Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 9 mayo 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » Con los más altos estándares de sostenibilidad, avanza la industria sardinera en México
La Industria Sardinera de Sonora y Sinaloa cuenta con 60 embarcaciones pesqueras, las cuales proveen de materia prima a las plantas procesadoras de sardina para producción de harina y aceite de pescado, congelación y enlatado. FOTO: InfoSardina.

Con los más altos estándares de sostenibilidad, avanza la industria sardinera en México

Compartir es bueno:

INFORSARDINA.

Sus operaciones en Sonora y Sinaloa cuentan con la certificación de Marine Stewardship Council (MSC), reconocimiento con alto prestigio a nivel.

CIUDAD DE MÉXICO. La Industria Sardinera es una de las principales en el país, al representar el 40 por ciento del total de la producción pesquera nacional. Se le considera una industria integrada ya que lleva a cabo la captura, transformación y el comercio de sus productos; sea en la presentación de harina y aceite de pescado o sardina enlatada.

Existe una gran variedad de especies que se capturan, identificadas como sardinas, de las cuales las que se utilizan para consumo humano directo son “Charrito”, “Monterrey”, “Crinuda”, y “Japonesa”; las demás, son aprovechadas en la producción de harina y aceite de pescado.

Para conservar la calidad de la captura se recomienda el manejo a temperatura controlada, lo que a la par de los altos volúmenes hace necesario que ésta se lleve a cabo de forma industrial, con embarcaciones equipadas con bodegas para su conservación y tecnología para localización e identificación de las especies.

La industria cuenta con astilleros locales que son los encargados de reparar las embarcaciones y en algunos casos fabricar embarcaciones.

La tripulación de las embarcaciones integrada por capitán, motorista y marineros en total alrededor de diez personas, se hacen acompañar de inspectores a bordo que validan el cumplimiento de los protocolos de pesca sustentables, tal y como lo promueve la certificación de Marine Stewartship Council, MSC una de las más exigentes en el Sector de la pesca.

Es así como se optimiza el aprovechamiento de esta pesquería; que además por todas las buenas prácticas asociadas se ha certificado como sustentable.

Esta certificación que promueve la mejora continua permite asegurar que las pesquerías de sardina en de Sonora y Sinaloa sean sustentables, es decir se puedan mantener a lo largo del tiempo sin agotar los recursos o causar daño al medio ambiente.

Si bien estas certificaciones son costosas para los productores y alcanzarlas es un reto, brindan certidumbre a todos los participantes en la industria con beneficios muy valiosos como son:

Empleos formales, para los distintos actores en la industria:

    1. Colaboradores de la industria ya sea en los procesos de enlatado o fabricación de harina y aceite de pescado. Cabe aclarar que el proceso de enlatado es intensivo en mano de obra y brinda oportunidad a personal de origen indígena.
    2. Bienestar para todos aquellos que laboran directa o indirectamente en la industria.
    3. Alimento saludable a precio accesible disponible para toda la población mexicana.
    4. Certidumbre en las inversiones realizadas a los empresarios de la industria.

México, en el estado de Sonora, tiene la certificación como sustentable desde 2011 para las pesquerías de sardina Monterrey y sardina Crinuda. Y en Sinaloa, la pesquería de sardina Crinuda cuenta con el sello MSC, desde 2015.

Todo ello posible gracias a un gran equipo de gente comprometida con el manejo responsable de la pesquería en México.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *