BOLETÍN DE PRENSA SEMARNAT.
Busca incluir los conceptos de agroecología y patrimonio biocultural en los instrumentos de política pública ambiental.
Urge cambiar el modelo de agricultura de monocultivo por uno que no atente contra la vida y la biodiversidad.
Será validado por la sociedad a través de su participación en talleres.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales desarrolla un plan para incentivar la agroecología, el respeto y la conservación del patrimonio biocultural del país, a fin de proteger la vida de los mexicanos ante el embate de alimentos producidos con pesticidas y agroquímicos, y revertir el modelo agronómico de los últimos 60 años.
Para la Semarnat, el tema de los alimentos sanos y de calidad está íntimamente ligado con la protección del medio ambiente. Es la única alternativa para transformar la agricultura campesina y la moderna industria en una actividad con fundamentos ecológicos.
Para ello, la dependencia elabora el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural que hace eco a una de las prioridades del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y del Secretario Víctor M. Toledo, debido a que va acorde con el objetivo del Estado de garantizar el derecho humano a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Ramón Mariaca Méndez, responsable del área de Agroecología y Patrimonio Biocultural, explicó que este programa será validado por la sociedad a través de su participación en talleres, los cuales serán apoyados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), organismo internacional que trabaja de la mano con la dependencia.
El Programa Nacional de Transición Agroecológica lo conforman 5 ejes: Del conocimiento y educación agroecológica y de patrimonio biocultural; Uso y manejo sustentable del territorio; Disminución del riesgo socioambiental; Gobernanza para la transición y, Difusión.
Cada uno de ellos cuenta con estrategias y acciones que, entre otros objetivos, buscan establecer los conceptos de agroecología y patrimonio biocultural en los instrumentos de política pública ambiental tanto jurídicos como institucionales.
Asimismo, se trabajará en valorar y fomentar el conocimiento y cultura de los pueblos originarios sobre el manejo de sus recursos naturales, así como el de campesinos tradicionales y de organizaciones comunitarias y regionales.
El servidor público detalló que entre los retos del Programa está convencer al gremio agronómico y a los grandes agroproductores de que hay una forma más noble y distinta de producir alimentos, así como a los científicos experimentales para ayudar a potenciar el conocimiento campesino.
Asimismo, dijo, se debe convencer al consumidor final, acostumbrado a un concepto de calidad extrema y apariencia externa de los productos, a reflexionar sobre el beneficio ambiental y para la misma vida el poder lograr estos estándares.
Finalmente, señaló Mariaca Méndez, se tiene que convencer a la sociedad en general a lograr cadenas cortas y justas de comercialización de los productos agrícolas, donde el principal beneficiario de la producción agropecuaria y forestal sea el propio productor, su familia, su campo y su cultura, no los intermediarios.
En este programa nacional está presente la defensa del maíz como parte de nuestra cultura e incluye también la atención a la grave crisis que estamos enfrentando con la desaparición de los polinizadores, además del programa para lograr la prohibición paulatina de la importación del glifosato y otros agroproductos terriblemente dañinos para la salud humana y ambiental.
Ramón Mariaca enfatizó que hoy más que nunca urge reforzar la agroecología y exaltar la defensa y conservación de nuestro patrimonio biocultural nacional, sobre todo debido a esta pandemia que hoy enfrentamos: “debe hacernos reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Sin duda es un llamado de atención”, aseguró.
Piden evitar la quema como método de cultivo en tiempos de emergencia sanitaria
En otro tema, ante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 que se vive en el país, las secretarías de Bienestar y de Medio Ambiente y Recursos Naturales hacen un llamado a evitar actividades que vulneren la salud de las y los mexicanos, como es la quema en el campo como método de cultivo. La premura en la eliminación de esta práctica se incrementa durante esta temporada de incendios forestales, puesto que las partículas de humo generan sustancias y ácidos peligrosos y corrosivos para la salud de la población en las comunidades del país, quienes hoy deben extremar precauciones para evitar enfermedades respiratorias.
El objetivo del Gobierno de México es garantizar el bienestar de las y los mexicanos, promoviendo la eliminación de prácticas que atentan contra su salud y enfatizando en la prevención ante contextos de emergencia sanitaria como el actual. Por tal motivo, ambas dependencias invitan a la población a incorporar técnicas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y la salud, por el bienestar de todas y todos.
La situación de contingencia que atravesamos representa un riesgo mayor para la población más vulnerable, quienes forman parte del grupo de atención prioritaria de la Secretaría de Bienestar, donde se incluyen las personas mayores de 60 años o que padecen enfermedades inmunodepresoras, crónicas, obesidad o sobrepeso, además de mujeres embarazadas y niñas y niños menores de cinco años. Por ello se insta a aplicar medidas de prevención para evitar la propagación del virus y actuar de manera responsable solidarizándose con los grupos más vulnerables.
Asimismo, la Semarnat y Bienestar resaltan la necesidad de contribuir al reverdecimiento de nuestros bosques y selvas, eliminando actividades como la milpa itinerante, toda vez que libera humo con sustancias que debilitan el sistema inmunológico, volviéndonos más vulnerables a adquirir enfermedades.
Cabe destacar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) relaciona la exposición a contaminantes atmosféricos derivados de incendios forestales con problemas respiratorios y cardiovasculares, así como afectaciones en los ojos.
Es importante mencionar que, a través del Programa Sembrado Vida, la Secretaría de Bienestar capacita a sembradoras y sembradores en técnicas amigables con el medio ambiente, desincentivando así la quema como práctica en el campo mexicano.