Sábado , 23 Septiembre 2017
Inicio » Centro de Documentación » Diversas intervenciones durante el evento Inicio de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017

Diversas intervenciones durante el evento Inicio de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2017

SALA DE PRENSA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

CANCÚN, Quintana Roo. Palabras del Gobernador del estado de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González.

Buenos días. Con el gusto de saludarles.

Por supuesto, un gusto recibir aquí, en Quintana Roo, al señor Presidente Enrique Peña Nieto. Bienvenido a Quintana Roo, señor Presidente.

Saludo al señor Secretario de Gobernación, don Miguel Ángel Osorio Chong; al señor Secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos; al doctor Luis Videgaray, Secretario de Relaciones Exteriores; al Almirante Vidal Francisco Soberón, Secretario de Marina; y a todos los integrantes del Gabinete.

A todos ustedes, a todas y a todos; muchas gracias por acompañarnos

Considero que el marco en el que realizamos esta reunión, es extraordinario. Coincide con el esfuerzo internacional de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgos de desastres 2017 de las Naciones Unidas.

Durante estas jornadas, hemos tenido oportunidad de enriquecernos con las buenas prácticas de otros países, regiones y ciudades del mundo. No me cabe duda que estos aprendizajes contribuirán con los objetivos de este encuentro que, el día de hoy, nos atañen.

Como Gobernador del estado de Quintana Roo, es mi voluntad contribuir para construir consensos a favor de la protección civil entre las autoridades de los tres niveles de Gobierno, el sector privado y la sociedad civil en general.

En nuestro país, priorizamos la prevención, el trabajo conjunto y la implementación de las mejores prácticas que garanticen el bienestar de la población y de nuestros visitantes.

El día de hoy, les invito a adoptar el compromiso con la seguridad multidimensional como eje conductor para el fortalecimiento y preparación de la población y las autoridades ante desastres, para elevar la capacidad de reacción y las acciones de prevención ante los mismos.

Como es bien sabido, la ubicación geográfica de Quintana Roo nos sitúa en un sitio privilegiado, y vulnerable, a la vez. En repetidas ocasiones, durante nuestra joven historia como estado, hemos sido afectados por fenómenos naturales que han puesto a prueba la capacidad y la voluntad de los quintanarroenses.

En línea con el eje de gobernabilidad, seguridad y Estado de Derecho en el Plan Estatal de Desarrollo del estado, y con el objetivo de estar preparados para cualquier contingencia, se han incrementado las acciones de gobierno para desarrollar, gestionar e implementar mecanismos que han permitido la reducción significativa de pérdidas, protegiendo a nuestra población y visitantes.

Reconociendo la importancia del turismo para nuestra entidad, que tan sólo en 2016 recibió cerca de 16 millones de visitantes, hemos elaborado exitosamente un protocolo de atención al turista, cuya implementación trabajamos en conjunto con la iniciativa privada, la sociedad civil y las autoridades. Nuestra industria turística está preparada para ayudar a los visitantes antes, durante y después de un fenómeno natural.

Desde el ámbito estatal, continuamente implementamos una agenda para garantizar los más altos estándares de protección civil, incluyendo temas como la prevención de incendios forestales, la inspección y diagnóstico del nivel de seguridad de diferentes establecimientos y la oferta continua de programas de capacitación, para que tos los inmuebles de la entidad estén adecuados a las previsiones necesarias en la materia.

Igualmente, implementamos operativos de supervisión de los 836 refugios temporales que existen en el estado, en coordinación con las unidades municipales de Protección Civil, que pueden albergar a cerca de 113 mil personas en casos de emergencia. Paralelamente, monitoreamos continuamente cualquier alerta relacionada con huracanes, tormentas, inundaciones y otros fenómenos naturales.

Agradezco a todos, quienes hoy están aquí, y les pido tengan la certeza de que los sistemas estatales y municipales de Protección Civil considerarán dentro de sus planes y programas acciones que permitan fortalecer la cultura preventiva, que se traduzca en más y mejores condiciones de protección y seguridad para todos.

Es nuestro deber, como quintanarroenses y compromiso de esta Administración, contribuir a la coordinación de acciones y medidas entre los diferentes órdenes de gobierno.

Es preciso, que los integrantes de los sistemas estatales y municipales de Protección Civil tengan acceso a la información oportuna de los fenómenos naturales, con el fin de coordinar acciones que nos acerquen a ser una sociedad mejor preparada para enfrentar los retos y desafíos de la naturaleza. Por supuesto, el trabajo coordinado con el Gobierno Federal y el liderazgo del Presidente Enrique Peña Nieto.

Quintana Roo está preparado para actuar antes, durante y después de cualquier eventualidad que se presente en nuestro camino. Trabajemos, juntos, para cumplir el objetivo de salvaguardar a nuestra población y prevenir pérdidas.

Tengo la certeza de que, con el trabajo conjunto y el compromiso de cada uno de nosotros, podremos construir una agenda integral en materia de protección civil y la reducción de riesgos.

Muchas gracias, y bienvenidos a Quintana Roo.

Versión estenográfica de la participación del Director General de la Comisión Nacional del Agua, Roberto Ramírez de la Parra.

CANCÚN, Quintana Roo. Con su permiso Señor Presidente de la República, señores secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, secretarios y miembros del gabinete del Gobierno de la República, Gobernador de Quintana Roo, señores gobernadores, senadores, diputados federales y locales, integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, medios de comunicación.

Señoras y señores:

El año 2016 fue muy particular debido a que inició con el evento del fenómeno de “El Niño”, que fue el segundo más intenso de la historia.

En la gráfica podemos observar la amplitud del fenómeno de “El Niño” en los años 2015 y 2016.

En los meses de junio y julio tuvimos condiciones neutrales para después pasar a un evento de “La Niña”, que duró un período muy corto y se categorizó como el segundo más débil del que se tenga registro, actualmente nos encontramos en una condición neutra.

Esto provocó una alteración en la intensidad y convergencia de los vientos que provienen del oriente y de las temperaturas de los océanos, impactando con ello, los patrones de lluvia en nuestro país.

Generó esto tormentas más intensas en periodos cortos, mayor lluvia en zonas que comúnmente son secas y poca precipitación en regiones que normalmente son húmedas.

Ejemplo de ello, es el estado de Oaxaca donde llueve anualmente mil 400 milímetros y el día de hoy presenta una sequía en la zona del istmo de Tehuantepec.

Al otro lado, Baja California, que durante casi dos años presentó sequía, pero que gracias a las lluvias de los frentes fríos y las tormentas invernales se ha recuperado de esta condición, hoy tiene agua suficiente.

El 2016, sin duda, fue el año más cálido de la historia a nivel mundial y México no fue la excepción con 1.5 grados más que el promedio histórico, siendo el mes de julio el más caluroso.

También el invierno 2016 y 2017 fue el más cálido de que se tenga registro en nuestro país, donde se alcanzaron temperaturas superiores a 40 grados centígrados en diversas partes de la República Mexicana.

Como vemos, estamos sintiendo los efectos del cambio climático con la modificación de patrones tanto de temperatura, así como de la lluvia. Un tema que se ha hecho prioritario son los bosques como una fábrica de agua, una herramienta fundamental e indispensable para poder combatir este efecto, el tema del cambio climático.

Por otra parte, las tormentas invernales difícilmente bajan al centro y sur de nuestro país, ya que regularmente se mantienen en estados como Baja California, Sonora y Chihuahua. Sin embargo, en el mes de marzo de 2016, se tuvo una tormenta que se desplazó hasta el centro del país, lo que afectó al Valle de México con fuertes vientos e intensas nevadas en el centro y en el norte de nuestro territorio.

En la temporada de ciclones tropicales 2016 tuvimos 8 más que el promedio para un total de 36 sistemas con nombre: 15 por el Océano Atlántico y 21 por el Pacífico, de los cuales, 18 de ellos llegaron a la categoría de huracán.

Se tuvo el impacto directo de 6 ciclones en el territorio nacional, tres por el Océano Pacífico y tres por el Atlántico.

Nuevamente, como Ingrid y Manuel en 2013, tuvimos la interacción de dos ciclones por dos océanos distintos, Earl por el Atlántico y Javier por el Pacífico.

En este caso, el 2 de agosto Earl se formó en el mar Caribe alcanzando su máxima categoría de huracán uno. El 04 de agosto ingresó como tormenta tropical entre Campeche y Tabasco y el 05 de agosto salió al Golfo de México, en donde retomó fuerza e ingresó por segunda ocasión, donde interactuó con el ciclón tropical Javier, afectando principalmente a Veracruz y Puebla.

