BOLETÍN DE PRENSA CÁMARA DE DIPUTADOS.
Diputadas y diputados aprobaron por unanimidad reformas a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
El dictamen a la minuta fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con la unanimidad de 466 votos, el dictamen a la minuta que plantea destinar recursos del Fondo Forestal Mexicano para la realización de acciones de prevención, adaptación y mitigación del cambio climático en materia forestal.
Con la reforma al primer párrafo del artículo 139 y al penúltimo párrafo del artículo 140 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, también se busca que dicho Fondo abone en la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático en los ecosistemas forestales.
El dictamen, enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, contribuye a lograr los objetivos 13 y 15 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, para adoptar medidas urgentes de combate al cambio climático y sus efectos, y gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Menciona que el sector forestal se encuentra estrechamente relacionado con la mitigación del cambio climático. En ese sentido, la degradación de los ecosistemas forestales favorece el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, a su vez, el cambio climático tiene efectos negativos sobre dichos ecosistemas.
Vincular las medidas de preservación de las áreas forestales
En la fundamentación, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM), afirmó que las reformas permitirán que el Fondo Forestal Mexicano impulse acciones para la prevención, adaptación y mitigación al cambio climático.
Mencionó que la riqueza forestal de México está representada por 54 tipos de vegetación, que ocupan aproximadamente el 70 por ciento del territorio nacional; esta variedad, aunado a su complejidad geográfica, contribuye en gran medida a que el país esté considerado en el selecto grupo de países megadiversos.
De ese capital natural, dijo, “debemos destacar que los bosques producen madera y otros recursos importantes para la economía; su aprovechamiento sustentable propicia el desarrollo de las economías locales, especialmente en las comunidades rurales donde habitan grupos y comunidades indígenas”.
Agregó que es importante vincular las medidas de preservación de las áreas forestales con las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. El dictamen, añadió, se refiere al Fondo Forestal Mexicano creado en 2003 como instrumento para promover la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de los recursos forestales.
El patrimonio de este Fondo, relató, está integrado por aportaciones del Gobierno Federal, contribuciones estatales y municipales, créditos y apoyos de organismos nacionales e internacionales, donativos públicos y privados, así como recursos provenientes de las autorizaciones de cambios de uso de suelo, entre otras fuentes.
Su único objetivo, afirmó, es proteger los bosques y selvas de todas y todos los mexicanos; los recursos del Fondo se destinan a conceptos como servicios ambientales, educación y desarrollo tecnológico, combate de incendios forestales, restauración y manejo forestal, entre otras importantes actividades; sin embargo, actualmente no se destinan recursos de este Fondo directamente a la política nacional de cambio climático.
Con las reformas se podrá incluir entre los propósitos generales del Fondo, impulsar acciones para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático en materia forestal.
Superficies forestales son imprescindibles
El diputado Luis Edgardo Palacios Díaz (PVEM) mencionó que las superficies forestales son imprescindibles para la vida en el planeta, forman parte fundamental en los ciclos de producción y distribución del agua, en la purificación del aire y en la regulación de la temperatura y la humedad, pero dichos recursos “son de los más afectados por la intervención negativa del hombre y por los efectos del cambio climático”.
Destacó que el financiamiento es crucial para lograr soluciones orientadas a múltiples sectores. Abundó que con el dictamen se busca que el Fondo Forestal Mexicano no solo contribuya a la conservación y uso sustentable de los bosques, sino que además abone al fortalecimiento de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Aprueban que en reuniones del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas participen dos representantes del Congreso
Por otra parte, diputadas y diputados aprobaron reformas para que la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados y la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado, tengan acceso a un representante, cada una, como invitados permanentes a las reuniones del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con derecho a voz y no a voto.
El dictamen, avalado por unanimidad de 457 votos, adiciona un párrafo quinto al artículo 56 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, mismo que se envió al Senado para sus efectos constitucionales.
Señala que el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas tiene como finalidad fungir como órgano de consulta y apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política para el establecimiento, manejo y vigilancia de las áreas naturales protegidas de su competencia.
Destaca la importancia de fortalecer el componente participativo de las y los legisladores que integran ambas comisiones, pero sin romper con el equilibrio entre representantes gubernamentales y no gubernamentales con el que fue concebido el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Al fundamentar el dictamen, la diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM), presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, expuso que el dictamen propone fortalecer la representación de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República, elevando a rango de ley la participación de uno de sus integrantes como invitados permanentes en el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Dijo que dotar de certeza jurídica a la participación de ambas cámaras del Congreso en el Consejo Nacional, permitirá que un representante sea testigo de los logros, pero también de la complejidad que rodea la política nacional de áreas naturales protegidas.
En tanto, el diputado Héctor Israel Castillo Olivares (PAN), promovente de la reforma, enfatizó que resulta indispensable redoblar esfuerzos para implementar mecanismos de coordinación que garanticen la preservación y protección de las áreas naturales protegidas, así como la gestión efectiva de recursos que consoliden su manejo mediante instrumentos innovadores que permitan a terceros otorgar apoyo financiero.
Consideró que al fortalecer el manejo efectivo de las áreas naturales protegidas “contribuimos al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en las que el Congreso de la Unión debe legislar con perspectiva garantista”.