercado fue limitada por:

Al parecer, el gobierno chino instruyó a sus fabricantes de alimentos para que busquen y formen un plan sobre cereales y/o harinas oleaginosas alternativas a la harina de maíz y soya para fin de mes.

Las reservas de China al 11 de marzo suman 19.36 millones de tm, de las cuales sólo se han embarcado 7.8 millones.

    • Las oportunidades de lluvia en Argentina y clima seco en Brasil han contribuido a estabilizar los cultivos en el primero y a avanzar en el proceso de siembra en el segundo
    • La Bolsa de Buenos Aires indica que la condición buena/excelente del cultivo de maíz en Argentina aumentó a 22%. La cosecha del grano se encuentra en sus primeras etapas.
    • La siembra de maíz en Texas presenta un avance del 26%, al mismo nivel de su promedio de 5 años.
    • En EUA, las millas conducidas en 2020 fueron 13.4% menos que en 2019, lo cual provocó una caída anual de 13.7% en la demanda de gasolina.

TRIGO. 70% de la semilla de trigo a nivel global es mexicana, según CIMMYT

Desde México se innova y se genera en campos de los productores, pero también en laboratorios. Las nuevas variedades que alimentan el resto del mundo con el pan, 70 por ciento de los trigos a nivel global provienen de las investigaciones hechas en México y también la parte del maíz proviene del CIMMYT, y 50 por ciento de los maíces a nivel global”, dijo el COO de CIMMYT. Durante su participación en el ‘EF Meet Point: Transformación Agroalimentaria: el nuevo camino del campo mexicano’, agregó que las innovaciones continúan para generar una nutrición con dieta sana, además de la conservación del medio ambiente que llevan a la paz a partir de la agricultura. En el Búnker resguardan la biodiversidad del mundo de Maíz y trigo, más de 28 mil maíces, y más de 150 mil diferentes trigos.

En el Valle del Yaqui hay estaciones que superaron las 900 horas frío, lo que beneficia el desarrollo del cultivo y comparativamente con el ciclo agrícola anterior 2019-2020, ya se superaron. “Creemos que vamos a tener buenos rendimientos y calidad, además las condiciones de mercado son favorables”, señaló un productor del Valle del Yaqui. Subrayó que tanto el trigo como el maíz presentan un óptimo desarrollo, debido a las condiciones climatológicas que se han registrado. Las trillas de trigo iniciarán a partir de la segunda quincena de abril, en los cultivos establecidos en fechas tempranas, comentó. Tomando como referencia el rendimiento promedio del ciclo agrícola anterior en trigo, de 6.86 toneladas por hectárea se proyecta una producción de 950 mil toneladas.

Con el propósito de incursionar en nuevas tecnologías y darle un valor agregado al trigo que se produce en el Valle de Mexicali, productores de la Empresa Agrovizión están incursionando en un Proyecto para la Producción de sémola de Trigo, así lo dio a conocer la Representación Estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California. Se les informó que este proyecto, que inicio en el año 2018, ya ha sido concluido y que solamente están en la fase de pruebas (ajustes y calibraciones de las máquinas). Dicha edificio cuenta con 6 niveles, que incluyó el uso de tecnología turca, para su construcción. Señalaron que la planta tiene la capacidad para producir hasta 130 tonelada diarias de Sémola de Trigo (La sémola es la harina gruesa, poco molida, que procede del trigo y con la cual se fabrican diversas pastas alimenticias como raviolis, espaguetis, fideos y otras), además de otros productos como harina y salvado, con lo cual, prácticamente no hay ningún tipo de desperdicio.

En lo que va de marzo, el tipo de cambio FIX promedia 20.8599 Pesos/Dólar, 1.02 pesos más que en el mismo mes del 2020.

El precio futuro del SRW en lo que va del mes de marzo promedia 237.66 dólares/tm, muy por encima de los 195.92 dólares/tm del mismo mes del 2020. En el caso del HRW, los futuros en el mes alcanzan un promedio de 225.18 dólares/tm, muy por encima de los 169.01 dólares del año pasado, respondiendo a factores alcistas como:

  • China reporta que importó 1.49 millones de toneladas de trigo durante el mes de enero y 990,000 toneladas en febrero.
  • Strategie Grains redujo su pronóstico de exportación de trigo suave de la Unión Europea debido a la falta de ventas a China. El total de exportaciones anuales cayó 900,000 toneladas, a 25.2 millones.
  • Rusia no muestra ninguna oferta para junio o julio, debido en parte a la nueva fórmula de impuestos.
  • Si el patrón húmedo se mantiene en EUA para los meses de abril y mayo, la cantidad de proteína será una preocupación para el mercado.
  • Los compromisos totales de venta de trigo estadounidense a todos los destinos son de 24.5 millones de toneladas, 500,000 más que el año pasado. El trigo blanco está compensando al HRW y SRW, teniendo China un gran impulso en la demanda de trigo blanco.

Por otro lado, hay factores que limitan el alza en las cotizaciones, como:

    • Ucrania dice que 98% de su trigo de invierno está en buenas condiciones.
    • El Ministerio de Agricultura de Rusia emitió un comunicado en el que decía que eliminaría las “restricciones” una vez que se normalice la situación de oferta y demanda. Existe incertidumbre entre los analistas, pues con un gran cultivo en camino, no se sabe si se trata de un cambio de política en algo que se implementó hace solo dos meses.
    • Los agricultores australianos se esfuerzan por expandir la producción después de una cosecha récord el año pasado y para aprovechar los precios altos. La siembra comienza en unas pocas semanas.
    • El monitor de cultivos de la Unión Europea estimó los rendimientos de trigo en 5.89 toneladas por hectárea, muy por encima de las 5.7 toneladas del año anterior y también por encima del promedio de los últimos 5 años, de 5.69 toneladas. El estimado para durum también es prometedor, con 3.60 toneladas, contra las 3.47 del 2020 y 3.50 del promedio.
    • En Kansas, la condición buena/excelente aumentó 2%, a 38% vs. el 46% del año pasado. Oklahoma sube 4%, a 57% vs. 67% año pasado; Texas se mantuvo en 27% vs. 36% del año pasado; Colorado sube 6%, Mississippi sube a 53% vs. 40% del 2020; Louisiana sube a 38% vs. 52% del año pasado y Arkansas está en 53% vs. 39% del año pasado.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *