PRIMER LUGAR PREMIO NACIONAL CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.
El Empoderamiento económico de mujeres rurales a través de proyectos productivos: Los casos de Ayotoxco, Cuetzalan y Hueyapan en la Sierra Nororiental del estado de Puebla, elaborado por la investigadora Denisse Michel Vélez Martínez, es el trabajo ganador del Tercer Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica” sobre Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, LXIV Legislatura.
Los casos de Ayotoxco, Cuetzalan y Hueyapan en la Sierra Nororiental del estado de Puebla confirman que las mujeres ponen cada vez con más frecuencia sus capacidades, habilidades e iniciativa en el diseño y creación de proyectos productivos, con una mayor decisión y con el reconocimiento de la sociedad en su conjunto. Aquí encontrarán sus lectores, una muestra de numerosas soluciones a problemas que, aun desarrollándose en territorios concretos y diferentes, pueden ser perfectamente transferibles y extrapolables a otras zonas rurales.
Asimismo, y lo que es más importante, son testimonio de que allí donde las mujeres se ponen al frente, es posible mejorar las condiciones del medio rural en beneficio de toda la comunidad.
El empoderamiento de las mujeres rurales, como lo plantea la investigadora Vélez Martínez, permitirá que ellas reclamen sus derechos a la tierra, al liderazgo, a las oportunidades, y a participar en el diseño de leyes, políticas y programas.
Esta investigación se aproxima a la realidad rural de los municipios de Ayotoxco de Guerrero, Cuetzalan del Progreso y Hueyapan, en la Sierra Nororiental del estado de Puebla, focalizando su interés en la situación de las mujeres rurales de esas regiones.
El texto da cuenta del proceso de autorreconocimiento, valoración y empoderamiento de las mujeres rurales en estos municipios e identifica el aporte de estas categorías para remontar las condiciones de pobreza y contribuir al diseño de políticas públicas.
Las mujeres rurales constituyen uno de los grupos sociales más vulnerables en el ámbito laboral del país, debido a su ocupación mayoritaria como trabajadoras informales o en actividades de carácter familiar no remuneradas.
En los ámbitos económico, social y cultural, las problemáticas que ellas afrontan son diversas: una gran proporción presenta un bajo nivel de escolaridad, desempleo, violencia de género, exclu- sión en la toma de decisiones y, en general, falta de oportunidades.
La sostenibilidad social y económica del medio rural requiere del arraigo y empoderamiento femenino, por lo que es necesario no sólo crear empleos, sino que éstos permitan a las mujeres acceder y permanecer en el mercado laboral con motivación y conciencia emprendedora, y con ello mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias. De esta forma podrán salir de su condición de vulnerabilidad laboral, social y familiar.
En México, las mujeres son las verdaderas motivadoras del medio rural, aunque históricamente han desarrollado sus actividades en un ambiente dominado por dificultades. Cierto es que uno de los graves problemas del campo en la actualidad, es su paulatino despoblamiento, la falta de oportunidades laborales y la escasez de servicios e infraestructura.
CONSULTA AQUÍ LA PUBLICACIÓN. Empoderamiento económico de mujeres rurales a través de proyectos productivos: Los casos de Ayotoxco, Cuetzalan y Hueyapan en la Sierra Nororiental del estado de Puebla.