Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
sábado , 25 septiembre 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Escenario mensual de granos básicos

Escenario mensual de granos básicos

Compartir es bueno:

REPORTE SIAP-SADER. JUNIO 2021. Dirección de Análisis Estratégico.

ARROZ. Para el ciclo primavera-verano 2021, se tiene una intención de siembra de 35,426 hectáreas (ha), 0.6% menor a lo plantado en el PV-2020, en las cuales se estima obtener una producción de 210,242 toneladas (ton) de arroz palay, equivalente a 138,339 ton de pulido; 6.8% más respecto del ciclo homologo anterior.

En cuanto al ciclo otoño-invierno (OI) 2021, se sembraron 13,814 ha. Al finalizar mayo de 2021, se han cosechado 5,646 ha lo que representa un avance de 41%, con una producción de 32,448 ton de arroz palay equivalente a 21,351 ton de pulido.

El reporte al mes de junio de 2021 del United States Departament of Agriculture (USDA), señala que para el ciclo de mercado 2020/21, la producción alcanzada fue de 505 millones de ton de arroz en el mundo; 1.4% arriba de lo cosechado en el ciclo de mercado previo, lo cual contribuyó a cubrir la demanda internacional.

La perspectiva mundial para 2021/22 es de 506.6 millones de toneladas, 1.2 millones de toneladas más respecto de la estimación de mayo debido, principalmente a un incremento en la producción de India. El consumo mundial de arroz 2021/22 se proyecta en un récord de 514.5 millones de toneladas, casi 7.9 millones más que el año anterior. Las existencias finales mundiales proyectadas para 2021/22 son de 168.4 millones de toneladas, 7.9 millones menos que en 2020/21.

La proyección de producción en Estados Unidos para 2021/22 se mantiene en 6.5 millones de toneladas, lo que representa una caída de 10% respecto de lo obtenido en 2020/21, debido a una baja en las proyecciones de siembra las cuales son 10.9% menores, al pasar de 3.04 millones de acres en 2020/21 a 2.71 millones de acres para 2021/22.

El USDA mantiene la estimación de producción de China para 2021/22 en 149 millones de toneladas, 0.5% más que en el ciclo anterior y representa 29.5% de las cosechas de todo el planeta.

Por otra parte, el USDA, mantiene su proyección del precio pagado al agricultor estadounidense para la cosecha 2021/22 en $14.20 dólares por quintal, lo que representa un aumento de 3.6%, en comparación con el precio pagado el año anterior.

Los precios en el mercado mexicano muestran comportamientos diferenciados. El precio rural del cereal, registrado en mayo de 2021, fue de $7,090 pesos por tonelada; 64.9% más en relación con lo pagado en el mismo mes de 2020. Mientras que el referente de arroz pulido al mayoreo, fue de $18.50 pesos por kilogramo, esto es, 1.3% menos comparado con el mes anterior. En tanto que el precio pagado por el consumidor quedó en $31.63 pesos por kilogramo, lo que representa un incremento de 8.3% en su comparativo anual.

La suficiente oferta internacional del grano permite mantener el semáforo en verde.

Normalmente las cosechas de junio permiten un mayor nivel de disponibilidad nacional, lo que se traduce en una pequeña disminución de las importaciones del grano en el referido mes. Durante el primer semestre de 2021 las compras externas han acumulado 495 mil 725 ton, lo que representa un retroceso interanual de 10.2 por ciento.

En la segunda mitad de cada año se importa 50% del volumen anual, el cual oscila entre 475 mil y 625 mil toneladas, por ello se prevé que las compras para el segundo semestre de 2021 sean de alrededor de 534 mil toneladas.

Durante junio, se realizaron compras de arroz a siete países, las importaciones procedentes de: Estados Unidos y Paraguay, cifraron 66 mil 116 toneladas y mil 417, respectivamente. En tanto que las realizadas de Uruguay fueron poco significativas.

En el lapso enero-junio del año en curso, Brasil ha dejado de tener participación en el mercado mexicano, quien aportó a la oferta nacional alrededor de 34 mil ton, en el símil del año previo. Para Brasil quizá resulte más atractivo centrar sus esfuerzos de venta en países centroamericanos, quienes han incrementado las erogaciones en las adquisiciones internacionales.

FRIJOL

El cierre del ciclo primavera-verano 2020 (PV-20), indica que la producción de frijol fue de 729,338 toneladas; Zacatecas aportó 381,671 toneladas; Durango; 50,866 y Chihuahua 32,806 toneladas, quienes en conjunto contribuyeron con 63.8% de la cosecha del ciclo. Comparado con el PV-19 la producción de este ciclo es 23.1% superior.

Al finalizar mayo de 2021, el ciclo otoño-invierno 2020/2021, muestra un cierre preliminar de siembras por 255,026 hectáreas. A esa misma fecha, se cosecharon 246,773 hectáreas, 96.8% de avance, en las cuales se han obtenido 305,049 toneladas; Nayarit produjo 70,606 toneladas y Sinaloa 151,210, lo que corresponde al 72.7% de la producción obtenida a ese mes.

Al finalizar el año comercial 2020/21, se espera contar con una existencia final de 109 mil toneladas, si bien este volumen es superior al registrado en año comercial previo, sólo cubre un abasto de 1.2 meses, razón por la cual el semáforo se conserva en color rojo.

Para el ciclo primavera-verano 2021, se tiene proyectado sembrar 1,454 miles de hectáreas, en las cuales se prevén obtener 971,875 toneladas, 33.3% más que lo alcanzado en el PV-2020, siempre y cuando la disponibilidad de semilla y las condiciones climatológicas lo permitan. Al cierre de mayo se llevan plantadas 92,115 hectáreas.

El reporte del USDA informa que, en Estados Unidos se tienen proyectado sembrar 1,540 miles de acres, equivalente a 623,215, hectáreas, 6.4% menor a lo sembrado en el año previo.

Tomando en cuenta el rendimiento promedio obtenido en 2020, para el presente año la producción de frijol podría alcanzar 1,246 miles de toneladas, 7.2% menos respecto de 2020.

Los precios en el mercado mexicano muestran comportamientos diferenciados. En mayo de 2021, el precio medio rural de frijol pinto fue de $16,580 pesos por tonelada, 2.6% menos respecto del mes anterior y 11.8% más comparado con lo pagado en mismo mes de 2020, mientras que el referente de frijol al mayoreo, fue de $25.58 pesos por kilogramo, similar al del mes previo. En tanto, el precio pagado por el consumidor quedó en $40.77 pesos por kilogramo, es 0.8% menor respecto del mes anterior y 36.8% en comparativos anuales.

En cuanto al frijol negro, el precio medio rural fue de $14,210 pesos por tonelada, 1.7% menos comprado con el mes anterior y 7.9% inferior respecto de similar mes de 2020. El precio al mayoreo fue de $20.94 pesos por kilo, igual al pagado en el mes previo. El precio pagado por el consumidor fue de $30.34 pesos por kilo, similar al pagado en comparativos mensuales y 7.2% inferior en comparativos anuales.

La producción nacional de frijol no es suficiente para solventar los requerimientos internos, con ello se adquiere del exterior un volumen anual promedio de 139 mil toneladas, mientras que las exportaciones rondan las 46 mil. Las curvas de oferta de la producción nacional versus las correspondientes del comercio internacional refieren un mercado en el cual los stocks en almacenamiento inciden en el sustento de la demanda nacional y las ventas de excedentes con el exterior.

En junio se observó el volumen más bajo de las importaciones en lo que va del año (14 mil toneladas), con ellos por tercer mes consecutivo continua una tendencia a la baja en las compras externas del grano.

El acumulado enero-junio de las compras externas alcanzó 131 mil toneladas, lo que representa 136.5% más respecto al mismo semestre de 2020.

Para el segundo semestre de 2021, se estiman adquisiciones por 90 mil toneladas, aunque este volumen podría variar en un rango de 60 mil toneladas como mínimo y 99 mil como máximo.

De las importaciones efectuadas en junio de 2021, poco más de 13 mil toneladas corresponde a frijol estadounidense, de las cuales: 2.6% fue frijol para siembra, 5.6% blanco, 33.9% negro y el 57.9% corresponde a otras variedades.

MAÍZ AMARILLO

El ciclo primavera-verano (PV) 2021 tiene programada una superficie de 478,600 hectáreas, 5.3% más respecto al cierre de siembras del ciclo similar anterior, contándose a mayo de 2021 con una superficie sembrada de 139,800 hectáreas, principalmente en Chihuahua la cual participa con el 58.7% de la superficie nacional sembrada. La producción programada para el PV 2021 es de 2.8 millones de toneladas, 12.1% más que el volumen obtenido en el PV previo y 5.9% por arriba de lo logrado en el PV 2019.

En el avance de siembras del ciclo otoño-invierno (OI) 2020/2021, a mayo de 2021 se cuentan 77,700 hectáreas sembradas, lo cual significa 4.4% menos respecto al ciclo anterior (81,300 hectáreas plantadas). Las cosechas del OI 2021 han iniciado en 15,100 hectáreas, con un volumen de 79,700toneladas. El volumen programado al cierre del OI 2021 es de 319,800 toneladas, 29.7% menos que las 454,80 toneladas del OI precedente. El acontecimiento más relevante para las plantaciones del OI 2021 es el relacionado con afectaciones por heladas de principios del año.

El SIAP estima, para el cierre de mercado 2020/21, un volumen de producción de 2,850,000 toneladas, 8.4% menor al conseguido en el ciclo anterior y sería el volumen más bajo desde el ciclo 2014/15. La dependencia del grano forrajero se mantiene y para fines de 2020/21 las importaciones serán superiores en casi seis veces, comparadas con la producción nacional, de modo que llegarían a alrededor de 16 millones de toneladas, lo cual garantiza la disponibilidad del grano en México, de modo que para junio de 2021 se contabilizan 3.0 millones de toneladas en los centros de almacenamiento.

En el informe realizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), de junio de 2021, para el ciclo 2020/21, la estimación de la producción mundial de maíz grano, sin distinguir por variedad, es de 1,125 millones de toneladas, 0.7% mayor con respecto al mismo ciclo del año anterior (7.5 millones de toneladas más). En Estados Unidos, la producción se estima en 360.3 millones de toneladas en el mes en mención, siendo 4.1% mayor que el ciclo precedente. Para China y Brasil se estiman producciones de 260.7 y 98.5 millones de toneladas, respectivamente, en China el volumen no tuvo modificaciones, respecto al ciclo de mercado anterior, y en Brasil se redujo 3.4%. Estos países aportan el 63.9% de la producción mundial del grano. El USDA, estima un precio promedio para los agricultores estadounidenses, en junio de 2021, de 4.35 dólares por bushel. El USDA proyecta, para el ciclo mercantil 2021/22, un volumen mundial de 1,190 millones de toneladas, 5.8% más vs los 1,125 millones de toneladas del periodo 2020/21. La estimación del USDA, para el precio pagado al agricultor estadounidense, en el ciclo mercantil 2020/21, es de 4.35 dólares por bushel, representa un incremento de 22.2% comparado con el precio del ciclo que antecede; además, el mismo USDA proyecta que para el periodo 2021/22, el precio de cierre podría ser de 5.70 dólares por bushel, 31% más elevado que el del cierre de 2020/21.

El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, pareciera llegar a un tope, en mayo de 2021 llegó a 304 dólares por tonelada, es un incremento anual de 111.6%. El referente futuro por su parte, es de 264 dólares por tonelada para los contratos a julio de 2021, es 13.2% menos comparado con el físico de mayo del mismo año.

A diferencia del comportamiento del precio internacional, el precio medio rural de maíz amarillo en México, durante mayo de 2021, registra un incremento que lo lleva a 4,470 pesos por tonelada, nivel 7.4% superior al promedio de 4,163 pesos que rondó el grano de noviembre de 2020 a abril de 2021. Comparado contra el mes precedente, el precio de mayo 2021, fue 19.2% más alto, de modo que es el aumento más considerable desde octubre de 2020, cuando subió 35.0%.

Las importaciones mexicanas de maíz amarillo, en junio alcanzaron un millón 371 mil toneladas, volumen menor en 118 mil toneladas al adquirido en mayo pasado.