En la zona de Huauchinango, Puebla, el 05 de agosto tuvimos lluvias de 100 milímetros asociadas a Earl, mientras que el 06 y el 07 se acumularon 165 milímetros provocadas por Javier. Teniendo un total acumulado de 265 milímetros en tan solo 3 días, siendo la lluvia más intensa de la historia que se tenga registro en esta parte del territorio mexicano.

La acumulación de estas lluvias saturaron los suelos, provocando con ello las afectaciones que todos conocemos en las laderas de esta localidad.

Esto nos demuestra que es fundamental estar preparados para los efectos asociados a ciclones tropicales sin importar la categoría a la que lleguen éstos.

La temporada de lluvias 2016 se comportó conforme al promedio histórico, precipitó 744 milímetros en todo el territorio nacional.

Sin embargo, estas precipitaciones se presentaron de forma irregular, siendo mayormente favorables en el centro y norte del país, y desfavorables en el sur y sureste, distinto a los esquemas de distribución que tenemos en nuestros registros históricos y como se presentan normalmente en nuestro territorio.

El pronóstico de ciclones tropicales para el año 2017, es el siguiente:

Se pronostican un total de 27 ciclones tropicales, uno menos que el promedio histórico.

Se pronostican 16 por el Océano Pacífico, que podrían ser:

  • 6 tormentas tropicales
  • 4 huracanes categoría 1 o 2
  • 6 huracanes categoría 3 o superior

Por lo que respecta al océano Atlántico, se pronostican 11 ciclones:

  • 7 tormentas tropicales
  • 2 huracanes categoría 1 a 2
  • 2 huracanes categoría 3 o mayor

Se espera que impacten en el territorio nacional de forma directa entre 3 y 5 ciclones. Quiero destacar que en este año 2017, ya se adelantó la temporada de ciclones tropicales por ambos océanos. En el mes de abril, por el Atlántico se formó el ciclón tropical Arlene, 40 días antes de lo normal.

Por su parte en el Pacífico, inició la temporada seis días antes con la tormenta tropical Adrián, que es la más temprana de la historia desde que se tiene registro en este Océano Pacífico.

No se omite señalar que existe un pronóstico del 50 por ciento de que se vuelva a presentar el fenómeno de “El Niño” para el otoño de este año 2017. Si esto sucediera, sería un evento extraordinario que nunca antes se hubiera presentado desde que se tiene registro, y podría ocasionar incremento en la intensidad de los ciclones.

En lo que corresponde a la temporada de lluvias 2017, los 4 primeros meses del año fueron por debajo del promedio en un 29 por ciento a nivel nacional, siendo la región sur donde prevalecieron principalmente estas condiciones.

Mientras que en lo que corresponde a la Península de Baja California y el noreste del país, han tenido lluvias extraordinarias que superan los 200 milímetros de agua, lo que equivale a lo que llueve en Baja California en todo el año.

Para los siguientes meses se espera que la temporada de lluvias se comporte conforme al promedio histórico.

Quiero resaltar que debido a la nueva política de administración del recurso en el manejo de las presas, tenemos un superávit de 8 mil 594 millones de metros cúbicos comparado con el promedio histórico, principalmente esto en el centro y en el norte del territorio nacional. Por ello, tenemos agua suficiente para el abasto público urbano para dos años completos, 2017 y 2018, además de garantizar dos ciclos agrícolas, el que corre actualmente y el año 2018. Un ejemplo del nivel que tienen nuestras presas son las que conforman el Sistema Cutzamala, en el Valle de México, el cual registra el tercer mejor nivel de almacenamiento de los últimos 15 años para esta época del año.

En la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Conagua, continuamos trabajando para mejorar y emitir de forma más rápida nuestros pronósticos.

El Servicio Meteorológico Nacional, a partir de este mes de enero, cuenta con un Centro de Comando y Control que reduce los tiempos de respuesta, al manejar en forma integral y sistemática la información meteorológica.

Seguimos trabajando en las acciones Señor Presidente, que Usted nos ha instruido, ello para tener un México mucho más preventivo en lugar de reactivo.

Señor Presidente,

Señoras y señores:

Convencidos de que la cooperación internacional es fundamental, y en línea con un México con responsabilidad global, nos congratulamos por trabajar, aquí en Cancún, en la Plataforma para la Reducción de los Riesgos de Desastres.

Los mexicanos sabemos que no podemos evitar que se presenten los fenómenos hidrometeorológicos, pero sin lugar a dudas, sí podemos ser mucho más preventivos ante sus efectos.

Los retos que ponen a prueba a nuestro país solo pueden enfrentarse en unidad, por lo que la Conagua trabaja en forma continua y coordinada con la Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, para contar con información más oportuna en la toma de decisiones y que permitan con ello proteger la vida y la integridad de todas las mexicanas y los mexicanos.

Esto, sin lugar a dudas, no sería posible sin el apoyo incondicional de las fuerzas armadas, tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional como de la Secretaría de Marina, por ello vaya un reconocimiento por su labor loable y dedicación para proteger y apoyar a las mexicanas y los mexicanos en los momentos más difíciles.

Hoy en nuestro país es de resaltar la cooperación de la sociedad, que siempre está atenta a los avisos y recomendaciones ante la presencia de fenómenos naturales que la ponen en riesgo.

Y, por supuesto, a los medios de comunicación que nos brindan su apoyo para difundir a la población los avisos y recomendaciones para mitigar los efectos de un fenómeno hidrometeorológico.

Como usted ya lo dijo Señor Presidente:

La lección es clara: los desastres naturales y las contingencias ponen a prueba a las sociedades y al mismo tiempo, nos dejan ver el rostro más solidario de los seres humanos.

Por ello, esta temporada de lluvias y ciclones tropicales 2017, bajo su liderazgo, nuestra columna vertebral seguirá siendo la prevención. La vida de cada mexicana y cada mexicano, nuestra prioridad.

Muchas gracias.

Luis Felipe Puente Espinosa, Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.

Señores.

Muy buenas tardes a todos.

Señor Presidente Enrique Peña Nieto:

Es un honor que usted presida este evento cada año, como lo ha hecho desde el primer año de su gestión.

Es un honor que usted presida la Quinta Plataforma Mundial de Gestión del Riesgo, única en México en su historia, y es la primera vez que sale de Ginebra, Suiza; y todos los mexicanos nos debemos sentir orgullosos de que logramos un objetivo central: atraer la atención del mundo, porque ustedes, todos los mexicanos, han hecho caso de las recomendaciones del Presidente de la República: Sólo unidos, podemos salir adelante. Sólo unidos, podemos salvaguardar vidas.

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero saludar, con todo respeto, al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, cabeza de la Secretaría de Gobernación y del sector al que pertenece la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Y señor, permanentemente usted pregunta. Permanentemente, usted nos dice que está pasando. Y permanentemente, los que están aquí, todos, reaccionan de inmediato para seguir las instrucciones del Sistema, que ha permitido salvaguardar vidas en todo el territorio nacional.

Muchas gracias.

Saludo con todo respeto al Gobernador del estado de Quintana Roo, que hoy nos ha apoyado con presidir este evento, en cuanto a la anfitrionía del estado.

Gracias, señor Gobernador.

Quiero saludar a los integrantes del Gabinete del Gobierno de la República, porque todos están siempre integrados al sistema y, de alguna manera, gracias a la participación de todos ustedes, señores Secretarios, y quienes hoy no se encuentran aquí, hemos podido lograr un sistema que, de alguna manera, señor Presidente, ha trascendido de nuestro país al mundo.

Muchas gracias.

A los señores titulares de los poderes del Estado, a los señores legisladores Federales y locales, a los representantes de la sociedad civil.

Y aquí, quiero hacer un paréntesis.

Acabo de estar en una reunión, donde estaban los líderes de las plataformas de todo el mundo esta mañana, y una de las mayores preocupaciones, es cómo lograr que el sector privado y la sociedad civil se integren al sistema.

En México, toda la sociedad civil, todo el sector privado, todas las cámaras están presentes, la Cruz Roja Mexicana también, y aportan y cooperan en todo momento a la protección de los mexicanos.

Muchísimas gracias.

Aquí, están Ministros de otros países, a quien doy la más cordial bienvenida, porque han estado ustedes en las sesiones importantes de gestión del riesgo, pero aquí, es un ejemplo de lo que nuestro país hace.

Muchas gracias, por su presencia.

Medios de comunicación.

Señoras y señores:

Conforme a su instrucción, señor Presidente, y bajo la dirección del Secretario de Gobernación en materia de protección civil, trabajamos de manera coordinada, sumando los esfuerzos de instituciones, órdenes de gobierno, sociedad e iniciativa privada.

Así lo hemos hecho desde el inicio de su mandato, así lo haremos nuevamente de cara a la temporada de lluvias y ciclones tropicales que está por iniciar, y que, con toda claridad, el Director de la CONAGUA nos ha dicho qué puede suceder. Pero, lo más importante; puede ser un año atípico, como lo dijo, si otra vez El Niño vuelve a tener presencia.

Los huracanes y los ciclones, en solamente unas horas en la mayor parte del mundo, hoy, se han acrecentado. Y hoy, decía el representante de Turquía: En mi país no teníamos inundaciones, no llovía. Hoy, nos inundamos. Hoy, está lloviendo, lo que significa que el cambio climático nos está dando clara prueba de que estamos frente a un mundo diferente, al que no le podemos bajar la guardia.

Desde la prevención, hasta las capacidades de respuesta efectiva y oportuna, desde la gestión integral del riesgo, hasta las labores para el rápido restablecimiento de los servicios vitales y la reconstrucción, buscamos siempre proteger la vida de los mexicanos, minimizar las pérdidas humanas, materiales, ante estas contingencias.

Es por ello, señor Presidente, que, cumpliendo sus instrucciones, hemos reforzado las medidas para hacerle frente a esta temporada de ciclones y lluvias tropicales.

Se han generado más de 20 escenarios de riesgo de inundación en zonas urbanas, que ayudan a evitar situaciones de peligro, determinar refugios temporales y fijar las rutas de evacuación.

Se trabaja en coordinación con la Comisión Nacional del Agua no sólo para la emisión de alertas, sino también para revisar y establecer medidas preventivas específicas en cada entidad federativa.

Por ejemplo, se está desarrollando, con el respaldo de la UNAM, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Marina, el primer proyecto para la señalización de riesgos de tsunami en ciudades de costas del Pacífico.

Asimismo, a través del CENAPRED, se desarrolló el análisis de exposición para cada uno de los municipios del país y el de susceptibilidades altas y muy altas en laderas, que es un tema que nos debe preocupar a los mexicanos. Esto, como apoyo a las medidas preventivas que deben implementar las autoridades locales.

De igual manera, se firmó un convenio de coordinación entre la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de Trabajadores. Ello, permite acceso oportuno a una línea de crédito para quienes laboran en zonas afectadas por un desastre, incentivando la rehabilitación de la economía y la recuperación de sus bienes.

Quiero aquí, hacer un paréntesis.

La Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, con el Plan DN-III, que se ha integrado al Plan MX, no han dejado un sólo minuto de participar en todo el territorio nacional en cualquier momento, cuidando la vida de los mexicanos; cosa que se agradece, señores Secretarios, que pido transmitan a las fuerzas que ustedes representan, porque no hay un minuto del día o de la noche que no tengamos el apoyo decidido de sus integrantes.

De cara a la temporada de lluvias y huracanes, es fundamental que los estados y municipios avancen ya en labores de reforzamiento de bordos, la actualización de inventarios de refugios temporales y las campañas de difusión. Aquí, un mensaje a todos mis compañeros titulares de protección civil, para que, a partir del día de hoy, activemos, como lo hemos venido haciendo durante todos estos años, todos los protocolos preventivos.

Conforme a su instrucción, señor Presidente, seguiremos impulsando el trabajo coordinado en favor de una gestión integral del riesgo, para seguir fortaleciendo nuestro Sistema Nacional como una institución fundamental para la vida de los mexicanos.

Señoras y señores:

Ante el cambio climático y la fuerza de la naturaleza, no hay mejor respuesta que la prevención y la corresponsabilidad.

El trabajo, desde luego, debe ser permanente, porque no nos podemos evitar que los fenómenos naturales sucedan, pero sí podemos actuar para que no se conviertan en desastres, teniendo siempre presentes que prevenir, siempre ha sido vivir.

Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *