REPORTE T-MEC No. 80. SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Subsecretaría de Comercio Exterior.
1. La estacionalidad en la agenda bilateral México-EE.UU. El intento de agricultores de los EE.UU. por aplicar medidas de defensa comercial durante determinadas estaciones del año para productos perecederos del campo ha estado presente de manera recurrente en la agenda bilateral con Estados Unidos. En efecto, durante la negociación del Tratado entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC), EE.UU. presentó propuestas para flexibilizar los procedimientos antidumping y anti-subsidios a productos estacionales y perecederos. La propuesta fue rechazada por México y Canadá, ya que constituía una violación a las normas multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC). A pesar de ello, el tema de estacionalidad se mantuvo en la agenda de política comercial de los EE.UU. y se convirtió en una de las demandas de productores de bienes agroalimentarios de estados como Florida y Georgia.
Ante la amenaza de que la propuesta de estacionalidad llegue a convertirse en una barrera a las exportaciones mexicanas de productos estacionales y perecederos, desde el inicio de la presente administración, la Secretaria de Economía, junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Embajada de México en EE.UU., de la mano de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC (CESITMEC) del Senado de la República y del sector privado representado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIES), ha implementado una estrategia para proteger las exportaciones mexicanas de productos agroalimentarios de cualquier acción de estacionalidad que pudiera llegar a afectarlas.
Como fue informado en nuestro Reporte T- MEC número 76 del 15 de enero pasado¹, en noviembre de 2020, el tema continuó avanzando en EE.UU. impulsado por intereses políticos relacionados con el proceso electoral en ese país. Para atender la demanda de productores de arándano azul en Florida y Georgia, la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés) realizó dos audiencias públicas en agosto de 2020. A petición del USTR, el 29 de septiembre de 2020, la Comisión de Comercio Internacional (USITC, por sus siglas en inglés), de ese país inició una investigación de salvaguardia global bajo la Sección 201 de la Ley Comercial de EE.UU. de 1974 en contra de la importación de arándanos azules (blueberries) provenientes de todo el mundo.
Como resultado de esta investigación, el 12 de enero de 2021 la USITC realizó una audiencia pública en la que productores estadounidenses, exportadores de otros países y representantes de gobiernos, incluidos los de México presentaron sus argumentos.
2. Fallo de la USITC
El 11 de febrero de 2021, la USITC determinó que los arándanos frescos, refrigerados o congelados, no se importan en EE.UU. en cantidades tan elevadas como para ser considerados como una causa sustancial de daño o amenaza de daño grave para los productores estadounidenses.
La decisión de la Comisión fue el resultado de una votación contundente y unánime, de 5-0 de los comisionados presentes. Como resultado de la misma, se dio por concluida esta investigación y con ello la amenaza de que las exportaciones mexicanas de arándanos azules a los EE.UU. pudieran enfrentar medidas antidumping. Antes del 29 de marzo de 2021, la USITC presentará al Presidente de EE.UU. el informe correspondiente de esta investigación con las conclusiones del caso.
3. La posición de México sobre la decisión de la USITC
El 11 de febrero pasado, en conferencia de prensa organizada por la Secretaría de Economía, el gobierno de México expresó su satisfacción por el resultado de dicha votación que demuestra que las exportaciones mexicanas complementan la producción doméstica estadounidense y contribuyen a que sus consumidores tengan acceso a este producto durante todo el año a precios accesibles. Cabe señalar que las exportaciones mexicanas de arándanos hacia EE.UU., en 2020, sumaron $355.2 millones de dólares².
La Secretaria de Economía, Mtra. Tatiana Clouthier³ resaltó que este logro se debió al trabajo coordinado con el sector privado en defensa de los intereses de los productores mexicanos.
Por su parte, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Villalobos, subrayó que la decisión del USITC robustecerá la relación de colaboración en el sector agropecuario con la Administración Biden.
La Embajadora de México en EE.UU. Martha Bárcena señaló que la decisión de la USITC refleja el reconocimiento de que los productores mexicanos son competitivos y sus productos son de una calidad excepcional que abonan a la seguridad alimentaria, de América del Norte.
Por su parte, el Presidente del CNA, Juan Cortina, expresó su agradecimiento al gobierno de México por la defensa hecha a los productores mexicanos. Agregó que el fallo de la USITC no sólo fortalece al sector agrícola, sino que demuestra la complementariedad de los mercados de ambos países.
Finalmente, el Presidente de ANEBERRIES, José Luis Bustamante resaltó que la industria de arándanos azules es una industria pujante y en crecimiento que se refleja en la existencia de 740 hectáreas dedicadas a la producción de este producto y que generan cerca de 70 mil empleos en el país.
Para México la decisión de la USITC:
1) coincide con la argumentación de que la oferta mexicana de este fruto complementa la demanda estadounidense en tanto que no genera daños ni representa una amenaza de daño a los productores de EE.UU.,
2) confirma el hecho de que el comercio agroalimentario entre México y EE.UU. es complementario y constituye una de las mayores historias de éxito desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hace 27 años, y
3) confirma que México es un aliado comercial confiable que favorece un comercio justo, abierto, competitivo y basado en reglas claras.
4. El Sector Agroalimentario y el T-MEC
Con el T-MEC el comercio bilateral agroalimentario continuará consolidándose en América del Norte debido a que:
i) las ventajas comparativas de EE.UU. le permiten exportar a México diversos productos agrícolas, entre ellos, granos, productos lácteos y carne;
ii) México se ha especializado en la exportación de frutas y hortalizas;
iii) esta complementariedad en los mercados ha traído grandes beneficios a productores y consumidores de ambos países, por lo que debemos continuar trabajando en favor de la integración, crecimiento y fortalecimiento del mismo.
5. Investigaciones en curso por parte de USITC a importaciones agroalimentarias provenientes de México
El gobierno y el sector privado de México continuarán trabajando coordinadamente en la defensa de los intereses comerciales del campo mexicano en las cinco investigaciones de hechos (fact finding investigations) bajo la Sección 332 de la Ley Comercial de los EE.UU. que se encuentran en proceso por parte de la USITC y que se reflejan en la siguiente tabla:
____________________________
1 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/608610/Reporte-TMEC_n76-esp_20210125_a.pdf
2 Estas cifras incluyen las presentaciones en fresco y procesado/congelado.
3 https://www.gob.mx/se/prensa/mensaje-de-la-secretaria-de-economia-sobre-la-determinacion-de-la-comision-de-comercio-de-eu-sobre-arandanos-azules-de-mexico