El volumen adquirido durante el primer semestre de 2021 contabiliza 8 millones 193 toneladas, el cual es superior en 11.6% al importado en igual lapso de 2020.

Estimaciones para el segundo semestre suponen un volumen importado de 8 millones 400 mil toneladas con compras mínimas mensuales de un millón 241 mil y un máximo de un millón 484 mil.

En lo que va del año, es Estados Unidos la nación de la cual proviene la mayor cantidad del bien agrícola que se adquirió del exterior (99.3%).

De Brasil se han importado 60 mil toneladas, y aunque se espera adquirir de la referida nación al menos 7 mil toneladas en lo que resta del año, estas consignaciones estarán condicionadas por la disponibilidad agrícola brasileña debido a la incidencia en las cosechas por la sequía en ese país.

MAÍZ BLANCO

Para el ciclo otoño-invierno (OI) 2021, la producción estimada es de 7.5 millones de toneladas, volumen 4.2% menor con respecto al cierre del OI 2020. La superficie sembrada en el OI 2021 fue por 1.1 millones de hectáreas, 1.8% menos que en el ciclo similar anterior. Se tienen 604,500 hectáreas cosechadas a mayo de 2021. En el estimado de producción del OI 2021 destaca Sinaloa con una participación de 69.4% (5.2 millones de toneladas), en una superficie plantada de 450,800 hectáreas. Sinaloa y Veracruz, son las entidades que cuentan con mayor superficie sembrada con un 40.7% y 18.5%, de la participación nacional, respectivamente. El rendimiento nacional en el OI 2020 fue de 6.99 toneladas por hectárea, con los mayores volúmenes cosechados en Sonora (618,077 tons) y Sinaloa (5.7 millones de tons), con rendimientos de 12 t/ha en Sonora y 11.7 t/ha en Sinaloa.

Los avances de siembras y cosechas del ciclo primavera- verano (PV) 2021, a mayo de 2021, tienen programadas 5.8 millones de hectáreas, 0.3% menos con respecto al cierre del ciclo similar de 2020. A mayo de 2021 aún no se tienen cosechas. El programa de producción, para el cierre del PV 2021, es de 17.2 millones de toneladas, 2.3% más que en el PV 2020, de modo que dicho volumen podría lograrse con siniestros mínimos y un rendimiento de alrededor de tres toneladas por hectárea, similar al del PV anterior. En el cierre del PV 2020 las entidades que mayor volumen aportaron a la producción nacional fueron Jalisco con tres millones de toneladas, Michoacán con 1.9, México y Guanajuato 1.7 millones de toneladas en cada estado, dichas entidades aportaron en conjunto la mitad de la producción del país y lograron rendimientos de 6.6 t/ha en Jalisco, 4.4 toneladas en Michoacán, 3.8 en México y 4.5 t/ha en Guanajuato.

En el informe realizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), de junio de 2021, para el ciclo 2020/21, la estimación de la producción mundial de maíz grano, sin distinguir por variedad, es de 1,125 millones de toneladas, 0.7% mayor con respecto al mismo ciclo del año anterior (7.5 millones de toneladas más). En Estados Unidos, la producción se estima en 360.3 millones de toneladas en el mes en mención, siendo 4.1% mayor que el ciclo precedente. Para China y Brasil se estiman producciones de 260.7 y 98.5 millones de toneladas, respectivamente, en China el volumen no tuvo modificaciones, respecto al ciclo de mercado anterior, y en Brasil se redujo 3.4%. Estos países aportan el 63.9% de la producción mundial del grano. El USDA, estima un precio promedio para los agricultores estadounidenses, en junio de 2021, de 4.35 dólares por bushel. El USDA proyecta, para el ciclo mercantil 2021/22, un volumen mundial de 1,190 millones de toneladas, 5.8% más vs los 1,125 millones de toneladas del periodo 2020/21. La estimación del USDA, para el precio pagado al agricultor estadounidense, en el ciclo mercantil 2020/21, es de 4.35 dólares por bushel, representa un incremento de 22.2% comparado con el precio del ciclo que antecede; además, el mismo USDA proyecta que para el periodo 2021/22, el precio de cierre podría ser de 5.70 dólares por bushel, 31% más elevado que el del cierre de 2020/21.

El precio de maíz blanco, puesto en el Golfo de Estados Unidos, pareciera llegar a un tope, en mayo de 2021 llegó a 240 dólares por tonelada, es un incremento anual de 90.5%. El referente futuro de maíz amarillo, por su parte, es de 264 dólares por tonelada para los contratos a julio de 2021, es 13.2% menos comparado con el físico de mayo del mismo año.

A pesar del crecimiento en el precio internacional, en México los precios de maíz blanco, pagado al agricultor, habían mantenido relativa estabilidad, aunque en mayo de 2021 fue de 5,630 pesos por tonelada, colocándose 27.9% por encima del promedio de 4,400 pesos de los últimos seis meses (noviembre 2020 a abril 2021), además de significar un aumento anual de 39.4%.El costo de la tortilla de maíz, pagado por el consumidor final durante mayo de 2021, fue de 17.10 pesos por kilogramo, resultó 3.4% por arriba de los 16.54 pesos de un mes antes y 11.8% vs el año anterior.

La suficiente oferta nacional e internacional, permiten mantener el semáforo en verde, aunque el incremento en los precios internacionales se mantiene y ya incide en el precio nacional.

En junio de 2021 las importaciones de maíz blanco alcanzaron 75 mil toneladas, las cuales son menores en 35 mil al referente del mes pasado y 27 mil adicionales a las de igual mes del año previo. En lo que corresponde al flujo exportado, durante junio pasado se comercializó al exterior 45 mil toneladas, volumen similar al de mayo, aunque resultó dos veces menor al volumen exportado en junio de 2020: 155 mil toneladas.

Los comportamientos recientes tienen relación con los siguientes aspectos. En la importación los movimientos están condicionados por la disponibilidad de las cosechas del lapso mayo-julio. Mientras que el volumen exportado está asociado con las compras del grano que efectúa Venezuela, de hecho, el referido país las ha reactivado, y por segundo mes consecutivo ha importado 45 mil toneladas del grano mexicano. Se espera que efectúen en los próximos meses otras cantidades significativas, aunque el factor de incertidumbre que proyecta el país sudamericano, determina una expectativa anual 2021 de la cantidad exportada en 495 mil toneladas.

Las importaciones del grano se esperan ronden las 879 mil toneladas al concluir 2021. Finalmente, en las compras externas las efectuadas con Estados Unidos al primer semestre del año en curso alcanzaron 517 mil toneladas). El ejecutivo Federal, prevé permitir mayores importaciones de maíz para generar competencia y contener los aumentos en el precio de la tortilla.

SORGO GRANO

El cierre de siembras y cosechas del ciclo primavera- verano 2020 (PV-20), indica que se plantaron, 598,695 hectáreas, 15.3% más que en el PV-19, en las cuales se obtuvo una producción de 2 millones 328 mil toneladas, 16.1% superior a la obtenida en el ciclo homólogo anterior. En el PV-20, Guanajuato produjo 896,805 toneladas, Sinaloa 342,369 y Michoacán 297,715 toneladas; esas tres entidades contribuyeron con el 66% de la cosecha del ciclo.

Al finalizar mayo de 2021, el ciclo otoño-invierno 2020/21 (OI-21) registra siembras por 1 millón 39 mil hectáreas, 17.3% más que lo plantado en el OI-2019/20. A esta misma fecha, se han cosechado 195,644 hectáreas, lo que representa un avance del 18.3%, en las cuales se obtuvieron 575,889 toneladas.

Se prevé que la producción nacional del sorgo para el año comercial 2020/2021 sea de 3 millones 996 mil toneladas, 8.8% menos comparado con el año comercial previo. La caída en la cosecha se explica, principalmente, a los siniestros causados por el frente frio No. 35 que se presentó en febrero, siendo Tamaulipas el estado más afectado con una pérdida de 305,862 hectáreas del ciclo OI-2020/21.

Para ese mismo año se prevé un consumo industrial de 4 millones 314 mil toneladas. Al finalizar el año comercial se espera que el inventario final se de 595 mil toneladas, 27% inferior comparado con el del año 2019/2020.

De acuerdo con el reporte del USDA de a junio del presente año, se estima que la producción de sorgo del ciclo 2020/21 fue de 9 millones 474 mil toneladas, 9.4 % mayor a lo obtenido en el ciclo anterior.

Para el ciclo 2021/22, se proyecta que la producción en ese país del norte sea 14.5% superior a la del ciclo 2020/21, logrando 10 millones 846 mil toneladas. Asimismo, se espera que, la exportación sea del orden de 8 millones 890 mil toneladas. Al finalizar el presente ciclo se prevé un inventario final de 508 mil toneladas.

En el mes de mayo de 2021 el precio medio rural del sorgo pagado al productor fue de $4,140 pesos por tonelada, 16.4 inferior al observado el mes pasado y 11.6% superior comprado con similar mes de año anterior. En cuanto al precio promedio pagado como alimento balanceado, éste fue de $5.880 pesos por tonelada, 0.5% superior en comparativo mensual y 9.9% mayor en comparativo anual.

Las cifras del volumen importado de sorgo durante junio (7 mil toneladas), continúa revelando una mesura en la compra externa, aun cuando el efecto adverso en la cosecha de Tamaulipas por la afectación de febrero pasado es evidente. Los niveles de cosechas del grano durante mayo y junio, en Sinaloa, Colima y Nayarit, están influyendo en los comercializadores respecto a si realizan o no compras externas, incluso la tendencia alcista en los últimos meses en los precios del grano en los mercados internacionales, ha abonado para ello.

En ese sentido, se proyecta para lo que resta del año importaciones por 208 mil toneladas. Entre enero y junio del presente año las importaciones alcanzaron 9 mil toneladas.

China está adquiriendo cada vez mayor volumen de sorgo estadunidense, lo cual limita el eventual nivel de las importaciones que México pueda adquirir de la señalada nación. Incluso, en Tamaulipas se reportan precios de venta al alza del grano, condicionado por la menor oferta de la cosecha de los agricultores tamaulipecos y el efecto de la venta norteamericana al país asiático.

En lo que va del 2021, México destinó 31 mil 100 toneladas de su stock al mercado japonés, operación única dada en el primer mes del año, pero trata de una transición esporádica comparado con los niveles de operación exportable histórico. En contraparte, la totalidad del grano adquirido por México tuvo origen en el campo estadounidense.

TRIGO CRISTALINO

La producción del OI 2019/20 quedó en 1.2 millones de toneladas, significa 31% menos que lo conseguido en el similar ciclo anterior y obedece a la disminución de la superficie sembrada, se plantaron 174 mil 891 hectáreas, lo cual representa 82 mil 220 hectáreas menos respecto al ciclo equivalente anterior, esto es, 32% menos superficie. A pesar de dicha caída, la oferta ha sido suficiente para garantizar el abasto nacional hasta el inicio de cosechas del OI 2021, en abril de 2021, de modo que para junio de 2021 se contabilizan 1.4 millones de toneladas almacenadas, resultado de las cosechas del OI 2021. Así, las estimaciones del SIAP señalan que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 se podrían lograr 1.6 millones de toneladas de producción del grano, 33.3% más que lo obtenido el ciclo anterior, gracias a que la superficie sembrada del OI 2021 fue de 247,000 hectáreas, 41.1% más superficie, comparado contra el OI 2020.

De acuerdo con las estimaciones de junio 2021, elaboradas por el USDA, para el ciclo de mercado 2020/21, se mantienen las perspectivas aceptables de un mes antes, ya que se espera una producción mundial de 775.8 millones de toneladas de trigo grano, sin distinguir por variedad, es 1.6% más que el ciclo anterior, aunque se preveen caídas relevantes de 5.5% en Estados Unidos y de 38.1% en el Reino Unido, las cuales se verán compensadas con incrementos de 15.9% en Rusia, 0.5% en China y 4.1% en India. Esos cinco países aportan 66% de las cosechas del planeta. El USDA mantiene las proyecciones optimistas para el periodo mercantil de 2021/22, ya que en junio de 2021 estima cosechas mundiales por 794.4 millones de toneladas, son 5.4 millones más que las 789 millones calculadas un mes antes y 2.4% por arriba de lo logrado en 2020/21.

Para el caso de la producción de trigo en Estados Unidos, el USDA publica variedades de trigo, de modo que identifica la variedad durum como la asociada al trigo cristalino de México. El USDA estima que para el cierre del ciclo 2020/2021 se cuenten 69 millones de bushels de trigo cristalino, cosechado en Estados Unidos, es 25.5% más que en el ciclo anterior.

El USDA estima que al cierre de la temporada 2020/21 se podría tener un precio pagado al agricultor estadounidense de 5.00 dólares por bushel de trigo grano, se mantiene en el mismo nivel proyectado desde hace dos meses y es 9.2% más caro que el de la temporada previa, pero 3.1% más barato que el del ciclo 2018/19. Para el ciclo 2021/22 el estimado es de 6.50 dólares por bushel, es un incremento de 30% vs el esperado para el cierre de 2020/21.

Para mayo de 2021 el comportamiento de los precios físicos y futuros de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, en los puertos del Golfo, mantienen relativa estabilidad respecto al mes previo, aunque, de cualquier manera, el físico se mantiene como el más alto en la serie disponible, desde enero de 2016. En mayo de 2021 el físico cerró en 271 dólares por tonelada, fue 29.0% más caro en comparativo anual y se mantuvo similar al del mes anterior. Los futuros a julio de 2021, por su parte, son por 225 dólares por tonelada, es 17.0% menos comparado contra el físico de mayo de 2021 y prácticamente se mantiene en el mismo nivel del futuro de septiembre de 2021.

En México, el precio medio rural de trigo panificable, durante mayo de 2021, fue de 5,670 pesos por tonelada, 13.4% (670 pesos) más que los 5,000 pesos de un mes previo y fue 17.9% más alto que el del año anterior. La cotización al mayoreo para sémola, por su parte, durante el mes de análisis de 2021, fue de 9.48 pesos por kilogramo, nivel similar al de los últimos seis meses, pero está 23.8% por arriba del registro de un año antes. En tanto, el pagado por el consumidor, para la sopa de pasta, fue de 34.67 pesos por kilo, 4.2% por arriba de la cotización de un mes antes y representa un incremento anual de 15.8 por ciento.

La suficiente oferta del cereal permite mantener el semáforo en verde, a pesar de que se mantiene algo de nerviosismo en los precios internacionales.

Entre los trigos que México oferta al exterior está el cristalino o “duro”. Cuenta con excedentes para su venta externa. En junio pasado el volumen exportado registró 73 mil toneladas, volumen inferior en 20 mil toneladas a la cantidad del mes inmediato. Los stocks que resulten de las cosechas del junio y julio, determinaran la posibilidad de mantener los niveles en lo que resta del año, al menos en 74 mil toneladas en cada mes.

Argelia sobresale por adquirir los mayores volúmenes del cereal en los últimos años. Al primer semestre de 2021 la indicada nación ha adquirido 72.9% del total de las exportaciones mexicanas del cereal, destacando las compras de febrero (58 mil) y mayo (93 mil). El resto de las ventas se consigna a otras cuatro naciones: Venezuela (28 mil toneladas), Guatemala (25 mil), Túnez (17 mil) e Italia (11 mil).

TRIGO PANIFICABLE

La producción del ciclo de mercado 2020/21 fue por 1.5 millones de toneladas, lo cual significa 16.7% menos de lo registrado en el periodo anterior, el cual logró una cifra histórica con casi 1.8 millones de toneladas, resultado del aumento en la superficie sembrada y en el rendimiento del ciclo otoño-invierno (OI) 2020, en el que se plantaron 309 mil hectáreas, 36 mil más respecto del ciclo equivalente anterior y significa 13.2% mayor superficie. El rendimiento conseguido en el OI 2020 fue de 5.3 toneladas por hectárea, representa un incremento de 1.9% comparado con el conseguido en el OI 2019. A diferencia del OI 2020, para el OI 2021 se cuenta una superficie sembrada de 239,800 hectáreas, equivale a una caída de 22.3%, dicha área es determinante en la producción que se espera por 1.4 millones de toneladas, 12.5% menos que en el OI 2020, siempre y cuando se mantenga el rendimiento observado a mayo de 2021, con 5.9 toneladas por hectárea y no se tengan siniestros relevantes..

De acuerdo con las estimaciones de junio 2021, elaboradas por el USDA, para el ciclo de mercado 2020/21, se mantienen las perspectivas aceptables de un mes antes, ya que se espera una producción mundial de 775.8 millones de toneladas de trigo grano, sin distinguir por variedad, es 1.6% más que el ciclo anterior, aunque se preveen caídas relevantes de 5.5% en Estados Unidos y de 38.1% en el Reino Unido, las cuales se verán compensadas con incrementos de 15.9% en Rusia, 0.5% en China y 4.1% en India. Esos cinco países aportan 66% de las cosechas del planeta. El USDA mantiene las proyecciones optimistas para el periodo mercantil de 2021/22, ya que en junio de 2021 estima cosechas mundiales por 794.4 millones de toneladas, son 5.4 millones más que las 789 millones calculadas un mes antes y 2.4% por arriba de lo logrado en 2020/21.

Para el caso de la producción de trigo en Estados Unidos, el USDA publica variedades de trigo, de modo que identifica cuatro variedades (hard red winter, hard red spring, soft red winter y white) relacionadas con el “trigo panificable” de México. El USDA estima que para el cierre del ciclo 2020/2021 se cuenten 1,757 millones de bushels de trigos panificables, cosechados en tierras estadounidenses, es 5.5% menos que en el ciclo anterior.

El USDA estima que al cierre de la temporada 2020/21 se podría tener un precio pagado al agricultor estadounidense de 5.00 dólares por bushel de trigo grano, se mantiene en el mismo nivel proyectado desde hace dos meses y es 9.2% más caro que el de la temporada previa, pero 3.1% más barato que el del ciclo 2018/19. Para el ciclo 2021/22 el estimado es de 6.50 dólares por bushel, es un incremento de 30% vs el esperado para el cierre de 2020/21.

Para mayo de 2021 el comportamiento de los precios físicos y futuros de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, en los puertos del Golfo, mantienen relativa estabilidad respecto al mes previo, aunque, de cualquier manera, el físico se mantiene como el más alto en la serie disponible, desde enero de 2016. En mayo de 2021 el físico cerró en 271 dólares por tonelada, fue 29.0% más caro en comparativo anual y se mantuvo similar al del mes anterior. Los futuros a julio de 2021, por su parte, son por 225 dólares por tonelada, es 17.0% menos comparado contra el físico de mayo de 2021 y prácticamente se mantiene en el mismo nivel del futuro de septiembre de 2021.

En México, el precio medio rural de mayo 2021 fue de 5,470 pesos tonelada, son 410 pesos más (8.1%) que los 5,060 pesos de un mes antes y representa un incremento de 5.8% al comparar contra el año anterior. En cuanto a la cotización de la harina de trigo, pagada al mayoreo, durante mayo de 2021 promedió 8,480 pesos por tonelada, son 60 pesos más por cada tonelada pagada el mes previo y significa un incremento anual de 3.3%. En tanto, el precio de harina de trigo, pagado por el consumidor, fue de 20.84 pesos por kilogramo, nivel similar al del mes precedente y 20.3% por arriba de la cotización del mismo mes del año pasado.

El comportamiento del mercado interno mexicano de trigo panificable no presenta alteraciones que susciten fluctuaciones atípicas en los flujos de importación. En junio se adquirieron 422 mil toneladas, volumen menor en 37 mil toneladas al mes previo, pero mayor en 84 mil toneladas al mismo mes de referencia del año pasado.

El acumulado de compras externas (2 millones 627 mil toneladas) resultó mayor en 339 mil toneladas al referente de 2021. En consonancia con la disponibilidad de grano de cosecha interna durante julio, se espera que las importaciones para el referido mes sean ligeramente menores a las de junio, aunque el reporte de cosecha interna muestra que la trilla de mayo es notoriamente inferior al promedio de los últimos tres años, lo cual la industria de la molienda y panificación nacional debe notar para la determinación de sus inventarios.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *