ROBERTO SILVA. TIERRA FÉRTIL.
Al repoblar nuestra propiedad, no sólo plantamos árboles, sino que creamos una «fábrica de oxígeno».
Si pensamos que cada árbol o arbusto adulto aporta nueve kilogramos de oxígeno al año y depura seis de dióxido de carbono (que entre todos emitimos a nuestra atmósfera); si apreciáramos que con la presencia de bosques, muchas de nuestras enfermedades más comunes se verían reducidas; que las plagas se combatirían de forma natural y los vientos serían algo menos virulentos, viviríamos más conscientes de la importancia que tiene reforestar para la vida en el planeta.
Es decir, al repoblar no sólo estamos plantando árboles para aumentar la riqueza forestal de nuestra propiedad y a la vez, incrementar el enriquecimiento de agua contenido en los mantos acuíferos, sino que creamos una «fábrica de oxígeno».
Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal y consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, así como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente, nos dicen los expertos consultados por Tierra Fértil, entre ellos, el ingeniero agrónomo Jean Paul Delgado Percástegui, subgerente de reforestación de la CONAFOR y el capitán Alfonso Esteban Pedroza.
BENEFICIOS DE LA REFORESTACIÓN
La reforestación, como decíamos líneas arriba, beneficia en varios aspectos al ecosistema. Y uno de ellos es que combate el llamado «efecto invernadero» que se origina cuando el calor del sol entra a la atmósfera y los altos niveles de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes del aire, causados por actividades humanas, no permiten que éste sea reflejado de vuelta al espacio, elevando la temperatura del globo terráqueo a niveles sin precedentes en la historia.
Ante ello, los árboles actúan como filtros, removiendo el carbono del CO2 y almacenándolo como celulosa en el tronco, mientras devuelven oxígeno a la atmósfera.
Esta combinación de eliminación de CO2 de la atmósfera, almacenamiento de carbono en la madera y el efecto de enfriamiento, hace de los árboles unos medios bastante eficientes para combatir el «efecto de invernadero».
Pero este no el único beneficio que nos da la reforestación, sino que también protege a los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al mantenerlo por medio de las raíces; además, retrasa, e incluso detiene, el avance de las dunas de arenas, así como la desertificación; también ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento; optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses; también es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde antes no había árboles y en determinadas zonas de repoblación, permiten la explotación de su madera para la obtención, tanto de combustible doméstico, como para el uso industrial; además de servir de área recreativa natural cuando está cercana a las ciudades.
REFORESTACIÓN INADECUADA
Hacer una reforestación conlleva un estudio medioambiental. En algunos casos se han hecho reforestaciones con intenciones comerciales y se ha optado por determinadas especies que, aún siendo autóctonas, no eran las adecuadas para el equilibrio ecológico.
Según Jean Paul Delgado, la reforestación con especies de rápido crecimiento para aprovechar la madera, aún sin ser originarias de la zona, si tienen buena adaptación ecológica, no son negativas. Pero en ocasiones se han hecho reforestaciones en favor de la calidad de la madera para no talar el bosque natural, aunque con poco éxito, que lo único que produce es que no se aproveche el terreno, se desperdicien tiempo y recursos y que el bosque natural siguiera siendo explotado.
Pero ¿cuánto cuesta reforestar una hectárea? Aquí le diremos, a detalle el costo que tiene cada paso.
PROCESO DE PLANEACIÓN
Lo primero que tiene que hacer quien desea realizar una reforestación, es elegir la especie arbórea que va a utilizar, es decir, qué variedad de arbolito va a plantar, esto de acuerdo a la actividad que desee realizar, ya sea comercial o de protección de sus cultivos, nos dice el ingeniero Jean Paul Delgado.
Para este trabajo elegimos el pino blanco (Pinus pseudostrobus) un árbol que tiene un tronco recto de 30 a 40 metros de altura. Es usado para producir resina; su madera es de buena calidad y se usa en aserrío, en la fabricación de triplay, chapa, para caja de empaque, molduras y en la construcción.
Otro detalle a tomar en cuenta es conocer el rango de densidad adecuado para una hectárea y para el clima que predomine donde se encuentre.
La CONAFOR recomienda para un terreno ubicado en un clima templado, sembrar de 825 a mil 100 arbolitos; para un clima tropical de 500 a 750 plantitas y para un terreno ubicado en un clima árido o semiárido de 885 a mil 45 arbolitos.
Esto es para que no se tenga mucha competencia por los nutrientes entre los ejemplares recién plantados y en el futuro, poder trabajar con ellos de forma adecuada, señala el experto.
Aquí tomaremos como referencia un predio en clima templado, por lo cual, vamos a tener que comprar mil 100 arbolitos.
COSTO DE LOS ARBOLITOS
Si consideramos que los arbolitos deben de tener un metro de altura aproximadamente, para que ya tengan buena raíz, su costo de cada uno sería de $50 pesos y por lo tanto nuestro desembolso sería de 55 mil pesos.
El experto recomienda a los plantadores que cuando compren el árbol que se va a utilizar, no deben olvidar que la forma en que éste sea preparado para ser transportado al sitio de plantación, es un factor que repercutirá en el establecimiento del mismo, nos dice el capitán Pedroza.
Por lo que se deben de tener en cuenta una serie de cuidados para lograr que el arbolito, al ser llevado a campo, llegue en condiciones óptimas para ser establecido. Y estos cuidados son:
Empaquetado con plástico vitafilm: Consiste en formar paquetes de 10 a 15 plantas cada uno, envolviendo los cepellones con al menos tres vueltas de plástico, de un ancho de dos centímetros mayor al alto del cepellón, para evitar que se tape la base del paquete y la parte aérea de las plantas.
Empaquetado a cepellón desnudo: Esto consiste en acomodar las plantas sin empaquetar en estibas encontradas dentro de cajas de madera, plástico o cartón, que puedan estibarse.
Además, éstas deberán forrarse en todas las caras interiores con papel periódico o de estraza para evitar la deshidratación de las plantas.
En la parte superior de las estibas de planta se debe colocar una capa de cuando menos dos centímetros de espesor de hidrogel para mantener hidratados los cepellones.
El empaquetado a cepellón desnudo se recomienda para planta producida en contenedores con cavidades en forma de pirámide invertida, recomienda el experto avecindado en Ameca, Jalisco.
TRANSPORTE DE LA PLANTA
El transporte de la planta del vivero al lugar de la reforestación debe hacerse con mucho cuidado para evitar daños al tallo, a la raíz y al mismo envase.
Para prevenir posibles daños se recomienda tomar en cuenta estos cuidados:
•Considerar que las distancias del vivero al área de plantación sean cortas, evitando traslados mayores a 100 kilómetros.
•Para el traslado de la planta se deberá elegir una hora determinada y velocidad adecuada para evitar que las plantas sean expuestas al sol y a corrientes de aire. Durante el traslado se deben evitar movimientos bruscos.
•Transportar la cantidad óptima de planta por viaje de acuerdo con las características del vehículo de transporte, sin sobrecargarlo para evitar daños. Se debe proteger la carga con malla sombra encima de la estructura del camión.
•No encimar las charolas, contenedores o huacales ni colocar objetos sobre las plantas.
•La descarga se hará en un lugar plano, teniendo cuidado con los movimientos bruscos que pudieran originar pérdida de la tierra del cepellón.
•Al hacer la distribución en el terreno se toman los contenedores por las orillas, nunca del tallo de la planta, señala el capitán Pedroza.
Si ponemos de parámetro una distancia corta y tomamos en cuenta todas estas recomendaciones, además de que la capacidad del vehículo en el que se transporten y se descarguen sea mediana, mínimo se requerirán cuatro viajes y si cada viaje cuesta 300 pesos, tendremos que desembolsar mil 200 pesos por transportarlos del vivero al lugar de la plantación.
PREPARACIÓN DEL SUELO
Esta actividad se debe realizar antes de la reforestación. El objetivo de la limpieza del terreno, deshierbe o chaponeo, es eliminar la maleza existente en el lugar donde se establecerá la planta para que no haya competencia por luz, agua y nutrientes.
Con esto, además de preparar el sitio, se mejoran las condiciones del suelo para asegurar una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación, nos señala el experto de la CONAFOR.
Otras actividades básicas que se deben hacer antes de comenzar una plantación son: darle buena accesibilidad al predio, ya que todo predio donde se vaya a establecer una reforestación debe de contar con un buen acceso para facilitar los trabajos de plantación y mantenimiento.
Si tomamos en cuenta que la preparación del suelo se llevaría 4 días y se requieren al menos 4 personas para hacerlo, (esto para que el trabajo sea rápido) las cuales tendrían un sueldo de $200 por día, entonces por la preparación del terreno se tendría que desembolsar 3 mil 200 pesos.
REALIZAR LA PLANTACIÓN
A la hora de plantar, por lo regular se utiliza el sistema de cepa común, que consiste en hacer una apertura de suelo de 40 centímetros de largo por 40 de ancho y 40 de profundidad, depositando a un lado de la cepa la tierra de los primeros 20 centímetros (que es la tierra más fértil) y, en el otro lado, la tierra de los 20 centímetros más profundos.
También al momento de la plantación hay que tener las siguientes consideraciones:
1. Previo a la plantación, se recomienda hacer una poda de raíz, si ésta es necesaria, recortar las puntas para evitar que se doblen y crezcan hacia arriba o en forma circular. Si se poda la raíz es necesario cortar un poco el follaje lateral para compensar la pérdida de raíces y evitar la deshidratación de la planta en tanto se arraiga en el terreno.
2. Se quita el envase sin dañar la raíz (retirar el envase de plástico de la planta).
3. Antes de colocar el árbol en la cepa, se agrega la tierra superficial (más fértil) para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes.
4. Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda y se compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la aireación y drenaje en el suelo.
5. Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que no queden espacios de aire en la cepa y evitar la deshidratación de la raíz de la planta, ya que desde su extracción del vivero hasta la plantación está sujeta al estrés físico por el traslado, nos señalan los expertos.
El costo de plantarlos, si se necesitan al menos cuatro personas para cavar mil 100 pozos, lo cual harían en cuatro días, si cavaran 69 pozos por día cada uno, el sueldo de estas personas sería de $200 x 4 personas x 4 días = $3,200.
LA IRRIGACIÓN
Luego vendría el costo de regarlos, lo cual se realiza cada semana al menos por dos meses, para esto se necesita saber si el terreno tiene riego o es necesario llevar el agua en un camión-cisterna. Si esto último fuera necesario, entonces serían ocho pipas de $1,000 por cada viaje, lo cual daría un total de $8,000 pesos, más $200 de la mano de obra por hacer la irrigación, nos da un total de nueve mil 600 pesos.
Esteban Pedroza recomienda usar riego por goteo con manguera de medio y un tinaco de 2000 litros de capacidad; ahí el costo depende de la cotización de la instalación.
PROTECCIÓN
Es importante precisar que el proceso de la reforestación no termina al momento de concluir la plantación, pues la totalidad de las plantas puede morir si no se establecen medidas adecuadas de protección y mantenimiento, nos explica Delgado Percástegui.
Esta actividad es de suma importancia para evitar la destrucción o daño de la reforestación por posibles agentes que pueden ser controlados por el hombre.
En este sentido, primero se debe identificar el causal del daño a la reforestación, y proceder a implementar la protección específica y adecuada al predio, considerando su oportunidad, los materiales a utilizar, la participación de los dueños y factores extremos, nos dice el experto.
Y agrega que existen varios tipos de cercos, pero los más utilizados, de acuerdo al prototipo de reforestación y al entorno en el cual se encuentre, son los de piedra y los de alambre de púas.
Cerco de piedra: Es cuando para la delimitación de un predio se utiliza piedra que se encuentre dentro de la finca. Cuando se cuente con el cerco levantado deberá dársele mantenimiento continuo.
Para la construcción de este tipo de cerco se debe tomar en consideración que se requiere mucha mano de obra y que depende del material existente dentro del área reforestada, señala el ingeniero.
Cerco de alambre de púas: Este se caracteriza por su rigidez, la cual deriva de la corta distancia entre postes y el uso de alambre de púas, grapas, poste de madera, tubos o ángulos metálicos.
La distancia entre postes debe ser de cuatro metros como máxima, dependiendo de la topografía del terreno, del material y del tamaño de los postes, y con un mínimo de cuatro hilos de alambre de púas. Este tipo de cerco es costoso debido a la cantidad de postes que se utilizan y por el precio del alambre. Sin embargo, es el más generalizado debido a su rápida colocación, instalación y durabilidad.
Si se van a usar postes de madera, se recomienda que sean de pino tratado con sales de cobre, de 2.44 metros de altura y con 15 centímetros de diámetro, ya que su vida útil, dependiendo de la humedad del terreno, es de 20 años; así como enterrarlos a 80 centímetros de profundidad para mejores resultados.
Si tomamos en cuenta que para tener una buena rigidez se deben de colocar postes a cada cuatro metros, la cantidad de postes que necesitamos es 160 y el precio de cada uno es de $70, la cantidad a desembolsar es de 11 mil 200 pesos, más otros dos mil 400 pesos por la colocación de los mismos, nos da un total de 13 mil 600 pesos.
Y nos faltaría el alambre de púas, del cual se van a necesitar cuatro rollos de 400 metros cada uno y, para ejemplificar, tomaremos de base el de calibre 16, que tiene una resistencia a la ruptura de 431 kilogramos y cada rollo tiene un precio de 600 pesos, por consiguiente el costo total del alambre de púas es de dos mil 400 pesos.
FERTILIZACIÓN
Es recomendable usar fertilizaciones a base de abonos naturales u orgánicos, tales como guano de murciélago, humus líquido de lombriz, estiércol, gallinaza, composta o residuos de cosechas anteriores, ya que los abonos naturales, aparte de ser más económicos, son inocuos con el medio ambiente, recomienda el experto de la CONAFOR.
Si el fertilizante elegido es orgánico y líquido, el bidón de 20 litros tiene un costo que oscila entre los $100 hasta los 390 pesos. Si el que utilicemos es éste último, tendremos que desembolsar $780 por dos bidones, más 200 pesos de mano de obra, por lo tanto, la fertilización tendrá un costo de 980 pesos.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES
El peligro de incendios es un factor de alta consideración en materia de reforestación. Para minimizar riesgos es necesario implementar acciones preventivas como la apertura de brechas cortafuego. Esto lo puede realizar a una sola persona y podría llevarle un día realizarlas, lo que tendría un costo de 300 pesos.
En resumen, parece una cifra alta, pero hay que tomar en cuenta la ganancia que obtendrá su dueño, aunado a que el bosque es el pulmón verde de la sociedad, soporte de la biodiversidad, hábitat natural de fauna y flora y controlador del ciclo hidrológico, factores que sólo se valoran cuando se pierden.
Costo de la reforestación
Planta……………………………….$55,000
Traslado……………………………..$1,200
Preparación-suelo………………$3,200
Plantación………………………….$3,200
Riego…………………………………$9,600
Fertilización………………………….$980
Protección c/incendios…………$300
Postes p/cerca…………………$13,600
Alambre de púas……………….$2,400
Gran total……………………….$89,480
PARA SABER
Dependiendo de la región, la reforestación se debe realizar durante los dos primeros tercios de la temporada de lluvias cuando se utilice material procedente de vivero. Si se utiliza material vegetativo (maguey, nopal) la reforestación debe hacerse antes o después de la temporada de lluvias para evitar pérdidas por pudrición de planta.
PARA SABER
Durante los tres primeros años de establecimiento es cuando los arbolitos requieren de mayor nivel de cuidados; un costo aproximado de mantenimiento por hectárea de plantación fluctuaría entre los 12 mil pesos por año con trabajos de saneamiento, deshierbe y preventivos contra incendios y erosiones.