JAVIER VEGA. DEBATE.
La producción de camarón obtenida hasta el momento en las granjas acuícolas en el estado de Sinaloa asciende a 20 mil toneladas.
LOS MOCHIS, Sinaloa. Un avance global de un 35 por ciento presentan las cosechas de camarón correspondientes al presente año en las distintas granjas acuícolas de Sinaloa, informó ayer Carlos Urías Espinoza.
El presidente del Consejo de Administración de la Confederación de Asociaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa dijo que gracias al buen desarrollo que presentan las labores en las distintas granjas, a la fecha se ha logrado obtener una producción cercana a las 20 mil toneladas del crustáceo en tamaños que van desde los 10 a los 17 gramos.
Indicó que las labores de recolección por zonas de producción registran un avance del 60 por ciento en al zona sur del estado, un 50 por ciento en la zona centro y un 30 por ciento en la zona norte, en donde cabe señalar que se concentra el 70 por ciento de las granjas acuícolas que operan en la entidad.
Comercialización
En torno a las condiciones a que se ha venido sujetando la comercialización de la producción de camarón obtenida a la fecha, Carlos Urías señaló que afortunadamente esta ha sido aceptable, aunque en los últimos días se ha detectado por parte de los compradores una tendencia a tratar de bajar los precios, más por especulación que por una posible sobreoferta de producto.
“En una proyección de la producción anualizada se llegó a la conclusión de que esta estará incluso ligeramente por debajo de la demanda, por lo que no hay razón para que los compradores intenten bajar los precios.
El dirigente estatal de los acuicultores expuso la necesidad de que en este sector se logre una mayor organización para comercializar cada vez mejor los productos.
“Los productores tenemos que aprender y tener los recursos necesarios (técnicos y económicos) para regular nuestra oferta, acorde a la demanda y evitar así la especulación y darle estabilidad al mercado.”
Confió en que las actividades de cosecha se continúen desarrollando gradualmente en las distintas zonas de la entidad, ya que las siembras fueron planeadas para evitar que se registre una sobreoferta y de esta manera lograr la mejor comercialización posible del producto.