Inicio » Opinión » ¿Comprar o no comprar? La disyuntiva de los sellos

¿Comprar o no comprar? La disyuntiva de los sellos

XAVIER GONZÁLEZ. EL FINANCIERO.

Es necesario mover nuestras empresas en la dirección correcta y hay que hacerlo rápido.

Estimado lector en las próximas semanas aparecerán los sellos nutricionales de advertencia en los productos empacados en nuestro país. ¿Cómo se afectarán los patrones de compra de los consumidores ante los sellos?, ¿se comportarán igual al encontrar el mismo sello en diferentes tipos de productos? ¿Cuál será el impacto en las ventas?

Como referencia en Chile se implementaron medidas similares en el 2016, un estudio de la Universidad de Chile del 2019 reportó una reducción del 25 por ciento en el consumo de bebidas azucaradas y 36 por ciento en los cereales azucarados desde que se implementaron los sellos.

¿Debemos lanzar nuevos productos o reformular los actuales? Dependerá de lo que nuestro consumidor espere de nuestros productos. Hacerlo sin un entendimiento claro su percepción y posible reacción es tomar una ruta de alto riesgo que puede perjudicar más que ayudar a los resultados.

Para ayudar a esclarecer algunas de estas preguntas realizamos un estudio con dos mil 500 consumidores de cinco categorías de productos (cereales, lácteos, botanas, dulces y cárnicos). Se incluyeron mujeres y hombres en mismo porcentaje, grupos de entre 18 y 65 años y de todos los estratos socioeconómicos. Se les mostraron productos con los sellos (uno o varios) y se les pidió expresar su intención o rechazo a comprar productos con sellos.

Algunos de los principales resultados son:

1. El 33 por ciento de los consumidores expresaron que no comprarían productos con uno o más sellos, 52 por ciento contestaron que tal vez lo harían y el 15 por ciento dijeron que si los comprarían.

2. La leyenda “Contiene edulcorantes-no recomendado en niños” es la que mayor rechazo presenta de forma general tanto en hombres como en mujeres.

3. De los cinco sellos que se utilizarán, el que presenta mayor rechazo es el de “Exceso de grasas trans”.

4. En diferentes categorías de productos, los sellos tienen impactos diferentes. Por ejemplo, el 26 por ciento de los consumidores no comprarían una botana con el sello de “Exceso de sodio”, mientras el 35 por ciento no lo harían si se encuentra en un producto lácteo.

5. Las mujeres presentan mayor rechazo a comprar productos con uno o más sellos.

Entre el 60 y 70 por ciento de todos los productos en los anaqueles de los supermercados en nuestro país tendrán al menos un sello o leyenda. Ante este escenario, es de vital importancia saber qué opinan y buscan nuestros consumidores en nuestros productos para desarrollar estrategias y planes de acción con “Mira Laser”. Reformular o lanzar nuevos productos son tareas que requieren tiempo y recursos , llevarlas a cabo sin tener definido el objetivo y cómo hacerlo puede traducirse en acciones equivocadas que agraven la situación en vez de ayudar a solucionarla.

Ahora más que nunca debemos poner a el consumidor en el centro de nuestras empresas y entenderlo en el contexto de la nueva realidad ya que su decisión de compra se verá afectado por los sellos y leyendas de advertencia. Es necesario mover nuestras empresas en la dirección correcta y hay que hacerlo rápido.

El autor es Socio de Innovación del Despacho Elizondo Cantú, SC.

Opine usted: [email protected]

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *