JOSUÉ HERNÁNDEZ RAMÍREZ. DIARIO PRESENTE.
Esto, derivado de varios factores, entre ellos que la mayor parte de la población se dedica a otras actividades y ya no trabaja la tierra y porque los hijos de los productores, tienen una carrera ajena a las actividades agrícolas a decir de los mismos productores.
En este sentido, productores de cerdos y otros dedicados a la agricultura, coincidieron que el 70 por ciento de los productos que conforman la canasta básica provienen de otras entidades federativas y eso ocasiona el sobreprecio de la alimentación en los tabasqueños.
Si bien ya surgen algunos “chispazos” por elevar la producción en algunos sectores aún no alcanza para abastecer el mercado local; por ejemplo a nivel nacional Tabasco se coloca como el número uno en consumir carne de cerdo pero en la entidad sólo se produce un 3 por ciento, reveló en su momento el porcicultor Antonio Hernández Calderón.
Como muestra de ello, la entrada de productos cárnicos de cerdo en diferentes presentaciones, registrados ante la Sedafop, revelan un promedio anual de ingreso arriba de 36 mil 534 toneladas y sólo sale aproximadamente 8 mil toneladas.
Otro alimento que es consumido por los tabasqueños son las aves, al año la Sedafop registra un ingreso aproximado de 33 mil aves vivas a la entidad mientras que sólo salen a comercializarse al mercado nacional 4 mil.
Las aves congeladas también son altamente consumidas por los tabasqueños, se estima el ingresó de 60 mil toneladas anuales, pero curiosamente en este sector no se registra la salida de productos derivados de carne de ave como lo son pavos, gallinas y pollos.
En cuanto al consumo de carne de res, los tabasqueños se abastecen de carne que viene de otros estados, principalmente de Chiapas, pues el sector ganadero apuesta más a la exportación, debido a la quiebra de la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT) y la carencia de un rastro estatal a donde los ganaderos puedan llevar sus animales a sacrificar con las debidas medidas de higiene.
De acuerdo al profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Rufo Sánchez Hernández, la entidad no sólo puede ser un buen productor de plátano y de cítricos, también podría destacar en hortalizas y así satisfacer al menos la demanda de sus habitantes.
Basándose en sus trabajos de investigación, encontró que los tabasqueños no hacen un buen uso de sus tierras, por ejemplo, quienes se dedican a la ganadería acostumbran a destinar extensas hectáreas para sus animales cuando deberían hacer divisiones en sus terrenos y así obtener un mayor peso en sus semovientes.
“Con está practica ni destacamos en la ganadería ni tampoco aprovechamos nuestros terrenos, por ejemplo muy bien podríamos diversificar nuestra economía, es decir una parte se la destinamos al ganado pero la otra a la agricultura o acuacultura”, reveló.
Por el tipo de clima que registra Tabasco, fácilmente se podría producir hortalizas en temporada invernal, pues en la entidad el invierno se presenta a través de un clima soleado y no de nieve a como sucede en otras zonas del país y eso le abre una ventana de oportunidades para vender sus cosechas, relató.
Fácilmente y sin necesidad de sistema de riego en la temporada invernal Tabasco es apto para producir, tomate, chile habanero, melón y hasta sandia, probablemente la cosecha sólo sea por algunos meses pero abastecería la demanda del mercado nacional y con ello, evitar la llegada de hortalizas provenientes del extranjero, apuntó.
En base a sus estudios, en la región de la sierra no sólo es apta para el sector ganadero, sino también su tierra es rica en nutrientes y sus suelos son profundos que permitirían el desarrollo de plantaciones de papayas, piñas, árboles frutales y diversas hortalizas.
“En los municipios de Jalapa y los que conforman la región Sierra, hay extensos pastizales que muy bien podrían servir para el cultivo de papayas”, resaltó.
En la zona de los Ríos actualmente su tierra es destinada para la ganadería, pero por disponer de vegas de ríos se cosecharía sin problemas sandia, chile y arroz, en este último se podría destacar y ser una entidad competitiva a nivel nacional.
Por tener tierras húmedas en el municipio de Balancán y en la zona de la Chontalpa, Tabasco sería un importante productor de arroz y con ello abastecería la demanda del mercado local, mientras en las demarcaciones serranas se podría utilizar para Plantaciones Forestales Comerciales (PFC).
En lo que refiere a la producción de Maíz a la entidad ingresan alrededor de 16 mil toneladas de grano y sale sólo 17 toneladas, por ejemplo mientras que en el centro del país producen hasta 20 toneladas por hectáreas en Tabasco con sacrificio llegan a las 5 toneladas por ha, refirió.
A través de la Sedafop se corroboró que a la Central de Abasto de Villahermosa (CAV), ingresa al año, plátano macho 128 ton, piña 9 mil 559 ton, sandia, 5 mil 965 ton, naranja 18 mil 365 ton, papaya mil 530 ton, plátano guineo mil 530 ton, limón 2 mil 325 ton, manzana 8 mil 740 ton, pera mil 73 ton, aguacate 3 mil 587 ton, mango 4 mil 700 ton, zapote 15 mil 40 ton, ciruela 534 mil 40 ton, jocote 2 mil 38 ton, toronja 3 mil 559 ton, melón 65 mil 15 ton, mamey 19 mil 45 ton, tamarindo mil 432 ton, uva 458 mil 93 ton, durazno mil 253 ton.
Anualmente Tabasco recibe del centro y norte del país, 53 mil 399 ton de legumbres, 19 mil 501 ton de tomate, 5 mil 691 ton de cebolla, zanahoria 216 mil ton, chile 881 mil 81ton, papa 8 mil 750 ton, elote mil 818 ton, lechuga mil 889 ton, yuca 41 mil 60 ton, pepino 268 mil 70 ton, ajo 39 mil 60 ton y chayote 3 mil 124 ton.
Si bien la dependencia estatal, lleva un registro de los alimentos que ingresan a la capital, por otras rutas arriban cargamentos que no se tienen contabilizado, es decir podría ser más elevado el consumo de los tabasqueños.
Acuacultura
En acuacultura Tabasco también es rico pero no se aprovecha refirió el productor Enrique Orlansini, al destacar que aún hace falta apostarle al sector de la acuacultura y a la vez aprovechar los cuerpos lagunares de los que se dispone.
Planteó que hace unos años desconocía el sector acuícola, pero al enterarse de los números en donde Tabasco figura como el principal consumidor de mojarra tilapia, decidió apostarle a lo que hoy es su granja y ya contribuye al abastecimiento local.
La granja que hoy mantiene es una de las más grandes de Tabasco y compite con otras del país, se compone de 20 hectáreas en donde hay 36 estanques repletos de tilapia, anualmente producen 400 toneladas, las cuales se comercializan principalmente en Jalapa, Centro, Macuspana y entre otros municipios pero aún no avanza a cubrir todo el mercado.
Producción anual proporcionada por el SIAP
Frijol: 63 mil 866 toneladas
Arroz: 3 mil 196 toneladas, destacan sólo Emiliano Zapata con 3 mil 173 tn, Cárdenas 3 mil 591 ton y Villahermosa 3 mil 500 ton.
Limón persa: 83 mil 141 ton
Sandia: 11 mil 296 ton
Sorgo: 11 mil 296 ton
Tomate: 327.50 ton
Yuca: 16 mil 934 ton
Camote: mil 715 ton
Calabaza: 518 ton
Cacao: 18 mil 393 ton
Achiote: 32 ton
Pimienta: 875 ton
Papaya: 12 mil 295 ton
Pepino: 154 ton
Melón: mil 601 ton
Piña: 47 mil 655 ton
Pitahaya: 10 ton
Sector pecuario
La producción la mide el SIAP en toneladas
Bovino 125 mil 77 toneladas
Porcino 14 mil 996 toneladas
Ovino 590 ton
Leche de bovino: 99 mil 598 ton
Huevo para plato: mil 250 ton