Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
lunes , 27 septiembre 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » Comisión de Agricultura y CNA analizan retos y oportunidades del sector agroalimentario

Comisión de Agricultura y CNA analizan retos y oportunidades del sector agroalimentario

Compartir es bueno:

BOLETÍN DE PRENSA SENADO DE LA REPÚBLICA. Con información de VÍCTOR BALLINAS. LA JORNADA.

Consejo Nacional Agropecuario pide a senadores certidumbre jurídica y reglas de operación claras en los programas.

La Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, que preside el senador Eduardo Ramírez, se reunió con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), para analizar los retos y oportunidades del sector agroalimentario nacional.

Al respecto, el legislador expresó que es fundamental generar un vínculo y acompañamiento con los productores del país, a efecto de fortalecer las cadenas productivas y brindarles certeza jurídica.

Dijo que promoverá una serie de reuniones con diferentes dependencias, con el fin de tener una interlocución que permita sacar provecho y beneficios para los jornaleros, productores y empresarios.

La productividad y la generación de empleo en el sector, enfatizó, debe de tener el acompañamiento del Gobierno y del Poder Legislativo.

Por el Grupo Parlamentario de Morena, la senadora Nancy Sánchez Arredondo expresó que todos los estados productores de algodón están pasando por un mal momento, por lo que es urgente revisar, con las dependencias del Gobierno Federal, el tema de las semillas.

La senadora Guadalupe Saldaña Cisneros, de Acción Nacional, dijo que es momento de evaluar las políticas que están funcionando, las que deben mejorar y las que es necesario modificar, para que le vaya mejor al sector.

En su oportunidad, la senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel, destacó la necesidad de impulsar una alianza productiva que permita, ante la retracción del Gobierno sobre algunos programas, encontrar mecanismos intersectoriales que apoyen el avance del sector primario.

Por el PT, la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre solicitó mayor información a la CNA respecto de las restricciones a las semillas de algodón y de maíz amarillo, y sobre el cambio de régimen fiscal que afectará principalmente a los ganaderos.

Mario Zamora Gastélum, senador del PRI, argumentó que las y los integrantes de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, deben salir del Senado y sesionar en las regiones productivas, con el objeto de que conozcan y escuchen las necesidades y los casos de éxito.

Por su parte, el senador de Morena, Rafael Espino de la Peña, dijo que la Comisión Nacional del Agua tiene que impulsar una estrategia general sobre la gestión del vital líquido, “porque ha excluido en gran parte la visión del campo”.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, asentó que es fundamental que el campo cuente con un presupuesto que realmente atienda las diferentes necesidades de los productores en el país.

Expresó que es una buena noticia que los recursos destinados al sector no se vieran mermados, sino que tuvieran un ligero incremento; sin embargo, señaló que en los últimos tres años este presupuesto “ha sido meramente social”, por lo que solicitó que “no se deben olvidar de la parte productiva y los apoyos a los pequeños productores”.

No es un presupuesto que nos permita, como país, ser menos dependientes del exterior y podemos tener una situación en la que aumente la pobreza y se merme el poder adquisitivo de la gente en las zonas rurales, advirtió.

Espino de la Peña indicó que en la miscelánea fiscal para el año 2022, preocupa la eliminación del régimen especial para el sector primario, ya que ahí van a perder muchos pequeños productores las posibilidades de tener deducciones, exenciones y facilidades con las que ya contaban.

Destacó que, entre los temas que también les inquietan se encuentra la implementación del nuevo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, donde, precisó, están trabajando para que en dos años todas las empresas cumplan con el T-MEC y así no se convierta en un obstáculo para el crecimiento.

Es importante, consideró, diversificar el mercado, ya que México exporta más del 80 por ciento de lo que produce a Estados Unidos y Canadá, por lo que “sería muy interesante” firmar un tratado con Corea del Sur y que comience a operar el de la Unión Europea.

Dijo que el sector requiere certidumbre jurídica, reglas de operación claras en los programas, fortalecer las cadenas productivas, el desarrollo científico y tecnológico, así como repensar el tema de la conducción del agua, la tecnificación del riego y hacerle frente al incremento de los costos de producción.

Por ello, dijo, es fundamental abrir los canales de comunicación con el Senado de la República y construir de manera conjunta las políticas adecuadas que permitan tener un campo fuerte.

Por su parte, el vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario, Rogelio García Moreno, dijo que es fundamental impulsar un esquema de comercialización que le dé certidumbre al productor y a la industria de que sus cosechas se van a vender.

Anteriormente, destacó, cuando un productor estaba sembrado, las toneladas producidas ya estaban vendidas, y ahora están sueltas y no se sabe a quién se le venderán; por ello, se le debe dar certidumbre a la cadena para seguir invirtiendo y crecer, porque los costos de producción están muy altos, señaló.

Cambios fiscales y limitantes en cultivos afectan a productores

La Comisión de Agricultura del Senado, que preside Eduardo Ramírez, de Morena, se reunió con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) para analizar las restricciones a la semilla de algodón, maíz amarillo y el cambio de régimen fiscal que, según ellos, afectará a los ganaderos.

Juan Cortina, presidente de esa agrupación, dijo que los recursos del sector no disminuirán en 2022, lo que es una buena noticia, pero insistió en que ese presupuesto ha sido meramente social, por lo que puede aumentar la pobreza y mermarse el poder adquisitivo en las zonas rurales.

En su presentación, el empresario dijo que el CNA es el organismo cúpula del sector agroalimentario, cuenta con 1.8 millones de productores afiliados, dos terceras partes son pequeños y medianos empresarios y representamos 75 por ciento del PIB del sector referido.

Detalló que en el país actualmente hay 4 millones de hectáreas sembradas de oleaginosas menos que en 2019 y se necesita hacer frente a los costos de producción; citó, por ejemplo, que los fertilizantes han subido de precio al doble, además hay falta de financiamiento e insistió en que el presupuesto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha sido meramente social.

Rogelio García Moreno, vicepresidente agrícola de la CNA, expuso a su vez que 60 por ciento de la superficie agraria del país está sembrada con granos y oleaginosas y se han acabado los recursos para el esquema de comercialización, que antes era agricultura por contrato, donde se daba viabilidad y certidumbre a los productores en toda la cadena y se les garantizaba un precio.

Agregó que antes de que se sembrara ya todas las toneladas estaban vendidas, hoy están sueltas miles, no sabemos a quién se le van a vender. En Tamaulipas hay 560 mil toneladas de sorgo en bodega. Necesitamos un esquema de comercialización que dé certidumbre al productor y a la industria. Necesitamos eso en los precios de producción, pues están muy altos, el diésel cuesta 21 pesos, en Estados Unidos vale 10 u 11.

El senador de Morena, que también preside la Comisión de Agricultura, dijo que la productividad, la generación del empleo en ese sector debe tener acompañamiento del gobierno. Es fundamental generar un vínculo con los productores del país a efecto de fortalecer las cadenas de rendimiento y brindarles certeza jurídica.

Sostuvo que se van a tomar en cuenta las aportaciones de este sector para construir una agenda en común, cuyos principales beneficiados sean los productores más necesitados en el país. Para eso, destacó Ramírez, es importante acercar la comisión a las regiones productivas al sesionar de manera itinerante para escuchar y recoger las inquietudes, propuestas, así como las mejores prácticas del sector con la finalidad de actualizar el marco legislativo, de tal manera que se beneficie a la agricultura en México.

Por el grupo parlamentario de Morena, Nancy Sánchez Arredondo expresó que todos los estados productores de algodón pasan por un mal momento, por lo que es urgente revisar, con las dependencias del gobierno federal, el tema de las semillas.

La senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel, destacó por su parte la necesidad de impulsar una alianza productiva que permita, ante la retracción del gobierno en algunos programas, encontrar mecanismos intersectoriales que apoyen el avance del sector primario.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *