Se trata de una especie extraordinaria: estos peces de sangre templada son capaces de saltar muy alto fuera del agua, migrar en bancos de peces gigantes, y formar un gran equipo con los delfines para protegerse de los tiburones.
Pero aún van más allá si tenemos en cuenta sus propiedades nutricionales, ya que su carne es rica en en Omega-3, contiene minerales, proteínas y vitamina B12, entre muchas otras bondades.
Esto convierte al atún en uno de los peces más amenazados ante el exceso de demanda.
Es por ello que, en diciembre de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la celebración del Día Mundial del Atún cada 2 de mayo (resolución 71/124) . Así, 2017 se convertiría en el primer año de concienciación relativa a esta especie marina.
La conmemoración de este día subraya la importancia de una gestión pesquera sostenible y de conservación para evitar que las poblaciones de atún se reduzcan peligrosamente, así como un día de reconocimiento del papel fundamental del atún en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo. En definitiva, seguir trabajando para alcanzar nuestro «Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible».
Conoce mejor nuestro objetivo
Si los mercados de atún no pueden controlar la sobrepesca, no solo la biodiversidad estará en peligro. Conozca el objetivo relacionado con la sobrepesca y su importancia para una industria que emplea a más de 200 millones de personas.
Perspectiva del problema
Los dos principales productos que impulsan la producción de atún son las conservas de atún y sashimi/sushi. Dichos productos poseen considerables diferencias en cuanto a las especies utilizadas, los requisitos de calidad los y sistemas de producción.
En el mercado de las conservas, las especies de carne magra -es decir, barrilete y aleta amarilla- predominan, mientras que en el mercado de sushi y sashimi se prefiere la carne grasa de aleta azul y otras especies de carne roja como el ojo grande. El atún aleta azul es el predilecto en el mercado de sushi y sashimi, y la mayor parte va a Japón.
Aproximadamente, se descargan 7 millones de toneladas de atún y especies afines anualmente. Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. Si tenemos esas cifras en la mente, es fácil entender el papel fundamental del atún en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, sus oportunidades económicas, y los medios de vida de muchas personas alrededor del mundo
La FAO ya lleva años advirtiendo que la demanda de atún todavía sigue siendo alta y que el exceso de capacidad de las flotas pesqueras persiste. En su último informe de 2018, la FAO registró una pesca de atún y especies afines que llegó a los 7,5 millones de toneladas en 2016, una ligera reducción considerando que en 2014 se llegó al pico máximo con 7,7 millones de toneladas. Pero incluso con esa pequeña bajada, todavía se precisa de una gestión efectiva para restaurar las poblaciones sobreexplotadas, entre las que se encuentra el atún.
Por otro lado, la disminución de las reservas de atún como resultado de la sobrepesca en los océanos del mundo hace necesario un marco legal internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Una necesidad que se ha reforzado con la creación de un Código de Conducta por una pesca sostenible, el acuerdo de las Naciones Unidas sobre las reservas pesqueras, las resoluciones de la Asamblea General en pro de una pesca sostenible, o la celebración en 2017 de la Conferencia de los Océanos, además de otros esfuerzos de la comunidad internacional en el ámbito regional o nacional.
Actualmente existen 96 países involucrados en la conservación y gestión del mercado del atún, el cual genera un valor anual de 10 mil millones de dólares, y la FAO cuenta con proyectos que están dando positivos resultados en la lucha contra la sobrepesca de atún.
Seamos optimistas en la lucha por el atún del mañana.
EL ATÚN ES IDEAL PARA TU SALUD
En el marco del Día Mundial del Atún, InfoAtún, la enciclopedia del atún en México, te recomienda considerar los siguientes factores al armar tu despensa ante la cuarentena por COVID-19.
- El tiempo que va a durar,
- su aporte proteínico y
- y los beneficios que aporta para tu sistema inmunológico.
En este caso, el atún en lata es tu mejor aliado para alcanzar esta meta.
Beneficios para el sistema inmunológico: los ácidos grasos omega-3
Los ácidos grasos omega-3 EPA y DHA, presentes en el atún, fortalecen el sistema inmune y ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, entre otros.
Además, el omega-3 DHA (ácido docosahexaenoico) ayuda a que las neuronas se comuniquen entre sí. De esta manera, protege de enfermedades como el Alzheimer. Se concentra en la retina de los ojos en donde es crítico para la función visual.
En cuanto al omega-3 EPA (ácido eicosapentaenoico), este es importante para vasos sanguíneos y corazón saludables.
Otros beneficios de consumir atún incluyen:
- Grasa monoinsaturada: Ayuda a reducir el colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL) que se acumula en los laterales de los vasos sanguíneos y que dificulta el paso de la sangre. A su vez, eleva el colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL-c), que retira parte del colesterol LDL acumulado en los vasos capilares.
- Vitamina A: Ayuda a la formación y mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos. También mantiene la salud de las membranas mucosas y de la piel. Se le conoce también como retinol, ya que produce los pigmentos en la retina del ojo.
- Vitamina B: Las vitaminas del Complejo B son hidrosolubles; esto significa que el cuerpo no las puede almacenar, por lo que deben ser repuestas a diario. Estas son esenciales, además, para el crecimiento y ayudan al cuerpo a descomponer y utilizar los alimentos.
- Vitamina D: Auxilia al organismo con la absorción de calcio y fósforo, que coadyuvan en el crecimiento y fortaleza de los huesos.
Los ácidos grasos omega-3
Los ácidos grasos omega-3 son Ácidos Grasos Esenciales, debido a que el cuerpo no los produce naturalmente, además de que no pueden ser reemplazados por otras grasas. Estos son fundamentales en el proceso de desinflamación.
La inflamación es una de las principales causas de enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, pero también de problemas cardíacos y de cáncer.
Desde el punto de vista del rendimiento deportivo, los ácidos grasos omega-3 disminuyen la adhesión plaquetaria y los niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos; además, mejoran la fluidez de la membrana.
Esto impulsa la captación muscular de oxígeno y nutrientes en el músculo esquelético, reduciendo la inflamación causada por la fatiga muscular y estimulando el metabolismo aeróbico.
Pero… ¿tengo que preocuparme por consumir demasiado atún?
¡No! Se recomienda comer atún tres veces por semana.
Además, existen enormes beneficios del consumo de pescados y mariscos en el desarrollo cerebral de niños y adolescentes. El consumo de productos pesqueros por parte de las madres gestantes se asocia con resultados beneficiosos de carácter neurocognitivo.
¿Y cómo lo preparo?
Te dejamos varias recetas fáciles de hacer para prepararte un rico atún en casa. ¡Yummy!
Recuerda que consumir atún es cuidar tu salud.
________________________
La industria del atún en México tiene un valor en el mercado nacional de más de 700 millones de dólares; un valor de exportación de 90 millones de dólares; genera más de 12 mil empleos directos y 60 mil indirectos; todo esto bajo el rigor de los más altos estándares internacionales. InfoAtún, la enciclopedia del atún mexicano, es un esfuerzo para difundir toda la información sobre las especies de túnidos que se capturan en los mares de nuestro país.
Para más información, consulta nuestra página: http://www.infoatun.mx/ o nuestras redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/InfoAtunMx
Facebook: https://www.facebook.com/InfoAtunMx/
Instagram: https://www.instagram.com/infoatunmx/