Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
Domingo , 20 diciembre 2015
Inicio » Opinión » Desde la Sierra Gorda: Devolver al suelo lo que una vez tuvo

Desde la Sierra Gorda: Devolver al suelo lo que una vez tuvo

GRUPO ECOLÓGICO SIERRA GORDA.

Desde la Sierra Gorda: Devolver al suelo lo que una vez tuvo
¿Qué dirían si les contáramos que es posible restaurar parte de los suelos queretanos y convertirlos en tierra fértil? Aunque parezca un sueño, esta realidad es posible y no se requiere una tecnología especial para lograrlo.

Por desgracia, el sector agropecuario es uno de los principales causantes de la desertificación de los suelos y un gran generador de gases de efecto invernadero. Sin embargo, a través de la metodología del Manejo Holístico, en Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) trabajamos con más de 200 productores en la regeneración del suelo y la generación de servicios ecosistémicos, como la captura de carbono y la infiltración hidrológica.

Por eso, después de muchos meses de trabajo, finalmente podemos anunciar que, a través del proyecto ‘Mecanismo de compensación a productores agropecuarios por captura de carbono en el suelo’, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin-BID), implementaremos la metodología holística con productores de la Sierra Gorda queretana, así como en San Luis Potosí, Guanajuato, Chihuahua, Sonora y Coahuila mediante talleres, visitas de asistencia técnica, establecimiento de ranchos demostrativos, diplomados y foros intercambio de experiencias.

De esta manera, los pequeños productores agropecuarios podrán capturar carbono en suelo y acceder a compensaciones por este servicio ecosistémico, que favorece la mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, les permitirá mejorar sus ingresos, ya que sus suelos serán más productivos y reducirán sus costos por insumos (fertilizantes químicos, plaguicidas, tratamientos químicos para ganado, granos, forraje, etc.). Al mismo tiempo, se generará conocimiento práctico que podrá ser difundido a actores clave en otros estados del país.

El proyecto busca también compensar a los pequeños productores por capturar carbono en sus suelos, para lo cual se desarrollará un sistema de medición, reporte y verificación.

El arranque de este proyecto también significa el primer paso en la implementación de una NAMA (National Appropriate Mitigation Action), mecanismo internacional lanzado por la ONU para desarrollar acciones de mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero a través de la regeneración de bosques y mejores prácticas agropecuarias.

La propuesta del GESG ya ha sido aceptada y registrada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y busca tener como socios a Pemex y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otros. Esta propuesta de NAMA es la única con agenda ‘verde’ en el registro nacional, ya que las demás parten de procesos grises para la industria.

Los beneficiarios del proyecto serán al menos 5 mil pequeños productores agropecuarios, hortelanas, estudiantes o técnicos agropecuarios que atenderán talleres de sensibilización, de los cuales al menos 600 productores y hortelanas implementarán la metodología holística en sus actividades agropecuarias. Así, al finalizar el proyecto, se habrá regenerado el suelo y capturado carbono en 60 mil 500 hectáreas.

Mientras que los beneficiarios indirectos serán las familias de los pequeños productores y hortelanas que implementen el manejo holístico, así como gobiernos estatales y otras agencias gubernamentales que tengan acceso a este conocimiento.

Grupo Ecológico Sierra Gorda

 


Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*