Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 15 diciembre 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Escenario mensual de productos pecuarios

Escenario mensual de productos pecuarios

Compartir es bueno:

REPORTE SIAP-SADER. Dirección de Análisis Estratégico. ABRIL 2021.

CARNE DE AVE. El promedio de los últimos 11 años, indica que 6 de cada 10 toneladas de carne de ave que se producen en México, se generaron en Jalisco, Veracruz, Aguascalientes, Querétaro, Durango, Guanajuato y Puebla. En 2020, la producción de carne de ave fue de 3.58 millones de toneladas, 2.9% mayor que el año anterior.

Al mes de abril de 2021, se ha obtenido 23.7% de la producción total anual. Jalisco, Veracruz, Aguascalientes y Querétaro, aportaron 45.3% de la producción.

Con la continuidad del COVID 19, y sus variantes surge la incertidumbre sobre las medidas que podrían tomarse más adelante, se restringiera la movilidad y no hubiera suficientes trabajadores a lo largo de la cadena de valor para poder asegurar el abasto, por lo que será necesario implementar esquemas o mecanismos para evitar el rompimiento de la cadena de suministro.

Por el lado de la demanda, si bien es la principal proteína animal consumida en el país, el precio no ha regresado a los niveles de antes de la pandemia, debido al incremento en los costos de producción (energéticos, combustibles, fletes, alimento) y al aumento del tipo de cambio, lo que actúa en contra de la expansión de la demanda; no obstante que el cambio de semáforo sanitario ha permitido la reactivación de algunas actividades económicas.

Producción mensual

Las mayores producciones de carne de ave se obtienen en diciembre y de julio a septiembre de cada año; en promedio, se genera 34.4% de la producción anual.

El estimado de producción para abril, mayo y junio de 2021, es 2.1% más cada uno, respecto de los mismos meses del año previo.

México se caracteriza por ser uno de los principales países importadores de carne de ave en el mundo, al ser uno de los cárnicos de mayor ingesta, se adquiere en promedio del mercado externo alrededor de 83 mil 794 toneladas mensuales.

Durante los primeros cuatro meses de 2021, las importaciones cifraron 374 mil 41 toneladas, volumen que resultó mayor en 3.9% (13 mil 28 toneladas) respecto al símil del año previo.

Se espera que, para el resto del año, se adquieran cerca de 690 mil toneladas, con ello las importaciones anuales rondarían el millón 37 mil toneladas.

La relación comercial con Estados Unidos es la más significativa en cuanto a carne de ave. Las importaciones de dicha nación hasta abril de 2021 cifraron poco más de 319 mil toneladas, de Brasil y Chile se han adquirido 19 mil 172 y 8 mil 706 toneladas, respectivamente.

CARNE DE BOVINO

El cierre preliminar para 2020, indica que la producción de carne de bovino es de 1.93 millones de toneladas, significa 31 mil toneladas más respecto de lo logrado en 2019. Para 2021 se estima sea de 1.98 millones de toneladas, lo cual permitirá continuar con la autosuficiencia del cárnico en el país, con importaciones que podrían quedar en 135 mil toneladas, 14.4% más que en 2020, mientras que las exportaciones rondarían las 233 mil toneladas, 15.6% por debajo de lo exportado en 2020.

Veracruz y Jalisco mantendrán su liderazgo productivo en 2021, con alrededor de 25% de la oferta nacional, seguidos de San Luis Potosí, Chiapas, Sinaloa, Durango y Baja California, con más de 100 mil toneladas en cada entidad, con lo cual en conjunto generaran poco más de la mitad de la producción nacional.

En el contexto internacional, datos preliminares para el cierre de 2020 (USDA), en Estados Unidos, se mantiene en un nivel similar al de 2019, con 27,221 millones de libras, mientras que para 2021 se espera obtener 27,709 millones de libras, lo que representa un aumento del 0.2% respecto de la proyección de marzo; debido principalmente, a un mayor sacrificio de ganado para el segundo semestre del año, siendo 1.8% mayor que lo conseguido en 2020.

Se estima que las importaciones de EE.UU. cierren 2021 con 2,900 millones de libras, 13.3% menos que lo adquirido en 2020, mientras que sus exportaciones podrían aumentar 6.4%, de modo que cerrarían 2021 con 3,145 millones de libras.

El precio nacional, pagado al productor mexicano, por la carne de bovino en pie, durante marzo de 2021, fue de 35,880 pesos por tonelada, es 1.8% más que un mes antes y 0.2% por arriba del precio de un año antes.

Por su parte, la cotización de carne en canal quedó en 71,180 pesos la tonelada, 1.8% más que un mes previo y 1.7% mayor respecto del precio de un año antes. En lo que respecta a la cotización pagada por el consumidor, durante marzo de 2021 el precio fue de 150.63 pesos por cada kilo de bistec, es 0.3% más que un mes antes y 7.7% mayor versus un año antes.

Después de un año atípico derivado de la emergencia sanitaria por el COVID-19 que resultó favorecedor para las exportaciones del bien pecuario, los niveles del comercio exterior comienzan a mostrar un regreso a los niveles históricos, mantenido un superávit comercial.

En los primeros cuatro meses de 2021, las importaciones acumularon 61 mil 730 toneladas y las exportaciones 92 mil 14, lo que se refleja en un incremento de 4 mil 64 toneladas para las importaciones y un retroceso de 6 mil 373 toneladas para las exportaciones respecto al símil del año precedente.

Se prevé una dinámica comercial favorable para las exportaciones en lo que resta de 2021, por ello se estiman ventas por 166 mil toneladas durante el lapso mayo-diciembre.

Históricamente en dichos meses las exportaciones oscilan entre 132 mil y 202 mil toneladas, mientras que las importaciones oscilan entre 110 mil y 135 mil toneladas.

Durante el primer cuatrimestre de 2021, se exportaron 79 mil 598 toneladas del cárnico a Estados Unidos, mientras que de dicho país las adquisiciones fueron 45 mil 198. Japón, Canadá y Corea del Sur han realizado compras significativas de carne de bovino, las cuales alcanzaron 10 mil 145 toneladas en conjunto.

CARNE DE PORCINO

Los estimados de la producción y comercio exterior de carne de porcino (carne en canal y trozos) continúan con comportamientos estables, lo cual refleja la suficiente disponibilidad del cárnico para 2021. El cierre preliminar de producción para 2020, es de un millón 649 mil toneladas, representa 3.0% más que lo conseguido en 2019. Para 2021 se estima conseguir una producción de un millón 677 mil toneladas, representa un crecimiento moderado de 1.7% comparado con 2020, lo que permitiría importaciones por 878 mil toneladas, 1.5% menos que las de 2020, además de exportaciones por 222 mil toneladas, 15.6% menos que el récord histórico de 2019.

El cierre preliminar de producción de Estados Unidos, para 2020, es por 28,314 millones de libras, 2.4% más que en 2019. En tanto, las proyecciones del USDA para 2021, elaboradas en abril de 2021, son por 28,275 millones de libras, 0.9% menos que en 2020. El precio preliminar de cierre, para carne de cerdo en EE.UU., base nacional, equivalente para animal vivo (51-52% magro) es de $43.18 dólares por quintal; 9.9% menos respecto del equivalente del cierre de 2019. El USDA proyecta que el precio, para 2021, podría quedar en $65.5 dólares por quintal; 17% mayor a la estimación de marzo de 2021 y 51.7% más respecto del 2020.

El pronóstico de exportación de carne de cerdo se eleva ante la expectativa de una demanda mundial firme y continua de productos porcinos estadounidenses.

En México, durante marzo de 2021, los precios al productor de carne de cerdo, tanto en pie como en canal, así como de mayoreo y consumidor, se mantienen en niveles estables, similares a los del mes previo.

El precio de la carne de cerdo en pie fue de $27.83 pesos por kilo, prácticamente igual a la del mes precedente y con una disminución anual de 2.5%. La cotización de carne en canal, por su parte, promedió $45.94 pesos por kilo, 0.4% más cara que la del mes anterior y 2.7% más barata en comparativo anual. El precio pagado al mayoreo es de $76.75 pesos por kilogramo, 4.6% por arriba del referente del mes precedente y 13.1% más económica que el del año anterior. En términos de lo pagado por el consumidor, en marzo de 2021 fue de $92.93 pesos por kilo, 0.3% por debajo del precio de un mes antes y 0.8% mayor que hace un año.

La suficiente oferta nacional y la movilidad del comercio internacional, aunados a la estabilidad de precios en el país, permiten continuar con el semáforo en verde.

En el comercio internacional mexicano de cárnicos, los flujos que corresponden a los de porcino son los más significativos por el volumen movilizado con alrededor de un millón 300 mil toneladas por año, en las cuales las importaciones tienen una participación cercana al 90 por ciento.

En el lapso enero-abril de 2021, se adquirieron del extranjero 405 mil toneladas, lo que significa un incremento interanual de 3.3 por ciento. En contraparte, las exportaciones rondaron las 101 mil toneladas, 19 mil más que en símil periodo de 2020.

Entre mayo y diciembre se esperan compras por 769 mil toneladas y ventas por 141 mil, y de esta manera alcanzar un acumulado anual de un millón 174 mil toneladas para las importaciones y 242 mil para las exportaciones.

Durante el primer cuatrimestre del año en curso, aproximadamente 8 de cada 10 toneladas del bien pecuario tuvieron como destino países del continente asiático. Sobresalen las adquisiciones de China, las cuales mostraron un incremento de 35.4% respecto del mismo lapso del año anterior.

HUEVO PARA PLATO

En México, la producción de huevo para el ciclo comercial 2020, fue de 3 millones 26 mil toneladas; 2,6% más que el año precedente. Las importaciones fueron mínimas (44 mil 720 toneladas), que representan 1.5% de la producción nacional.

Las principales preocupaciones deben concentrase en la producción nacional, dando seguimiento oportuno a los brotes de enfermedades, para prevenir sacrificios que pongan en riesgo la oferta, además de garantizar la importación de huevo fértil, que es lo que permite mantener el número de gallinas de postura para la producción de huevo.

El avance de producción, al mes de abril de 2021, indica que se ha generado 31.3% de la producción estimada, y en total se espera obtener 2.5% más que el año anterior.

En promedio en los últimos 11 años, 8 de cada 10 toneladas de huevo para plato, se generaron en Jalisco, Puebla, Sonora y Nuevo León; se calcula que los tres primeros, aporten 74.8% de la producción, por lo que, una disminución en la producción de alguna de estas entidades no podrá ser cubierta por las demás.

Asimismo, por la incertidumbre que pudiera tomar el manejo de la Pandemia debido a las variantes del COVID-19, con presencia ya en México, es probable que se restrinja más el libre tránsito, y en consecuencia que no haya suficientes trabajadores a lo largo de la cadena de valor para poder asegurar el abasto, por lo que es necesario implementar esquemas o mecanismos para evitar el rompimiento de la cadena de suministro.

La transición a semáforos que permiten reactivar mayores actividades económicas la demanda interna podría empezar a elevarse, no obstante el precio de producto se ha elevado debido al aumento de los costos de producción, lo que puede frenar la expansión de la demanda en virtud de que una parte de la población dispone de ingresos insuficientes para adquirir la canasta básica, porque se encuentra sin empleo aún, o con ingresos limitados o disminuidos derivados de la misma contingencia.

Producción mensual

Las mayores producciones de huevo para plato se obtienen de octubre a diciembre, en promedio 26.4% de la producción anual.

Para abril, mayo y julio se calcula que se generen 249 mil, 249 mil, 254 y 257 mil toneladas, respectivamente, que representan un incremento de 2.5% por mes, en comparación con el mismo periodo del año previo.

México es el mayor consumidor de huevo en el mundo, para satisfacer la demanda interna del bien avícola, anualmente adquiere del mercado exterior un volumen superior a 31 mil toneladas.

Durante abril de 2021 se importaron 6 mil 909 toneladas del bien avícola, el mayor tonelaje en lo que va del año y 15.7% más respecto del mismo mes de 2020. Para el primer cuatrimestre se observan compras acumuladas por 19 mil toneladas.

Al finalizar el año en curso, se estima una demanda al exterior de alrededor de 42 mil toneladas, sin embargo, esta cifra podría variar en un rango de 33 mil como mínimo y 61 mil como máximo.

Argentina se posiciona como el segundo proveedor del país; la mayor cantidad de las compras del bien pecuario a esta nación es en presentación industrializada, específicamente: huevo seco.

LECHE DE BOVINO

La producción de leche de bovino en México, en 2020, fue de 12 mil 554 millones de litros, para satisfacer la demanda se importaron 3 mil 587 millones (28.6% de la producción nacional).

La oferta para el año 2021, se calcula en 16,698 millones de litros. En este caso la preocupación está tanto en la producción nacional como en las importaciones derivado de su encarecimiento por el tipo de cambio.

El promedio de los últimos 11 años, indica que 6 de cada 10 litros de leche que se producen en México, se generaron en Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato.

El avance de la producción 2021, muestra que al mes de abril se ha generado 31.5% de la producción estimada, para este año y se calcula obtener 2.3% más que el año anterior.

Jalisco, Coahuila y Durango, aportaron 31.2% de la producción nacional.

Existe incertidumbre sobre el curso que pudiera tomar la pandemia, por las nuevas variantes del virus, y de las medidas que tuvieran que aplicarse restringiendo el libre tránsito, en consecuencia, que haya menos trabajadores a lo largo de la cadena de valor, para asegurar el abasto, por lo que es necesario implementar esquemas o mecanismos para evitar el rompimiento de la cadena de suministro.

México tiene un intercambio comercial de leche de bovino cercano a 459 mil toneladas anuales, 85% corresponde a importaciones (390 mil toneladas) y 15% a exportaciones (69 mil).

La implementación de estrategias del gobierno para incentivar a los productores y garantizar la disponibilidad de leche de origen nacional ha modificado la tendencia de las importaciones, que desde 2019 se observan a la baja.

Los efectos de estos instrumentos de política económica fueron evidentes cuando las compras al exterior pasaron de 418 mil toneladas en 2019 a 355 mil en 2020, mostrándose una disminución de 15 por ciento.

Durante abril de 2021, se importaron 30 mil toneladas de leche, que en conjunto con las del primer trimestre acumulan 116 mil toneladas, cifra que excede en 6.7% a igual lapso del año anterior.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *