Inicio » Opinión » El sector agroindustrial ante el COVID-19

El sector agroindustrial ante el COVID-19

JOSÉ NARRO CÉSPEDES. EL HERALDO DE MÉXICO.

Los sistemas de salud se han visto rebasados y la única medida que puede ayudar a prevenir el contagio es el autoconfinamiento

La aparición del COVID-19 en diciembre del año pasado en Wuhan, China, ha generado efectos negativos, tanto en la salud de las personas, como en la economía mundial.

Los sistemas de salud se han visto rebasados y la única medida que puede ayudar a prevenir el contagio es el autoconfinamiento.

Esta medida ha generado la desaceleración de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional ha proyecto una caída de la economía mundial en 3 por ciento.

Los principales socios económicos de México como Estados Unidos y Canadá han sufrido una contracción de sus economías en 5.9 por ciento y 6.2 por ciento respectivamente.

El pronóstico para México no es diferente. Los estragos ya se empezaron a sentir en el ciclo agrícola primavera-verano, presentando problemáticas como que la siembra de maíz de Sinaloa no se ha logrado concretar; que se detuviera la producción de cerveza por falta de cebada.

Escucha aquí nuestro podcast sobre coronavirus

Hay alimentos, pero la gente no tiene con qué comprarlos, provocando especulación de alimentos, además quitaron el programa de Fomento Productivo, agravando la descapitalización, empobrecimiento, despojo histórico de los pequeños productores. Los programas federales no han llegado a muchas de estas regiones, y los que llegan no tienen impacto productivo, únicamente para el consumo y elevar un poco el nivel de bienestar.

Gran parte de la tierra tiene conflictos de tenencia sin resolver. Los pequeños productores por las tasas y los requisitos están excluidos del financiamiento y caen con los usureros locales que terminan quitándoles sus bienes.

Es momento en que se busque apoyar a los que menos tienen, apoyar a los pequeños productores que sostienen el aparato productivo agroalimentario.

El campo debe contar con un programa de apoyo para la seguridad alimentaria, a través de los pequeños productores lograr la autosuficiencia alimentaria, así como buscar que sea una realidad el financiamiento a la mujer rural y al pequeño productor con tasas bajas y requisitos accesibles.

Tenemos que hacer llegar pequeños créditos para que sigan funcionando las micro y pequeñas empresas rurales. (llamadas mipymes), al tiempo que el programa de Sembrando Vida se debe fortalecer en una parte para la producción de alimentos.

Hoy tenemos que arrancar en el campo los seguros catastróficos y las coberturas, al tiempo que debemos garantizar insumos baratos y de buena calidad para el campo (semillas y fertilizantes) para garantizar el derecho a la alimentación de los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana, plasmado en el artículo 4°, tercer párrafo de nuestra carta magna.

Es el tiempo de apoyar a los que menos tienen.

Es tiempo de hacer realidad las promesas de nuestro Presidente.

JOSÉ NARRO CÉSPEDES
SENADOR Y PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA,
GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
@NARROJOSE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *