ROSAURA HERNÁNDEZ. EL SOL DE CUAUTLA.
En sus inicios en esta comunidad sólo había una superficie urbanizada de 14.74 hectáreas habitada por 315 personas.
El ejido de Casasano se fundó el 6 de noviembre de 1924; las tierras se comenzaron a repartir el 28 de agosto de 1925; la antigua congregación, hoy conocido como el ejido de Casasano, ya cuenta con un total de 413.66 hectáreas de tierra productiva, que a través de los años se ha convertido en una tierra fértil que ha consolidado al pueblo.
Sergio Arias Yáñez, presidente del comisariado ejidal de Casasano, informó que recientemente se hizo un vasto trabajo de investigación sobre el ejido, cómo inició y cómo con el paso de los años ha logrado mantenerse como uno de los ejidos más importantes en la producción cañera.
En sus inicios, en la comunidad de Casasano sólo había una superficie urbanizada de 14.74 hectáreas, donde eran habitadas por 315 personas, hoy esta comunidad ha crecido y es un referente nacional, no sólo por la producción cañera y porque ahí se encuentra uno de los ingenios azucareros más importantes a nivel nacional, sino también por toda la labor viverista, ya que se han concretado un importante número de productores y concentradoras viveristas, las cuales sirven como referencia incluso a nivel mundial.
Casasano es un referente en la producción cañera, ya que se desarrolló con base en la industria azucarera de la antigua Hacienda de Casasano, que fue fundada en el siglo XVI; en el año de 1598 se construyó el trapiche para la elaboración del piloncillo. De 1905 a 1910, la hacienda registró muy buenas producciones de azúcar, pero 1912 a 1913 no se tuvo zafra debido a la Revolución Mexicana, los cañaverales y haciendas fueron quemados por los Huertistas en la persecución de Emiliano Zapata.
Luego del periodo de la Revolución Mexicana, la hacienda fue comprada por Juan Barrales Sánchez y reabierta para su producción, fue él quien construyó la empresa denominada “Centenario Ingenio de Casasano La Abeja S.A.”
Hasta la fecha el ingenio de Casasano es uno de los ingenios más prósperos, siendo el ejido que logra reunir los trabajos de producción cañera y viverismo.
Después de llegar a un acuerdo nacional cañeros liberan el ingenio de Casasano
Productores de la Confederación Nacional Campesina (CNC) liberaron las instalaciones del ingenio de Casasano, Beta San Miguel, con estas acciones se espera que la zafra arranque de manera normal.
Cabe recordar, que la mañana de este martes 17 de noviembre, desde las 06:30 horas, los productores cañeros y líderes de la CNC tomaron las instalaciones del ingenio de Casasano, en Cuautla, pero trascendió que fue este miércoles, 18 de noviembre, poco antes de las 14:00 horas, cuando el bloqueo se levantó debido a que dicho sector llegó a un acuerdo a nivel nacional.
Carlos Arias Reyes, presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar, reiteró que la manifestación se dio por instrucciones de sus líderes nacionales y por un adeudo que el ingenio Beta San Miguel tenía con la CNC desde el periodo de zafra 2018-2019 y 2019-2020 sobre los intereses del pago de los productores; sin embargo, luego de la toma de este ingenio y de otros dos a nivel nacional, los líderes pudieron llegar a acuerdos por lo que el bloqueo se levantó.
“Este dinero es de todos los productores, no sólo de la CNC, nosotros peleamos por los intereses de más de 175 mil cañeros, teníamos otros puntos pendientes por solucionar también, pero en las reuniones que se han sostenido en las últimas horas afortunadamente todo se ha solucionado”, comentó Carlos Arias Reyes.
Para esta temporada se espera moler al menos 750 toneladas de caña para este periodo 2020-2021 y con ello superar las metas del año pasado.
“El ingenio ya no se encuentra tomado, ya está libre y con esto esperamos que la zafra inicie de manera normal, todas las asociaciones cañeras ya estamos trabajando normal y esperamos a que esta zafra sea benéfica para todos nosotros”, concluyó el presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar.