CHIAPAS. El pavón cornudo (Oreophasis derbianus) es una de las aves más grandes que se encuentran en el estado, su principal hábitat está en el Área Natural Protegida (ANP) de El Triunfo y en algunas partes de Guatemala, de donde es endémica; encontrándose en peligro de extinción.

La bióloga Jazmín Ramírez Ramírez, que es una de las principales investigadoras de esta ave, presentó los resultados de una investigación sobre el ave en la plática “Pavón, el unicornio del bosque de niebla”, en un trabajo conjunto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Destacó que el bosque mesófilo de montaña es un gran productor de agua y capturador de dióxido de carbono, el cual necesita para vivir de la interacción entre plantas y animales, siendo la del pavón una de las más importantes, ya que influye en el mantenimiento de la biodiversidad.

Esto debido a que su dieta es frugívora-folívola, es decir, se alimenta de plantas y frutos. La investigadora expresó que en el estudio se contabilizó que la alimentación de esta ave es de 101 especies de plantas, de las cuales 64 corresponden a frutos.

Estos ejemplares desplazan las semillas dentro de su estómago, donde pasan por un tratamiento al fusionarse los ácidos digestivos con la tierra que comen al picotear, acelerando la germinación de las semillas; para cuando las excretan, las semillas están listas para el crecimiento.

“Es tan estrecha su relación con las plantas que la Citharexylum mocinni, también conocida como perla, sólo puede germinar si pasa por el tracto digestivo del pavón, de otra forma no lo hace. Otra importancia es que está expandiendo las semillas de plantas que se encuentran en peligro de extinción”, dijo.

La conservadora recalcó que en las investigaciones observaron su importancia en la cadena alimenticia de los bosques, “es un alimento crucial para animales como el tejón, el cacomixtle y el jaguar, e incluso de otras aves como el águila elegante, la tunantea verde y el búho”.

Además de ser una gran protectora de orquídeas, pues suelen anidar en ellas.

Finalmente la bióloga contó que actualmente se está trabajando en un proyecto de investigación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, para analizar su comportamiento, la velocidad y los porcentajes de germinación, y el tiempo de tránsito de las semillas.