Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Noticias » Estatales » Durango » Disminuye siembra de frijol en Canatlán
Debido a las fuertes lluvias que se registraron durante la temporada de siembras muchos productores no pudieron meter maquinaria a las parcelas para realizarla. Foto: Cortesía OSV.

Disminuye siembra de frijol en Canatlán

Compartir es bueno:

MARCO RODRÍGUEZ. EL SOL DE DURANGO.

Las lluvias disminuyeron en 30% la siembra de frijol con respecto al ciclo agrícola 2020. Sólo se sembraron 10 mil 500 hectáreas.

CANATLÁN, Dgo. (OEM). En el ciclo agrícola temporal primavera-verano 2021 disminuyó en un 30% la superficie sembrada de frijol en comparación con el año anterior y a la fecha se puede considerar de regular a bueno el desarrollo de los cultivos establecidos.

Así lo destaca Octavio Sanabria Vargas, director de Desarrollo Rural de Canatlán, detallando que el ciclo P-V 2020 la superficie sembrada de la leguminosa fue de 15 mil hectáreas y en el ciclo actual la superficie bajó a las 10,500 y aún con ello sigue siendo el cultivo predominante en el municipio.

Explicó que debido a las fuertes lluvias que se registraron durante la temporada de siembras muchos productores no pudieron acceder con maquinaria a las parcelas, ya que fueron sembradas entre seis y siete mil hectáreas de avena forrajera, aprovechando que su período de siembra se prolonga hasta el mes de agosto, cifra muy superior a la del cultivo de maíz, que osciló entre las 1, 500 y las 2 mil hectáreas.

Calificó de regular a buena la situación que guarda el desarrollo del frijol, recordando que en la zona frijolera del ejido Ricardo Flores Magón se presentó la plaga del chapulín, que es defoliador y se refugia en los cerros.

Debido a la diversas de fechas en que se fue sembrando el frijol conforme daba oportunidad el clima reinante, actualmente el cultivo está en diversas fases, como en uña, en llenado y en amarre de fruto, respectivamente, estimándose producciones que oscilarán entre los 500 y 600 Kilogramos por hectárea.

En lo que se refiere al cultivo de maíz de temporal, los ejidos predominantes son Dolores Hidalgo, Donato Guerra y en la región serrana, siendo afectado en alguna de sus etapas por la plaga conocida como gusano soldado.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *