CUCA DOMÍNGUEZ / LUZ ZÁRATE. CORREO.
Pese a que se sembró casi la mitad de toneladas, los resultados son favorables para los productores; se estima una derrama de casi mil millones de pesos.
El producto se vende bajo el esquema de ‘agricultura por contrato’, es decir, la venta ya estaba comprometida con anterioridad.
SALAMANCA, Guanajuato. La temporada de cosecha de cebada ha terminado sin contratiempos, y las casi 300 mil toneladas ya han sido trilladas, aseguró el líder cebadero en la entidad, José Luis Nieto Montoya, quien destacó que habrá una derrama económica importante que generará desarrollo en todos los sectores.
Destacó que pese al olvido de los gobiernos que ha deteriorado la economía de los productores, hoy los agricultores cosecharon arriba de las 200 mil a 220 mil toneladas, un 40, 50 por ciento de lo que se ha llegado a sembrar y esto es debido al precio que se le ha fijado al trigo por parte del gobierno federal, y por ello ha bajado la superficie de siembra de la cebada.
Para este ciclo se pagó a cinco mil 200 pesos la toneladas de cebada, más bonificaciones de calidad, estímulos o reducciones dependiendo del grano que se haya entregado, pero en promedio alcanzó los cinco mil 400, cinco mil 600 pesos cada tonelada pagada al productor.
Para este ciclo se espera una derrama económica cercana a los mil millones de pesos, solo entre los productores de cebada, lo que generará desarrollo en los diversos sectores del estado y del país.
Pese a cierre de cerveceras, la industria de cebada se mantiene
Guanajuato es el número uno en la producción de cebada a nivel nacional y afortunadamente no se vio afectado este sector con el cierre de las cerveceras y la emergencia sanitaria, pues el producto se vende bajo el esquema de ‘agricultura por contrato’, es decir, la venta ya estaba comprometida con anterioridad.
El Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel, informó que la cosecha de cebada corresponde al ciclo agrícola otoño-invierno y la producción se entregó en abril pasado, y destacó que otros estados sí tienen el problema de la reanudación de la siembra de cebada, pero en el caso de Guanajuato se siembra a finales de año y el reto será que se vuelva a vender a buen precio, dijo el secretario.
Guanajuato es el principal productor de cebada a nivel nacional, con una superficie cercana a las 40 mil hectáreas anuales durante el ciclo Otoño-Invierno. De las cuales se tuvo una producción total de más de 240 mil toneladas este año, y con más de 7 mil productores ubicados en seis municipios de la entidad. Se vendió a 5 mil 500 pesos la tonelada.
El pasado ciclo agrícola tuvo mayor rendimiento que el anterior, pues fue de seis toneladas por hectárea, mientras que en el 18-19 fue de dos toneladas por hectárea.
Pero hubo otros afectados
La pandemia sí ha afectado al sector agropecuario guanajuatense, aunque en menor medida que en otras áreas de la economía. Desde que inició la contingencia se registró una disminución en las ventas o desplazamiento de productos de un 15% y la baja en los precios de algunos alimentos.
Francisco Gutiérrez Michel, informó que el sector más afectado es el porcícola, pues se está pagando más bajo el precio del kilo de la carne de cerdo y esto ha generado pérdidas a los productores.
“Al estar cerrados los restaurantes y bares, al estar en cero el sector turismo, todo ese consumo que se daba se ha reducido”, dijo el titular de SDAyR.