JESÚS ZEMPOALTECA. EL SOL DE TLAXCALA.
El precio de la leche en Tetlatlahuca oscila entre los seis pesos con 50 centavos y los siete pesos.
TLAXCALA, Tlaxcala. La crianza de vacas lecheras ya no resulta un negocio altamente redituable en Tlaxcala, representa únicamente un ahorro, pues la manutención es casi proporcional a las ganancias a lo largo del año, aseveró Daniel Rojas Muñoz, productor de leche de San Bartolomé Tenango, Tetlatlahuca.
El joven de profesión ingeniero, pero también dedicado al campo, permitió una charla con El Sol de Tlaxcala en su domicilio, donde dijo que quien lleva la batuta de la producción y comercialización de la leche y animales, es su padre, pero desde pequeño aprendió el oficio y sigue apoyándolo diariamente.
Refirió que actualmente cuentan con siete vacas, de entre dos y cinco años de edad, así como dos becerros destetados, ganado que demanda grandes cantidades de alimento y agua, para que la producción de leche y el pie de cría sean óptimos.
“Cuando descargan (paren) es cuando dan leche al 100 %, que son entre ocho y 15 litros por vaca, por siete cabezas de ganado, son alrededor de 56 a 105 litros diarios, los cuales nosotros vendemos al quesero, pues no trabajamos los derivados”, detalló.
De ahí, puntualizó que el precio de litro se lo pagan en 6,50 a siete pesos, multiplicado por los 56 litros, resultan 364 pesos diarios, por siete días a la semana, mil 500 pesos.
Cuando el punto máximo de producción llega a los 105 litros, recibe un promedio de cinco mil 200 pesos a la semana, pero de ese dinero, debe cubrir la alta demanda de alimentación con alfalfa, zacate, industrializado y la llamada revoltura de salvado con maíz molido.
Además de ello, comentó que debe pagar las desparasitaciones, cada medio año, en vacas, y cada dos meses, en becerros, inseminaciones artificiales, aretado, trabajadores, gasolinas y arrastres, lo cual resulta en ganancias menores.
“Pareciera que el negocio de las vacas se le gana mucho, pero no es así, vamos casi al día, podríamos decir que es más un ahorro que otra cosa, pues cuando hemos tenido emergencia solventamos gastos vendiendo animales”, refirió.
Mientras alimentaba el ganado, Rojas Muñoz comentó que el año pasado, por la emergencia sanitaria, tuvieron pocas ventas de leche, no pudieron ahorrar para los gastos del campo, por lo que vendieron una vaca y un becerro, con lo cual solventaron los gastos de preparación de la tierra y el sembrado del maíz.
Finalmente, comentó que el precio de una vaca Holstein joven oscila entre los 19 o 20 mil pesos, mientras que los becerros destetados, entre cinco y seis mil pesos, aunque muchas personas se arriesgan a comprar recién nacidos, por mil 800 pesos.
- 40 litros diarios de agua consume una vaca.
Tlaxcala, lugar 22 en producción de leche
A pesar de su reducida extensión territorial, Tlaxcala se sitúa en el sitio 22 de producción de leche de vaca a nivel nacional, muy por arriba de Tamaulipas, Campeche y Yucatán, revelaron las cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), del Gobierno de México.
La producción de la leche y sus derivados tiene fundamental importancia para el desarrollo saludable de las familias, pues aporta nutrientes importantes, y por otro lado, fortalece la economía de los productores tlaxcaltecas.
En esta época de pandemia de Covid-19, señala la autoridad, es importante que la ciudadanía consuma lo local, como la leche, el queso, requesón, crema, yogurt o cualquier derivado de la leche, que los ganaderos producen.
En la entidad, los municipios que se dedican a la obtención de leche y transformación en sus derivados, son Tlaxco y Tetlatlahuca, mientras que en menor porcentaje se encuentran Texoloc, Huamantla, Tetla y Atlangatepec, pues solo algunas familias se dedican solo a esa actividad económica, pero que les brinda el sustento para su hogar.
En cifras nacionales, el SIAP puntualizó que la entidad produce al año un total de 84 mil 427 litros, superando a los estados de Campeche, Colima, Nayarit, Baja California Sur, Nuevo León, Morelos, Tamaulipas, Ciudad de México, Quintana Roo y Yucatán, en ese orden.
En cuanto a la producción mensual, de corte hasta mayo de este año, Tlaxcala produjo un total de seis mil 249 litros, en febrero, seis mil 446, marzo 605, abril seis mil 624, y en mayo, seis mil 853.
Los tres estados con mayor producción son Jalisco, con dos millones 685 mil 322 litros al año, le sigue Coahuila con un millón 450 mil 499 litros y después Durango con un millón 421 mil 918 litros producidos.
PRODUCCIÓN
La entidad produce al año un total de 84 mil 427 litros, superando a estados como Campeche, Colima, Nayarit y Baja California Sur.