Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 28 octubre 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Comportamiento del PIB Agroalimentario al tercer trimestre de 2019

Comportamiento del PIB Agroalimentario al tercer trimestre de 2019

Compartir es bueno:

REPORTE TRIMESTRAL SIAP-SADER. (2018: III – 2019: III).

A pesar del decrecimiento de la economía nacional durante el tercer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto del Sector Agroalimentario, en términos reales, presentó una tasa de crecimiento anual de 3.6 por ciento.

En el tercer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional decreció 0.3%, con cifras originales, con ello se tienen dos trimestres consecutivos sin crecimiento.

Con datos desestacionalizados la caída en el PIB nacional es de 0.2% en el tercer trimestre.

El Sector Primario creció 5.4% frente al tercer trimestre de 2018, tanto en cifras tradicionales como desestacionalizadas.

La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, creció 2.6%, en el mismo lapso.

Sector Agroalimentario

El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.6% en relación con el mismo trimestre del año anterior, esto se derivó principalmente del crecimiento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 8.1% mayor, ésta es la mayor tasa reportada desde el tercer trimestre de 2016. El subsector pecuario y la industria de alimentos, bebidas y tabaco también crecieron por encima del promedio de la producción nacional, a una tasa de 3.3% y 2.6%, respectivamente.

Comportamiento del PIB por subsector

Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2019, el valor de la producción agrícola y pecuaria se incrementó 5.1% en términos reales en comparación con el mismo periodo de 2018.

Subsector Agrícola

En términos reales anuales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2019, aumentó 8.5 por ciento. En tanto que, en volumen se lograron 31 millones de toneladas, 6.6% mayor que el registrado el mismo trimestre de 2018.

Los principales cultivos que registraron comportamiento negativo en su producción, comparado con el mismo periodo de 2018 son: naranja (27.8%), papa (21.6%), chile verde (11.8%), tomate rojo (4.8%), limón (4.1%) y tuna (2.4%).

  • De las 11 entidades federativas que produjeron papa durante el tercer trimestre de 2019, seis pre- sentaron un decrecimiento en su producción. Mientras en Veracruz, principal productor de papa (26.2%), la producción se incrementó 31.9%, en Puebla y México, que representan el 25.3 y 8.7% del total nacional, la cosecha se redujo 13.0 y 11.1% respecto del mismo periodo de 2018.
  • Durante el tercer trimestre de este año, el chile verde se produjo en 31 entidades federativas; Chihuahua representó 50.5% e incrementó su producción 11.2%, descontando esta entidad, la cosecha en el resto de los estados (49.5%) se redujo 27.2% en comparación con el mismo periodo de 2018.
  • Veracruz (45.6%), Yucatán (12.6%) y San Luis Potosí (12.2%) representaron 70.4% de la producción nacional de naranja durante el tercer trimestre de 2019. Mientras Veracruz y San Luis Potosí redujeron su producción 27.4 y 41.7%, respectivamente, Yucatán la incrementó 4.0 por ciento.

Los principales cultivos que presentaron comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior fueron: mango (46.2%), maíz grano (33.0%), maíz forrajero (8.2%), alfalfa verde (7.8%), sorgo forrajero (6.9%) y plátano (2.3%).

  • Durante el tercer trimestre del año se obtuvieron poco más de dos millones de toneladas de maíz grano; Sinaloa, Tamaulipas y Sonora participaron con 87.8% de la producción nacional; mientras la cosecha en Sinaloa y Sonora se incrementó 11.1 y 27.6% respectivamente, la de Tamaulipas se redujo 13.8%, debido a que se cosechó casi una tonelada menos por hectárea en comparación con el acumulado de septiembre de 2018.
  • Durante el tercer trimestre de 2019, el mango se produjo en 22 entidades federativas. Sinaloa obtuvo 47.9% del total nacional y cosechó 2.3 veces más que en el mismo periodo del año anterior, además de que su superficie plantada en producción se incrementó 1,542 hectáreas, su rendimiento pasó de 2.4 a 4.9 toneladas por hectárea.
  • Comparado con el mismo trimestre de 2018, se cosecharon 378 mil 491 toneladas más de maíz forrajero; Durango y Aguascalientes participaron con 41.9% de la producción nacional y, en cifras anuales, crecieron 1.8 y 2.3%, respectivamente.

Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: uva (129.1%), maíz grano (32.2%), aguacate (23.0%), alfalfa verde (8.2%), maíz forrajero (7.9%) y cebolla (2.0%).

  • Sonora representó 85.7% del valor real de la producción nacional de uva. Durante el tercer trimestre de 2019, se incrementó 2.7 veces frente a los mismos meses de 2018.
  • Con una participación de 75.6% y un incremento de 25.7% en el valor real de su producción, Michoacán se mantuvo como el principal generador de valor en la producción de aguacate.
  • El valor real de la producción de maíz forrajero fue de 2 millones 867 mil pesos. Aguascalientes generó 21.2% del total nacional, lo que representa un aumento de 2.3%; tasa por debajo del nivel nacional (7.9 por ciento).

Por el contrario, los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2018, fueron papa (22.0), chile verde (13.9%), piña (10.2%), tomate rojo (5.7%), limón (3.7%) y tuna (3.1%).

  • Durante el tercer trimestre de 2019, Chihuahua fue el principal generador de valor de producción de chile verde, representó 34.4% del total y creció 11.2% respecto del mismo periodo de 2018. No obstante, descontando esta entidad, en el resto de los estados, (30 que participaron con 65.6%), la generación de valor descendió 23.1 por ciento.
  • Michoacán y Veracruz, contribuyeron con 44.0 y 16.7% el valor real de la producción de limón; mientras el primero apenas incrementó su valor 0.2%, en Veracruz, se contrajo 17.0% en relación con el mismo trimestre de 2019.

Subsector Pecuario

En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.8%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (6.1%), de ave (4.0%) y bovino (1.8%). La oferta de huevo también registró una aportación importante, se lograron 11 mil 960 toneladas más (1.6%) que en el mismo periodo de 2018.

  • Las regiones centro occidente y sur-sureste participaron con 44.7 y 23.8% de la producción nacional de carne de ave; ambas tuvieron un crecimiento por encima de la media nacional, de 4.2 y 6.3%, respectivamente.
  • A pesar de que Jalisco es el principal productor de carne de porcino, su industria creció 3.7%, por debajo del nivel nacional; la producción en San Luis Potosí fue la que experimentó un mayor crecimiento; se incrementó 3.1 veces respecto al mismo trimestre de 2018. Ambas entidades se sitúan en la región centro occidente.

En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.9% comparado con el mismo trimestre de 2018, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (4.0%), porcino (5.9%), bovino (1.6%), huevo (1.7%) y leche de bovino (1.6%).

  • La región centro occidente participó con 37.2% del valor constante de la leche de bovino, seguida de la región noreste que contribuyó con 33.5 por ciento. Jalisco (centro occidente) y Coahuila (noreste) fueron las entidades que más contribuyeron al valor real de la producción del lácteo.
  • Jalisco y Puebla generaron 56.0 y 14.1% del valor constante de la producción de huevo; ambas entidades aumentó por encima del nivel nacional, 5.1 y 8.3%, respectivamente.

Subsector de la industria de alimentos y bebidas

La producción de la industria de alimentos y bebidas creció 2.6% respecto del mismo trimestre de 2018, lo hizo a una tasa más acelerada que el promedio de las industrias manufactureras (1.3%), pero más lento que el subsector agrícola (8.1%) y pecuario (3.1%).

Las ramas económicas que más crecieron fueron la “Conservación de frutas, verduras, guisos y otros alimentos preparados” y la “Elaboración de productos lácteos”, se incrementaron 5.3 y 4.1%, respectivamente.

La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que es la de mayor participación en la industria de alimentos y bebidas con 23.4%, se incrementó 1.5 por ciento.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *